- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3308

Hardox®: sólo hay uno.

Foto Hardox
Foto: Hardox

El verdadero Hardox® es fabricado sólo por SSAB, empresa nórdica especializada en el desarrollo y producción de acero de alta resistencia. Desde hace más de 40 años, Hardox® establece el estándar de extrema resistencia al desgaste e impacto, siendo referencia mundial.

Usted puede identificar una plancha Hardox® original por medio de nuestro exclusivo sello impreso en cada plancha, el color característico de su imprimante anticorrosivo y acabado de bordes recortados. En caso de tratarse de planchas finas, los paquetes se entregan en un embalaje plástico con el color de Hardox®. Es como si cada plancha tuviera su propio documento de identidad, con la descripción del número de colada, grado, dimensiones, serie, longitud, anchura y espesor. Con sólo mirarlo, usted estará seguro de que es el auténtico Hardox®.

Hardox®, la gama más amplia de dureza en el mercado, se fabrica desde los 350 hasta 670 HB (Brinell Hardness). Con garantía de dureza en cada plancha. El acero Hardox® proporciona aumento del rendimiento operacional y eficiencia de carga de equipos mineros además de reducción de los costos de mantenimiento.

¿Por qué Hardox?

Mayor vida útil

Nuestro equipo técnico de SSAB trabaja junto con el cliente para así poder brindar un soporte técnico necesario para el desarrollo del proyecto. Ya con la ayuda técnica brindada nuestros aceros Hardox tendrán una mayor vida útil dentro del área a trabajar.

Componentes homogéneos

Más allá de la optimización de la vida útil, también es muy importante predecir su duración. Gracias a la dureza uniforme de nuestro acero Hardox®, se puede estimar la vida de desgaste de los componentes con gran precisión.

Dada su gran estabilidad de forma, Hardox® soporta condiciones duras de desgaste sin hendiduras, expansiones ni distorsiones. La producción se simplifica y optimiza, y las piezas de desgaste no se dañan durante su uso.

Fácil manipulación

La geometría del molde limita la forma de las piezas de repuesto hechas de fundición. La geometría de las piezas de repuesto producidas con nuestra plancha antidesgaste permiten una alta flexibilidad en su manipulación en las instalaciones del taller de destino. La facilidad del trabajo en fábrica del acero Hardox® es esencial. A diferencia de los aceros al manganeso, este producto se puede perfilar, mecanizar y soldar con máquinas e instalaciones de fábrica convencionales.

Hardox® también contribuye a facilitar un entorno de trabajo más saludable que el acero al manganeso, ya que la soldadura y el corte se llevan a cabo sin grandes emisiones de humos.

Hardox® 500 Tuf

Hardox® 500 Tuf reúne las mejores características de Hardox® 450 y Hardox® 500. Como resultado, brinda una plancha antidesgaste que no tiene competidores reales en el mercado.

La alta resistencia al desgaste de Hardox® 500 Tuf permite aumentar la capacidad de carga mediante el uso de una plancha más delgada y aun así, tener la misma vida útil excepcional.

Varios de nuestros clientes actualmente ya están haciendo uso de este acero en la reparaciones y fabricaciones de sus productos y componentes, obteniendo excelentes resultados tanto en rendimiento como en confiabilidad, lo cual permite mejorar la productividad del cliente o usuario final.

Hardox® 500 Tuf:
PROPIEDADES MECANICAS

Hardox® 500 Tuf tiene como propiedad mecánica y resistencia al desgate una dureza promedio de 490 HBN (Brinell Hardness). Dureza equivalente al Hardox® 500, cuyo rango está comprendido entre 470 – 505 HB.

El desarrollo de Hardox® 500 Tuf está orientado a brindar una mayor resistencia a impactos extremos de mineral, debido a que su resistencia en pruebas de impacto Charpy es de 45 Joules a una temperatura de -40°C, propiedad similar al Hardox® 450.

Las simulaciones de desgaste con WearCalc 3.1®, propiedad de SSAB, muestran que el uso de Hardox® 500 Tuf genera un incremento entre 35% a 85% de vida útil al desgaste por deslizamiento con el mineral granito, comparando a los aceros anti abrasivos de 400 HB a 450 HB.

