- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3306

C3 Metals adquiere el 100% de participación en el proyecto Jasperoide

El programa en curso se ha ampliado para probar múltiples objetivos geofísicos.

La perforación comenzó en febrero de 2021, lo que devolvió la mineralización de cobre y oro de alta ley en espesores significativos. 

C3 Metals Inc. anunció que ha completado la adquisición previamente anunciada del 100% de la participación de Hochschild Mining PLC en el proyecto insignia de oro y cobre Jasperoide, propiedad de la Compañía Minera Ares SAC, una subsidiaria de propiedad total de Hochschild.

En relación con la Adquisición, la Compañía emitió 25,001,540 acciones ordinarias a Ares, las mismas que están sujetas a restricciones contractuales de reventa que establecen que las acciones ordinarias solo pueden venderse, transferirse, opcionarse, gravarse, pignorarse o hipotecarse de cualquier manera, excepto en los casos siguientes.

Primero, hasta el 25% en la fecha que es de cuatro meses desde la fecha de emisión; luego al 25% en la fecha que sea de ocho meses a partir de la fecha de emisión; y tercero al 50% en la fecha que sea de 12 meses a partir de la fecha de emisión.

C3 Metals también celebró un acuerdo de regalías con Ares que prevé un rendimiento neto de fundición del 1,5% (NSR) con respecto a las concesiones minerales de Hochschild.

«Estamos muy contentos de haber simplificado la propiedad del Proyecto Jasperoide en el distrito sur de Perú con muchas perspectivas. La adquisición del 100% de las participaciones de Hochschild permite a C3 Metals la flexibilidad de explorar y desarrollar al ritmo y damos la bienvenida a Hochschild a nuestro registro», dijo Kevin Tomlinson, director ejecutivo de C3 Metals.

El proyecto insignia de C3 Metals es el sistema de pórfido y skarn de cobre y oro de alta ley Jasperoide ubicado en el prolífico Cinturón Mineral Andahuaylas-Yauri en el sur de Perú. La mineralización en Jasperoide está alojada en un entorno geológico similar al de las principales operaciones mineras cercanas en Las Bambas (MMG), Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore). 

La perforación comenzó en febrero de 2021, lo que devolvió la mineralización de cobre y oro de alta ley en espesores significativos. El programa en curso se ha ampliado para probar múltiples objetivos geofísicos.

Reuters: Oro sube 1% impulsado por debilidad del dólar

A las 1224 GMT, el oro al contado ganaba un 0,8%, a 1.778 la onza.

Un dólar más débil respalda al metal dorado, que sigue siendo «un activo interesante para los inversores que buscan una cobertura frente al riesgo de que la inflación se salga de control».

Agencia Reuters.- Los precios del oro llegaron a avanzar un 1% el martes, ya que la debilidad del dólar aumentaba el atractivo del lingote ante las crecientes expectativas inflacionarias.

A las 1224 GMT, el oro al contado ganaba un 0,8%, a 1.778,76 dólares la onza, tras tocar un máximo de sesión de 1.784,26 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 1%, a 1.783 dólares.

El oro ganaba atractivo para los compradores con otras divisas ante el retroceso del dólar, afectado por crecientes apuestas de alzas de tasas de interés en otros mercados.

Un dólar más débil respalda al metal dorado, que sigue siendo «un activo interesante para los inversores que buscan una cobertura frente al riesgo de que la inflación se salga de control», dijo Carlo Alberto De Casa, de Kinesis Money.

El oro suele ser considerado como una cobertura frente a la inflación, aunque un estímulo reducido y las subidas de tasas suelen impulsar al alza el rendimiento de los bonos gubernamentales, incrementando el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense también bajaba.

En otros metales preciosos, la plata al contado mejoraba un 3,1%, a 23,88 dólares la onza, tocando un máximo de más de un mes.

El platino subía un 1,4%, a 1.049,84 dólares la onza, y el paladio trepaba un 3,1%, a 2.076,52 dólares.

Reuters: Mitsubishi invertirá US$ 17.540 millones al 2030 para reducir emisiones CO2

El mundo acelera la salida de los combustibles fósiles con la inversión en energías más limpias.

Del presupuesto de 2 billones de yenes de Mitsubishi, aproximadamente la mitad se gastará en expandir sus activos de energía renovable, principalmente energía eólica.

