- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3305

Arequipa: Minera Bateas entregará S/ 2.2 millones anuales a Caylloma

Con este acuerdo firmado, se evitó que se reactive el conflicto social en la zona.

Tras mesa de diálogo, se creará el Fondo Social Caylloma, que dispondrá de los aportes para ejecutar proyectos de inversión.

La mesa de diálogo impulsada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el distrito de Caylloma, en Arequipa, tuvo sus frutos. Así, se concretó la firma del firma del Convenio Marco para el desarrollo del distrito con la minera Bateas, en la provincia de Caylloma.

Lo más destacado de los acuerdos es el pago de 2.2 millones de soles anuales por un periodo de cuatro años. Para ello, se creará el Fondo Social Caylloma, que dispondrá de los aportes de la minera a fin de ejecutar proyectos de inversión.

“Como Bateas participamos constantemente en las conversaciones para la firma de un Convenio Marco, donde las autoridades estatales y el sector privado asumamos compromisos para el desarrollo del distrito», dijo Amalia Ruiz Seminario, gerenta de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Minera Bateas.

Para ello, agregó, «era esencial garantizar un ambiente de paz social durante las negociaciones, por lo que la mediación del Ministerio de Energía y Minas y de la PCM fue muy importante”.

Además, la empresa aclaró que este pago no afectará las contribuciones financieras que realiza como parte de los proyectos de responsabilidad social, que involucran los sectores de Salud, Educación, entre otros.

Cabe recordar que el 11 de septiembre, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó a la provincia de Caylloma para reunirse con las autoridades locales e instalar las mesas de diálogo entre los pobladores, autoridades, y la minera Bateas.

Con este acuerdo firmado, se evitó que se reactive el conflicto social en la zona.

Enciende emprendedor de Fenix lanza Embajadoras Power

El proyecto se desarrolla mediante un diseño centrado en la persona, protagonista del cambio.

La iniciativa busca convertirse en una red de emprendedores chilcanos que se apoyen, crezcan y generen bienestar a sus familias y localidad.

Con el objetivo de dar continuidad al programa Enciende Emprendedor, Fenix Power inició la segunda etapa, que busca llevar la intervención a un siguiente nivel, a través de un enfoque de género centrado en el empoderamiento de mujeres líderes de Chilca. Así nace Embajadoras Power.

Este es un proyecto de empoderamiento de mujeres líderes dirigido a las emprendedoras participantes de la primera edición de Enciende Emprendedor. Además de recibir capacitación en liderazgo, empoderamiento y gestión, las embajadoras podrán invitar a nuevas y nuevos emprendedores para participar en la segunda edición de Enciende Emprendedor.

De esta manera se fortalece la visión de sostenibilidad del programa, al mismo tiempo que se refuerza la cooperación y responsabilidad entre las y los emprendedores y su comunidad.

«Estamos muy contentos y con altas expectativas de los resultados que podemos alcanzar en esta etapa denominada Embajadoras Power, la mirada del programa es que pueda convertirse en una red de emprendedores chilcanos que se apoyan, crecen y generan bienestar a sus familias”, comentó Carlos Morán, coordinador de responsabilidad social de Fenix.

En cuanto a la metodología, el proyecto se desarrolla mediante un diseño centrado en la persona, protagonista del cambio, y el cual tendrá tres etapas.

La primera consiste en empoderar embajadoras, donde las egresadas de la primera edición de Enciende Emprendedor se capacitarán en liderazgo, empoderamiento y gestión. La siguiente en formar una segunda promoción de Enciende Emprendedor con emprendedoras y emprendedores invitados y asesorados también por las embajadoras. Y la última etapa en polinizar capacidades en la comunidad a través de capacitación a las embajadoras sobre formulación de proyectos tanto para su negocio como en beneficio de la comunidad.

Para el desarrollo del programa una vez más se cuenta con la asesoría de Ikigai e Inclusiva, empresas especialistas en desarrollar programas para emprendedores en el Perú durante varios años.

Enciende Emprendedor es una de las iniciativas de responsabilidad social de Fenix que cuenta hasta ahora con la participación de 47 emprendedoras y emprendedores chilcanos dedicados a distintos rubros como servicio, alimentos y manufactura; y de los cuales hoy son 10 las embajadoras power que buscan crecer y empoderar a más miembros de su comunidad.

Arequipa recibió más de S/ 600 millones por regalías mineras

Los distritos cercanos a Cerro Verde son los más beneficiados.

Los municipios más beneficiados con las transferencias son los que están más cerca a la zona de influencia de los proyectos, como el de la comuna distrital de Yarabamba, que recibió más de 135 millones de soles.