Otra característica excepcional del Hardox® 500 Tuf es la soldabilidad, permitiendo reducir las temperaturas de precalentamiento y evitar las fisuras en frio en los componentes que utilizan actualmente aceros de 500 HB.

Nota elaborada por SSAB.

La Zanja: Producción de oro supera expectativas en tercer trimestre

También en el periodo citado, vendieron 5,169 onzas de oro de La Zanja.

Con ello, Buenaventura incrementó el rango de producción aurífera estimada para el año 2021.

Compañía de Minas Buenaventura informó que, en su unidad minera La Zanja, la producción de oro del tercer trimestre del año estuvo por encima de lo esperado.

Así, reportó 5,967 onzas de oro, con lo que la compañía incrementó el rango de producción estimada de oro para el año 2021, previendo llegar a los 18k – 21k.

Buenaventura indicó, asimismo, que en los nueve meses del año han producido en total 14,322 onzas de oro en La Zanja.

Asimismo, manifestaron que, en el periodo citado, vendieron 5,169 onzas de oro de La Zanja.

Cabe recordar que hace tres meses, se presentó la décima Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado para perforar en esta mina ubicada en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, región Cajamarca.

Según la información ingresada al sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se pretendía desarrollar 636 plataformas de perforación diamantina con 1,603 sondajes, con la finalidad de conocer la continuidad de la mineralización del proyecto de exploración La Zanja.

También se planteó construir una rampa de 5,847.8 metros lineales con fines de exploración; y el desarrollo de 105.93 kilómetros de accesos.

En La Zanja, el minado se realiza por tajo abierto, para lo cual se cuenta con dos tajos en explotación: San Pedro Sur y Pampa Verde. La altura de los bancos de operación es de 6 m y 12 m para el talud final con un ángulo de que varía entre 36° y 54°.

El mineral es transportado directamente hacia la plataforma de lixiviación de San Pedro Sur, 3 km desde el tajo San Pedro Sur y 10 km desde el tajo Pampa Verde. El carguío de material se realiza a través de excavadoras de 3 m3 y el transporte con camiones de 20 m3 de capacidad.

El gas natural puede llegar a un millón de peruanos por año

En la actualidad estamos cerca a los 7 millones de peruanos beneficiados por el gas natural.

Para Pedro Gamio urge «un equipo técnico calificado y con experiencia, y una hoja de ruta definida» que contribuya a una agresiva masificación.

El gas de Camisea está en el ojo de la tormenta, luego de que el Gobierno creara una Comisión para renegociar los contratos del yacimiento. La importancia de este Camisea trasciende a diversas áreas, pues gracias a los recursos económicos que transfieren al Estado se han ejecutado obras para cerrar brechas.

Así, el exviceministro de Energía, Pedro Gamio, señaló que el consorcio ha transferido al Estado más de S/ 40.000 millones hasta el 2019.

«Solo Cusco ha recibido, hasta el 2016, S/ 20,000 millones (equivalente a un millón de dólares diarios) y hay serias dificultades para completar las obras y hacer que los costos sean competitivos y que se priorice el recurso humano. Con ese dinero, Cusco podría ser la región líder en el país y no lo es», lamentó.

En diálogo con el Diario Correo, Gamio manifestó que existen más de S/1,500 millones en obras paradas. «Ese es el otro problema que existe, ya que solo el 20% de los proyectos financiados producto del canon ha culminado exitosamente. Es decir, la quinta parte de los recursos es bien usada, el resto tiene dificultades de distinto tipo», dijo.

Añadió que «hay 666 proyectos públicos que están paralizados».

Masificación del gas natural

En el proceso de masificación de gas natural, en la actualidad estamos cerca a los 7 millones de peruanos beneficiados. Pero para llegar a más, «lo que hace falta es un equipo técnico calificado y con experiencia, y una hoja de ruta definida».