Agencia Reuters.- Mitsubishi Corp invertirá 2 billones de yenes (17.540 millones de dólares) al 2030 en energías alternativas como las renovables y el hidrógeno para impulsar sus esfuerzos de descarbonización y reducir sus emisiones de gases, anunció el lunes el grupo japonés.

Mitsubishi, una empresa comercial y de recursos minerales con activos de energía y metales en todo el mundo, tiene como objetivo reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030, respecto a los niveles del 2020, y lograr emisiones netas cero para 2050, dijo en un comunicado.

La medida fue develada en momentos en que productores y consumidores de petróleo y carbón en todo el mundo aceleran la salida de los combustibles fósiles con la inversión en energías más limpias y desarrollan tecnología para eliminar las emisiones de gases que están generando el calentamiento global.

Del presupuesto de 2 billones de yenes de Mitsubishi, aproximadamente la mitad se gastará en expandir sus activos de energía renovable, principalmente energía eólica, mientras que el resto se destinará a hidrógeno y amoníaco, gas natural licuado (GNL) y metales utilizados en electrificación y la elaboración de baterías.

La compañía japonesa seguirá invirtiendo en GNL, ya que considera que el combustible jugará un papel importante como energía de transición, pero planea utilizar la captura y almacenamiento de carbono (CCS) y otras tecnologías para reducir las emisiones de CO2 en la cadena de suministro de GNL.

Mitsubishi también está considerando aumentar su participación en metales básicos utilizados en la electrificación, como el cobre.

Además, dijo que contempla nuevas inversiones en metales usados en la elaboración de baterías, como el litio, y otros materiales vinculados a la economía verde, incluida la bauxita, la materia prima del aluminio que se utiliza para aligerar los vehículos y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Mitsubishi, que tiene una gran exposición a las minas de carbón coquizable, planea mantener el tamaño de estos activos por el momento, indicó.

Áncash: Inauguran colegio en Santa Rosa de Cajacay, ejecutado por Antamina

El proyecto favorece a 96 familias en el caserío de Santa Rosa y zonas adyacentes.

La moderna infraestructura de educación inicial se encuentra ubicada en el caserío de Santa Rosa, distrito de Cajacay, y su construcción fue ejecutada por Antamina en coordinación con la Municipalidad Distrital de Cajacay.

La moderna infraestructura educativa denominada “Mejoramiento de los servicios de educación inicial de la I.E. N°1649 del caserío de Santa Rosa” fue inaugurada en el caserío de Santa Rosa de Cajacay, en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, departamento de Áncash. 

La misma brindará servicios educativos a los niños menores de cinco años de la localidad. El proyecto fue ejecutado por Antamina, bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), en convenio con la Municipalidad Distrital de Cajacay.

El centro educativo está implementado para el desarrollo de habilidades motoras e intelectuales de los niños, en espacios adecuados, según lo especificado en el requerimiento del Ministerio de Educación.

El proyecto, que favorece a 96 familias en el caserío de Santa Rosa y zonas adyacentes, cuenta con diversos ambientes para el servicio de los estudiantes, como dos aulas, una dirección, un ambiente de uso múltiple, un ambiente para cocina, servicios higiénicos, zonas para juegos recreativos y zonas para jardinería.

Durante la ceremonia, el alcalde de Cajacay, Juan Castillo, expresó su satisfacción y alegría por la inauguración de este anhelado proyecto educativo en el caserío de Santa Rosa, después de muchos años de gestiones. Asimismo agradeció a Antamina, por su aporte en la construcción que se realizó mediante la modalidad de Obras por Impuesto.

En tanto, el congresista Darwin Espinoza, quien también estuvo presente, resaltó el trabajo conjunto entre el Estado y la empresa privada, así como la importancia de la educación para el futuro del distrito.

Por su parte, Lucinda Visscher, en representación de Antamina, mencionó que gracias al trabajo coordinado y multiactor con el gobierno local y las autoridades del caserío de Santa Rosa, se hizo realidad la construcción de este centro educativo inicial totalmente equipado, y que servirá para brindar una educación con estándares de calidad a los menores de la localidad.

De igual forma, el agente municipal, Wilmer Tapia y el director de la I.E. Santa Rosa, Juan Mautino, tuvieron palabras de alegría, emoción y satisfacción por la entrega de la infraestructura educativa, porque significa la conclusión de diversas gestiones ante las instituciones que hicieron realidad la obra. Agradecieron a nombre de su comunidad a Antamina y la Municipalidad de Cajacay, por ser los artífices de la ejecución del proyecto.