Desde el lunes 18 del presente, el gobierno regional, los municipios provinciales y distritales de Arequipa y la Universidad Nacional de San Agustín, cuentan ya con el dinero de las regalías mineras que abonaron entre julio y agosto las empresas mineras Cerro Verde y Buenaventura.

Los recursos, que superan los 600 millones de soles, les fueron transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, la distribución se hizo de acuerdo a ley; y en el caso de la comuna que dirige, el presupuesto asignado supera los cuatro millones y medio de soles.

Los municipios más beneficiados con las transferencias son los que están más cerca a la zona de influencia de los proyectos, como el de la comuna distrital de Yarabamba, que recibió más de 135 millones de soles.

Cabe mencionar que este monto incluso supera a lo que se desembolsó al gobierno regional de Arequipa que, según reporte del MEF, llega a los 126 millones 536 mil 15 soles.

Otras localidades más beneficiadas son la municipalidad distrital de Cerro Colorado, que recibió 74 millones 930 mil 869 soles; la municipalidad distrital de La Joya con 34 millones 572 mil 776 soles; la municipalidad distrital de Paucarpata con 34 millones 304 mil 157 soles.

Asimismo, la municipalidad distrital de Uchumayo, que recibió 27 millones 309 mil 902 soles; la municipalidad distrital de Cayma, 26 millones 655 mil 328 soles.

De acuerdo a la ley, el dinero transferido debe ser utilizado para la ejecución de proyectos y obras que beneficien a la población.

“Esperamos que estos recursos atiendan la demanda de la población de las provincias, distritos y la Región”, dijo Candia.

Minera Libero Copper inicia exploración de cobre en Putumayo

La canadiense adquirió el proyecto en 2018 y calculó un recurso inferido restringido en Mocoa que contiene 4.600 millones de libras de cobre.

La compañía minera canadiense Libero Copper & Gold Corporation anunció el comienzo de actividades de exploración de cobre y molibdeno en Mocoa (Putumayo) en Colombia con estudios geofísicos aéreos y un programa de muestreo de suelos a gran escala. (Ver más Energía y Minería)

Las últimas actividades de exploración y perforación en el proyecto Mocoa fueron realizadas por B2Gold en 2012. Libero Copper adquirió el proyecto en 2018 y calculó un recurso inferido restringido en Mocoa que contiene 4.600 millones de libras de cobre.

“El trabajo de exploración en Mocoa ha comenzado oficialmente. El equipo de exploración está trabajando diligentemente para obtener una comprensión más profunda del depósito. Habiendo avanzado el modelo geológico a través del registro detallado del núcleo, ahora se requiere trabajo de campo para asegurar nuestro próximo programa de perforación como un éxito”, dijo Ian Harris, presidente y director ejecutivo de Libero Copper.

Así, Libero continúa con sus planes de exploración de depósitos de cobre en América en jurisdicciones prolíficas y estables.

Entre su cartera incluye Big Red (un nuevo descubrimiento de base) y Big Bulk en el Golden Triangle en Canadá; Esperanza en San Juan, Argentina; y ahora en Mocoa en el departamento de Putumayo en Colombia.

“Estos activos son promovidos por un equipo profesional altamente disciplinado y experimentado con antecedentes exitosos de descubrimiento, desarrollo de recursos y permisos en América”, concluyó la empresa canadiense al respecto.

¿Cuál es el país con el sistema tributario más competitivo de la OCDE?

Su enfoque impositivo es simple y totalmente neutral; es decir, no favorece a ningún sector.

El sistema tributario de Estonia es considerado el más competitivo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esta nación, en la actualidad ha declarado a Internet como un derecho básico, tiene un servicio de transporte público gratuito, su nivel educativo es uno de los mejores del mundo y alberga a las principales startup del planeta, gracias su política de residencia electrónica.

Según un reporte de Visualpolitik, el esquema fiscal estonio solo grava con una tasa de 20% a las utilidades de las empresas y lo hace únicamente cuando se realiza el reparto a los accionistas, quedando exentas si reinvierten el capital internamente, con lo que fomentan
las inversiones nacionales y extranjeras.

Lo mismo sucede con la renta personal, tiene un impuesto flat de 20%, lo que no significa que todos los trabajadores paguen lo mismo, pues existen de ducciones y bonificaciones fiscales para los que cuentan con menores ingresos.