De darse las condiciones, Gamio aseguró que podemos llegar a las 200,000 conexiones de hogares por año desde Tumbes hasta Tacna.

También puedes leer: 155 mil familias del norte conectadas al gas natural

«Para ello, el principal criterio es utilizar la ampliación de redes y también sistemas virtuales como un barquito metanero, que pueda abastecer a los principales puertos. Además de habilitar puntos de recarga de gas natural en toda la Panamericana Sur», subrayó.

Con estas acciones, continuó Gamio, «tendríamos una agresiva masificación y se llegaría a más de un millón de peruanos por año. Lo que significa casi duplicar el alcance que tiene hoy el gas natural en las ciudades urbanas, donde se concentra el 75% de peruanos».

Capitan Mining logra 5 perforaciones en Proyecto Peñoles

Capitan Mining Inc. presentó los resultados de cinco perforaciones de circulación inversa (RC) en pozos del depósito de óxido de oro Capitán en su proyecto Peñoles en Durango, México.

La minera canadiense describió que el pozo 21-CARC-36 cruzó 62.5 m de 0.43 g/t de Aueq; incluido un intervalo de leyes superiores de 9.1 m de 0.95 g/t de Aueq. Asimismo, los hoyos 21-CARC-35, 37 y 38 expandieron con éxito la mineralización de oro hacia abajo entre 50 y 150 m.

El pozo 21-CARC-38 aumentó la longitud total del depósito Capitán a aproximadamente 500 m de profundidad, en la sección transversal 250. La mineralización continúa abierta en inmersión y en huelga, principalmente en la parte sureste del depósito.

Los pozos de perforación 21-CARC-35, 37 y 38 fueron diseñados para expandir la mineralización hacia abajo en tres secciones transversales diferentes dentro de la zona Capitán. 

Todos los hoyos se cruzaron con éxito tanto en el estilo de muro colgante como en la mineralización del estilo Capitán por inmersión desde los hoyos perforados previamente.

Asimismo, estos pozos extendieron la mineralización entre 50 y 150m a lo largo de sus respectivas secciones; y en estos pozos se devolvió principalmente mineralización de tipo óxido.

El pozo 21-CARC-38 expandió la mineralización a unos 150 m de profundidad desde el pozo 21-CARC-26; lo que llevó la longitud total de la mineralización en esa sección transversal a aproximadamente 500 m desde la superficie.

Capitan Mining

Es una empresa de exploración junior bien financiada que se concentra en su Proyecto Peñoles de oro y plata de propiedad 100% en Durango, México. La empresa está dirigida por un equipo de gestión que ha avanzado y desarrollado con éxito varias operaciones de lixiviación en pilas en México durante los últimos 16 años.

Estados Unidos impulsa energía eólica marina

El Departamento de Energía de Estados Unidos financia 4 proyectos que informarán la ubicación de la energía eólica marina.

Estados Unidos, a través del Departamento de Energía (DOE; por sus siglas en inglés) impulsa la energía eólica marina.

DOE anunció US$ 13.5 millones en fondos para proporcionar datos ambientales y de vida silvestre críticos.

La finalidad es respaldar el desarrollo de la energía eólica marina.

Además, esta labor será en apoyo de un objetivo interinstitucional conjunto para desarrollar 30 gigavatios de energía eólica marina para 2030.

Asimismo, el DOE está financiando cuatro proyectos que informarán la ubicación de la energía eólica marina.

Ello permitirá y ayudará a proteger la vida silvestre y la pesca a medida que aumente el despliegue de la energía eólica marina.

“Este último anuncio de financiación se alinea con la agenda del presidente Biden para catalizar la energía eólica marina, fortalecer la cadena de suministro nacional y crear empleos sindicales bien remunerados”, reveló el DOE.

Más datos de la iniciativa

Por otro lado, el DOE precisó que un mayor despliegue de energía eólica marina significa más energía limpia en la red.

“Así, vamos a contribuir significativamente a los objetivos de la Administración Biden de electricidad 100% libre de carbono para 2035”, destacó.

De igual manera, señaló que se buscará una economía de emisiones netas cero para 2050

También, indicó que la energía eólica proporcionará una importante economía nacional y beneficios ambientales.