Además participaron de la ceremonia, el presidente de la comunidad campesina de Cajacay, el subprefecto distrital, funcionarios de Antamina, representante de la UGEL Bolognesi, madres y padres de familia de la localidad; quienes también expresaron su calidez, emoción y agradecimiento por la obra concluida. Posteriormente, a través de las expresiones artísticas y folclóricas del lugar, se compartió la alegría entre la población, autoridades y los invitados.

Yauricocha incrementó su producción en el tercer trimestre del año

Las leyes para todos los metales en Yauricocha fueron menores en el trimestre indicado.

A pesar de que las recuperaciones de todos los metales, excepto el oro, se vieron afectadas negativamente por las menores leyes de cabeza.

Operando a una tasa promedio diaria de producción de mineral de 3.705 tpd (calculado para el número de días de operación) durante el tercer trimestre de 2021, la mina Yauricocha procesó 324.196 toneladas, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el tercer trimestre de 2020.

Las leyes para todos los metales fueron menores en el trimestre debido a la secuenciación de la minería con más mineral proveniente de la zona de Esperanza y Cachi Cachi, que son zonas de sulfuro de cobre concentrado versus zonas polimetálicas, que contienen más zinc y plomo.

Como resultado, durante el tercer trimestre de 2021, las operaciones mineras se centraron en estos cuerpos minerales más grandes pero de menor ley. Además, las recuperaciones de todos los metales, excepto el oro, se vieron afectadas negativamente por las menores leyes de cabeza.

Luis Marchese, CEO de Sierra Metals, comentó que «el tercer trimestre ha sido particularmente difícil para la compañía», pues se «ha presentado desafíos difíciles derivados de problemas de secuenciación debido a las limitaciones de COVID-19 durante el último año, así como problemas inesperados de disponibilidad de equipos que afectaron el rendimiento, las leyes de carga y las recuperaciones, particularmente en la mina Bolívar».

Además, durante el trimestre, la mina de plata Cusi (México) presentó limitaciones operativas causadas por altas temperaturas en las áreas explotables disponibles. Sin embargo, «estos problemas son de naturaleza temporal y esperamos cumplir con el límite inferior de la guía de producción anual revisada».

El ejecutivo continuó explicando que «con la revisión estratégica ya completada, ahora podemos enfocar todos nuestros esfuerzos en estabilizar nuestras operaciones a su máximo potencial».

Así, «vemos una mejor disponibilidad de la fuerza laboral y de los contratistas, lo que debería permitirnos ponernos al día con el desarrollo y la preparación de rebajes de mayor grado para su inclusión en el plan de la mina en los próximos trimestres».

«Hemos reiniciado el trabajo en una acumulación de proyectos de infraestructura de mantenimiento acumulados, así como en la exploración de nuestros programas de perforación brownfield que se espera mejoren la calidad y el tonelaje de nuestros recursos minerales», indicó Marchese.

También Sierra Metals espera publicar el Estudio de Factibilidad Preliminar para su mina de cobre Bolívar (México) para fin de año, seguido del primer trimestre de 2022 para Yauricocha (Perú) y Cusi (México) para el segundo trimestre de 2022, que respaldan el crecimiento planificado del rendimiento en las minas.

«A pesar de los difíciles desafíos enfrentados este año, la calidad de la base de recursos en nuestras tres minas apuntala una mejor perspectiva para la Compañía. Con un enfoque renovado y una estrategia refinada, esperamos continuar en un camino de lucha por el crecimiento de la producción mientras optimizamos y mejoramos las operaciones con el objetivo de reducir los costos a medida que completamos este año y continuamos hasta el 2022», concluyó.

Producción total de Sierra Metals

Sierra Metals reportó los resultados de producción, del tercer trimestre del 2021, provenientes de sus tres minas subterráneas en América Latina: la mina polimetálica Yauricocha en Perú y las minas de cobre Bolívar y plata Cusi en México.

Así, informó la producción de cobre de 8,3 millones de libras, lo que representó una disminución del 32% desde el tercer trimestre de 2020. También una producción de zinc de 19,1 millones de libras (una disminución del 23% desde el tercer trimestre de 2020), la producción de plata de 0,8 millones de onzas (una disminución del 21% desde el tercer trimestre de 2020).