A ello se suma, que el enfoque impositivo es simple y totalmente neutral; es decir, no favorece a ningún sector. Con todo esto, podría pensarse que el país báltico tiene un bajo nivel recaudatorio; sin embargo, representa el 40% de su producto bruto interno (PBI), mientras que el promedio en las naciones de la OCDE es de 33.8%, con lo que puede sostener su estado de bienestar.

Al respecto, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Raúl Garay, sostuvo que una de las principales reformas de Estonia implicó el despido de más de dos mil funcionarios públicos, el impulso de la digitalización de los servicios gubernamentales y la reducción del gasto fiscal con burocracia cero.

“Han sido los primeros en atraer a las empresas más tecnológicas del mundo gracias a las políticas implementadas a favor de la inversión, lo que debería aplicarse en Perú, donde lamentablemente la falta de eficiencia ha alcanzado niveles insospechados y para cambiar se requiere un ejército de personas comprometidas y honestas”, destacó.

Proyectos mineros ingresados a evaluación ambiental alcanzan los US$17,8 millones

En septiembre de este año, de los 38 proyectos de los distintos sectores productivos, solo dos del sector minero fueron aprobados por la entidad.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) realizó un Reporte Estadístico Mensual de Proyectos para analizar información básica y compararla a nivel regional y nacional en los distintos sectores productivos y así facilitar los proyectos de inversión.

Durante septiembre, 592 proyectos se encuentran en proceso de calificación Ambiental, de los cuales 71 corresponden al sector minero por US$14.150 millones.

Los datos del reporte de septiembre de 2021 indican que durante el mes ingresaron 62 proyectos de inversión de distintos sectores productivos. Sin embargo, de ese total, solo ocho pertenecen al sector minero y generan una inversión total de US$17,8 millones.

En relación con la aprobación de proyectos, solo 38 de estos fueron aprobados durante septiembre y contemplan una inversión de US$1.293,77 millones. Entre estos, solo dos proyectos del sector minero que tienen una inversión total de US$1,75 millones.

Mina Justa cuenta con el proceso de lixiviación más grande y rápido del mundo

En 140 horas ya pueden obtener una alta recuperación de cobre.

El CEO de Marcobre, Luis Argüelles, destacó que Mina Justa cuenta con el proceso de lixiviación más grande y rápido del mundo. Durante su presentación en el Jueves Minero del 14 de octubre que realizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que ello constituye un ejemplo de innovación y tecnología de punta en minería.

“La novedad es que la lixiviación en bateas que tenemos resulta ser la más grande porque tiene una capacidad de 12 millones de toneladas al año y, la más rápida, porque en 140 horas ya podemos obtener una alta recuperación de cobre, lo que nos permite un alto nivel de eficiencia”, explicó.

El ejecutivo indicó asimismo que en términos de compras de bienes y servicios a nivel nacional y local, «el monto ejecutado a la fecha es superior a los 1,550 millones de dólares”.

También puedes leer: Mina Justa contribuirá al Estado con US$ 1500 millones a lo largo de su vida útil

Por su parte, el exgobernador de Ica, Fernando Cillóniz, manifestó que Mina Justa es casi un copy paste de Tía María, en la medida que implica una inversión similar, producción muy parecida, uso de tecnología de punta, desalinización de agua y contribuciones al Estado del mismo nivel para generar progreso, entre otros.

“Es más a ambos proyectos se les aplicó la misma legislación; sin embargo, la gran diferencia es que uno salió y el otro está pendiente por decisión política. Mientras en Ica le dijimos sí a la inversión minera en Arequipa torpemente le dieron la espalda”, opinó.

Mina Justa es un yacimiento de cobre a tajo abierto con una vida útil de 16 años. De él se extraerá el mineral que será procesado, alcanzando una producción promedio de 149,000 Tn de concentrado de cobre (Promedio LOM 51 K Tn CuF /a.) y 58,000 Tn de cátodos de cobre (Promedio LOM).

«La minería es fundamental para México»

El 70% del territorio de México es susceptible de contener yacimientos mineros naturales; de dicho potencial ha sido explorado entre el 50 y 60 por ciento en 500 años.

Durante su conferencia previa a la inauguración de la XXXIV Convención Internacional de Minería, el Ingeniero Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), destacó la relevancia de la industria minera para la economía del país.

En su ponencia denominada “Situación de la minería en México”, Sergio Almazán señaló que las minas no se descubren, sino que se construyen, a base de trabajo y esfuerzo.

“La minería no es una industria básica, es fundamental para México y su economía”. Señaló el directivo en su exposición.

Durante la pandemia, en un inicio la minería no fue considerada como actividad esencial; sin embargo, después de dos meses de que iniciara el cierre de actividades y dada su enorme relevancia.

Esta industria fue posteriormente reconocida como tal dentro del contexto de la pandemia. Ya que proporcionó materia prima para el sector salud.

Cifras relevantes de la minería mexicana

El organizador del congreso minero puso sobre la mesa algunas cifras relevantes del sector minero en nuestro país, para respaldar la relevancia de la industria en el desempeño de la economía nacional.

Por ejemplo, señaló que 70% del territorio nacional es susceptible de contener yacimientos mineros naturales; de dicho potencial ha sido explorado entre el 50 y 60 por ciento en 500 años de historia minera en México.

Así, nuestro país además siempre se posiciona entre los primeros lugares de producción minera a nivel mundial.

La importancia de la industria también se refleja en las cifras que hace algunos días publicó la Cámara Minera de México (Camimex), en su informa 2020.

De esta manera el organismo expuso que la industria genera actualmente alrededor de 408,000 empleos directos, más casi 2 millones de empleos indirectos.

Lo que significa que muchas familias mexicanas viven literalmente de la minería; por sí sola, la actividad minera destaca como la quinta generadora de divisas hacia el país.

También, destacó que la minería mexicana es una industria formal, moderna, sostenible, segura, fiscalmente responsable, con salarios competitivos y elevados estándares de calidad.

Sin embargo, dadas las condiciones económicas nacionales y globales, además de las necesidades propias, la industria minera mexicana enfrenta una serie de retos.

Freehill Mining comenzó operaciones en el proyecto Yerbas Buenas

La minera australiana junto al contratista local MTN Gold se encuentran en la fase uno del proyecto de extracción de magnetita.

La minera australiana Freehill Mining anunció recientemente que comenzó la fase uno del proyecto de Yerbas Buenas, ubicado al norte de la ciudad de Coquimbo. Dentro del área de concesión se concentra el mineral magnetita y se espera una tasa de producción de aproximadamente 5.000 t/m.

Para el desarrollo de las operaciones, el contratista local MTN Gold fue seleccionado como responsable del suministro de todos los equipos de minería necesarios, junto con el servicio de trituración y procesamiento de minerales para la mina.

MTN Gold ahora iniciará el trabajo de preparación del sitio, con planes para comenzar a operar en la mina dentro de los próximos 90 días. Se espera comenzar las primeras ventas de mineral en enero de 2022. 

De acuerdo con un informe de DD Consulting, el mineral de la mina Yerbas Buenas es adecuado para la producción de pellets con un contenido de hierro mayor al 68%.

Matrix Renewables firma acuerdo de financiación para energías renovables

energia paneles

Se trata del primer proyecto de financiación a largo plazo sin recurso para la explotación de energía solar fotovoltaica en Colombia.

Matrix Renewables, la plataforma de energía renovable respaldada por TPG, ha anunciado la firma de un nuevo acuerdo de financiación a largo plazo con Bancolombia y el Banco Interamericano de Desarrollo para su cartera de Los Llanos. Vea más sobre Energía y Minería.

Se trata del primer proyecto de financiación a largo plazo sin recurso para la explotación de energía solar fotovoltaica o eólica en Colombia.

Ubicado en Puerto Gaitán, en la región del Meta, el portafolio de Los Llanos comprende los sitios Bosques Solares de Los Llanos 1, 2 y 3, cada uno con 27 MW de capacidad y en conjunto el mayor portafolio de energía solar fotovoltaica en operación en Colombia.

Además de proporcionar nueva electricidad limpia a los hogares y empresas colombianas, Matrix Renewables creó más de 500 puestos de trabajo, con más del 70 % de los trabajadores contratados localmente, a través de la construcción y ahora las operaciones.

En febrero de este año, el presidente de Colombia, Iván Duque, visitó las instalaciones en reconocimiento a la contribución de este proyecto para que Colombia alcance sus ambiciosos objetivos en materia de energías renovables.

Nicolás Navas, director Financiero de Matrix Renewables, ha declarado tras la firma del acuerdo: «Este acuerdo es digno de mención por varios motivos. Representa la primera financiación a largo plazo de un proyecto de energía renovable en Colombia, demostrando el apoyo del sector financiero internacional y nacional a los proyectos de energía renovable en el país. Tenemos importantes planes en Colombia y esperamos poder alcanzar más acuerdos de financiación a largo plazo en un futuro próximo.»

El nuevo acuerdo añade un importante suministro de energía renovable a la actual cartera de 1,3 GW de Matrix Renewables y a su presencia internacional en Europa, Estados Unidos y América Latina.