En cuanto a su producción de plomo, en el citado periodo fue de 7,8 millones de libras (una disminución del 20% desde el tercer trimestre de 2020).

Sobre su producción de oro, fue de 2261 onzas (una disminución del 43% desde el tercer trimestre de 2020); y su producción de cobre equivalente fue de 21,9 millones de libras (una disminución del 38% desde el tercer trimestre de 2020).

Exclusiva: Aprobado mayor capacidad de planta concentradora Corralpampa

Con la finalidad de tratar el mineral polimetálico en sus yacimientos, minera recuperada planteó aumentar su capacidad instalada en 20%.

Tal como anunció Rumbo Minero en julio de este año, Recuperada planteó incrementar en 20% la capacidad de planta concentradora Corralpampa.

Según el Resumen Ejecutivo, la minera precisó que el incremento de la capacidad de tratamiento sería de 600 toneladas métricas diarias (TMD) a 720 TMD.

Y que ello sería por medio del reemplazo de equipos e instalación de nuevos equipos con mayor tecnología, permite optimizar la eficiencia del procesamiento mineral.

Asimismo, este medio logró conocer que este anunció formaba parte del programa de planeamiento de mejora de la producción.

Así como se diseñó con la finalidad de tratar el mineral polimetálico existente en sus yacimientos

Estudio y respuesta

Para desarrollar ese plan, minera presentó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la unidad Recuperada relacionado al Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Cabe indicar, ese estudio ingresó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) el pasado último 22 de julio.

Y el último 15 de octubre, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Minem emitió su respuesta a través de la Resolución Directoral N° 198 – 2021/MINEM-DGAAM.

“Dar conformidad al segundo ITS del PAMA de Recuperada sobre ampliación de la capacidad instalada de la planta concentradora de 600 TM a 720 TM”, decidió.

Cronograma

Rumbo Minero también tuvo acceso a los últimos informes del Minem, entidad que informó sobre el tiempo para realizar las labores.

“Las actividades de construcción por los cambios en la ampliación de la planta de Recuperada a 720 TMD serán de seis meses, que incluyen las obras civiles y las obras electromecánicas, montaje y pruebas”, señaló.

También puedes leer: Exclusivo: Recuperada planea incrementar en 20% capacidad de planta concentradora Corralpampa

Un dato

La Unidad de Producción Recuperada se ubica políticamente en el distrito de Huachocolpa, provincia y departamento de Huancavelica.

(Foto referencial)

Excelentes recuperaciones metalúrgicas de oro en Sandman

Así reveló Gold Bull Resources tras realizar prueba de lixiviación en este proyecto ubicado en el condado de Humboldt (Nevada).

Gold Bull Resources informó sobre la prueba de lixiviación inicial realizado en septiembre de 2021 en Sandman, ubicado en el condado de Humboldt (Nevada).

Así, precisó que se obtuvo un promedio de 88% de oro extraído (recuperado) de material de óxido con un máximo de 97% de oro extraído.

“Estas excelentes recuperaciones de oro metalúrgico son muy similares a los datos históricos de recuperación metalúrgica que heredamos de nuestros otros tres depósitos North Hill, Silica Ridge y South-East Pediment”, comentó la empresa.

También destacó que está previsto realizar trabajos metalúrgicos de optimización adicionales para el próximo año, que se incorporarán a un estudio de viabilidad.

Precisiones de las pruebas

Gold Bull Resources realizó prueba de lixiviación en Sandman, ubicado en el condado de Humboldt (Nevada).

En esa línea, precisó que Sandman ha arrojado excelentes recuperaciones metalúrgicas de oro.

También resaltó que la extracción de oro para nueve muestras de óxido promedió 88% y osciló entre 80% y 97% de oro extraído.

Además, la extracción de oro para seis muestras enumeradas como material de sulfuro promedió 64% con un máximo del 91%.

Y la extracción de oro para nueve muestras que comprenden material de óxido-sulfuro de transición promedió 65%.

Mientras los tres pozos probados muestran una disminución gradual en la extracción de oro por lixiviación con la profundidad a medida que el material pasa de óxido a mineral de sulfuro más profundo.

Más datos

La propiedad de Sandman está a 23 kilómetros al sur de la mina de oro Sleeper que históricamente produjo 1.7 millones de onzas de oro.

Gold Bull Resources Corp ha ampliado su paquete de tierras a través de un programa de participación reciente completado a fines de 2020.

La propiedad ahora consta de 833 reclamaciones minerales dentro del paquete de tierra total de 117 km².

Gold Bull Resources tiene un plan de operaciones activo en la mano, lo que permite 500 acres de alteración de la superficie.

Las obligaciones de regalías de producción de retorno neto de fundición se están transfiriendo de Newmont a Gold Bull para completarse en febrero de 2021.

(Foto de la empresa)

Argentina: En 2030, el litio podría proveer el 17% de la demanda global

El mineral constituye el “insumo fundamental, transversal y, al menos por ahora, irremplazable de la nueva revolución tecnológica en ciernes”, y Argentina lo tiene.

El litio es un insumo irremplazable de la nueva revolución tecnológica mundial que avanza hacia la utilización de energías más limpias y amigables con el medio ambiente. Para Argentina, como la segunda reserva a nivel mundial, este mineral podría representar una oportunidad para proveer el 17% de la demanda global hacia 2030, con exportaciones por valores entre US$ 2.000 millones y US$ 3.500 millones anuales.

Así lo afirmó un trabajo del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) denominado “Del litio a la batería: análisis del posicionamiento argentino”. Allí, se consignó que este mineral constituye el “insumo fundamental, transversal y, al menos por ahora, irremplazable de la nueva revolución tecnológica en ciernes”.

“La batería de ion-litio, nuevo vector de desarrollo, está transformando una gran variedad de industrias y actividades en todo el mundo, mientras que todo parece indicar que seguirá haciéndolo durante las próximas décadas, de la mano principalmente de la transición hacia la movilidad eléctrica, que hoy se avizora como clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global”, destacaron Daniel Schteingart, director del CEP XXI y el economista Nadav Rajzman, a cargo del informe.

Sin embargo, a pesar de que este tipo de baterías genera muchas expectativas, aún representa sólo una pequeña fracción de otros mercados. En esa línea, el reporte subrayó que la consultora especializada CRU estimó que en 2020 la cadena de valor del litio, desde su extracción a la batería, contabilizó alrededor de US$ 30.000 millones, aunque por las perspectivas de rápido crecimiento se proyectan casi US$ 290.000 millones en solo una década.

Oportunidad de Argentina

Los autores mencionaron que, a pesar de ser uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, dada su alta reactividad química, su aprovechamiento es económicamente viable únicamente en los yacimientos con las concentraciones más elevadas.

En este sentido, Argentina resulta ser un territorio “privilegiado”, ya que en la región noroeste existen salares con elevadas concentraciones de litio, que constituyen la segunda fuente de este recurso en el mundo. Vale recordar que junto con Chile y Bolivia, nuestro país forma parte del denominado Triángulo del Litio.

Recursos de litio según tipo de yacimiento y país

“Si bien Argentina participa actualmente como proveedor de compuestos químicos de litio, el debate actual, en el país y en el mundo, se centra en cómo aprovechar de la mejor manera los activos estratégicos disponibles para insertarse en la nueva cadena de valor que el litio y sus baterías están construyendo a nivel global”, apuntó el CEP XXI.

El trabajo precisó además que es necesario avanzar hacia un horizonte en el que nuestro país pueda producir en principio las celdas, que constituyen la unidad más pequeña y crítica de una batería. Esta se compone a grandes rasgos de dos polos (cátodo y ánodo), separados por una sustancia conductora (electrolito) y unidos por un circuito externo. Las celdas son utilizadas como bien intermedio del proceso de ensamblado: varias conforman un módulo de baterías que a su vez constituyen packs, al conectarse a placas de control y sistemas de refrigeración.

“Las crecientes escalas de producción, que se duplican aproximadamente cada cinco años, generan una creciente integración con la industria de vehículos eléctricos (VE) e impulsan nuevas inversiones para producir celdas y baterías en países o regiones donde esta industria muestra mayor empuje y perspectivas de crecimiento. A esto deben añadirse los ingentes esfuerzos fiscales que están realizando gobiernos de países desarrollados, incentivando la instalación de “gigafactorías” de baterías en sus territorios”, detallaron los investigadores a cargo del trabajo.

Por lo tanto, contar con el recurso del litio, si bien es un insumo esencial e irremplazable para la fabricación de baterías de ion-litio, puede ser necesario pero no suficiente para avanzar en la producción de celdas. “Para ello es fundamental avanzar en el desarrollo de VE en sus diferentes formatos, tarea en la que Argentina se encuentra dando sus primeros pasos”, agregó el CEP XXI.

Vale recordar que esta semana el Ministerio de Desarrollo Productivo presentó el Proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, con el que busca dar un marco regulatorio para avanzar de cara a la electromovilidad. La norma prevé, entre otras cosas, beneficios fiscales para productores y consumidores de este tipo de vehículos.

Por otro lado, explicaron que en un horizonte temporal menor, la elaboración de partes de baterías (en especial cátodos) aparece como una opción más factible, aunque requiere sortear dificultades como la integración en la cadena de proveedores de las grandes empresas productoras y la disponibilidad de otros minerales como cobalto o hierro que, al menos por ahora, “no se encuentran disponibles en el país”.

Actualmente, Argentina cuenta con dos proyectos de litio en Salta y Jujuy respectivamente, que proveyeron el 7,6% de la oferta global en 2020 y exportaron cerca de 33.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, por su sigla en inglés). Variabilidad de precios internacionales mediante, entre 2016 y 2019 aportaron entre US$ 190 millones y US$ 275 millones en exportaciones, cifra que disminuyó a US$ 129 millones en 2020, debido a la pandemia. “La ampliación de estos proyectos y la construcción de un tercero, ya en marcha, permite prever que la producción local se triplicará hacia 2024 y se acercará a las 120.000 toneladas LCE”, estimó el informe.

Existen además otros siete proyectos que se encuentran evaluando métodos de producción con plantas pilotos o están próximos a hacerlo y otros 10 adicionales en etapas avanzadas. “Si al menos los primeros se pusieran en marcha durante los próximos años, la capacidad productiva local podría superar las 300.000 toneladas LCE, lo que permitiría proveer el 17% de la demanda de litio global hacia 2030, con exportaciones por valores entre los US$ 2.000 millones y US$ 3.500 millones anuales.

Necesidad de avanzar

En el caso de que no se pudieran poner en marcha los proyectos de litio de nuestro país en un futuro cercano, el CEP XXI advirtió que existen en el mundo suficientes reservas cuantificadas para cubrir la demanda de los próximos diez años y los avances tecnológicos podrían poner en riesgo las ventajas comparativas locales. Por eso, “empujar la puesta en marcha de la mayor cantidad de operaciones locales será una tarea en la que los gobiernos provinciales, con el apoyo del nacional, deberán trabajar para no dejar pasar la ventana de oportunidad abierta”.

Demanda de litio

Asimismo, Schteingart y Rajzman aseguraron que existen diferentes alternativas para mejorar el perfil local de la producción de litio. En concreto, “Argentina hoy percibe un precio unitario por tonelada exportada que se encuentra por debajo del promedio mundial. Si bien esto obedece a múltiples factores, la posibilidad de mejorar esa relación precio/calidad es real”, sostuvieron.

Finalmente, escribieron que la reciente creación de la división de litio de YPF es una oportunidad para incrementar la participación nacional en proyectos y desarrollar aún más la cadena local de proveedores. Tanto en Chile como en Australia la mayoría de los proyectos cuentan con participación de empresas locales, lo cual permite influir en la toma de decisiones y estrategias que sigue cada uno; de esta manera, la participación local mejora la injerencia y favorece el desarrollo local.

En materia de proveedores, la empresa petrolera cuenta con una larga trayectoria en sectores petroquímicos, con cierto punto de contacto con la actividad que se desarrolla en las salmueras, por lo que su experiencia y capacidad “podría ser positiva para aumentar la densidad de la cadena de proveedores local”.

Finalmente, los autores exhortaron a que el aprovechamiento de nuestras reservas de litio tiene que llevarse a cabo mejorando sistemáticamente los estándares ambientales. Esto involucra el diseño e implementación de políticas de prevención, reducción y mitigación de impactos negativos, así como el control y gestión de los riesgos ambientales, y la restauración y la compensación ambiental.

En este sentido, concluyeron, “todo emprendimiento debe desarrollarse con la premisa de preservar los servicios ecosistémicos de su territorio, internalizando los retos del cambio climático (por ejemplo, reducción de emisiones de carbono vía mayor eficiencia energética y/o uso de energías limpias) y propiciando una mayor economía circular”.

Fuente: El Economista