“Su desarrollo y operación pueden tener impactos en el medio ambiente y la vida silvestre que necesitan ser evaluados”, subrayó.

Las iniciativas

El DOE afirmó que dos proyectos seleccionados apoyarán los esfuerzos de monitoreo de la vida silvestre y la pesca en la costa este.

Otros dos proyectos prepararán la costa oeste para desarrollo de energía eólica marina flotante mediante recopilación de datos de distribución de la vida silvestre.

Así como el desarrollo de herramientas para monitorear los efectos ambientales de la energía eólica marina flotante.

(Foto referencial)

North Peak Resources interesado en propiedad aurífera de Black Horse

La propiedad de Black Horse tiene 2.733 acres está situada en la cordillera de la Serpiente, en el este del condado de White Pine, Nevada.

North Peak Resources Ltd señaló que ha firmado una Carta de Intención no vinculante con Minex LLC para una potencial opción de compra de los 2.733 acres de la propiedad de oro y plata Black Horse, ubicada a 50 millas al este de Ely en el Condado de White Pine, Nevada.

Adquirida por Minex en 1997, las campañas de perforación en 1997-1998 de más de 300 agujeros identificaron una tendencia de mineralización que se extiende hacia el NE y parece tener una longitud de dos millas. Un recurso histórico basado en la superficie de oro y plata para la propiedad de Black Horse se esbozó en un informe técnico de noviembre de 2016 para Minex, como se describe a continuación.

«La propiedad Black Horse perforada por última vez en 1998 podría proporciona la producción de oro de bajo costo requerida para anclar el crecimiento y las ambiciones de North Peak», dijo Brian Hinchcliffe, presidente ejecutivo y director general de la empresa.

Asimismo agregó que Gary Grauberger, quien redescubrió y perforó la propiedad de Black Horse a finales de 1990 tiene un historial de encontrar y comercializar depósitos de oro y con el director de la compañía Mike Sutton diseñará nuevos programas de perforación utilizando tecnología de exploración moderna.

Estimaciones históricas

Las estimaciones históricas de Black Horse indican recursos minerales inferidos de 350.000 onzas troy de oro con una ley de 1,2 gramos de oro o 0,045 oz (utilizando un corte de caso base de 0,005 opt Au), más 1.140 millones de onzas de plata con una ley de 0,14 onzas por tonelada, fue preparado para Minex en un informe técnico con fecha efectiva 18 de noviembre de 2016 por Scott E. Wilson, C.P.G.

La propiedad de Black Horse tiene 2.733 acres de tierras federales administradas por
la BLM y está situada en la cordillera de la Serpiente, en el este del condado de White Pine, Nevada. La propiedad se encuentra a lo largo de la carretera 50 de EE.UU. y se encuentra a 50 millas al este de la ciudad de Ely, Nevada y 11 millas al noroeste de Baker, Nevada, y es 100% propiedad de Minex.

Faenas mineras registran disminución de un 75% en la tasa de accidentes

El biministro de Minería y Energía junto al director nacional del Sernageomin presentaron un informe sobre los avances de seguridad que ha tenido la industria en las faenas mineras.

El biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, junto al director nacional del Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin), Alfonso Domeyko, hicieron entrega de un balance sobre los avances de seguridad que ha tenido la industria en las faenas mineras.

El balance del trabajo colaborativo que se ha realizado en esta década para generar una cultura de seguridad y reducir los accidentes y la fatalidad en las faenas mineras, fue presentado en el marco del Día Nacional de la Seguridad Minera y tuvo énfasis en la disminución de un 75% en la tasa de accidentes.

“En los últimos 10 años la minería chilena de todos los tamaños ha hecho avances muy importantes en materia de seguridad minera. Hemos reducido en 75% la fatalidad, 80% en la pequeña minería gracias al esfuerzo de muchos actores, de las empresas, del Sernageomin, el Ministerio de Minería, las demás reparticiones públicas, pero sobre todo de los propios trabajadores mineros”, explicó el biministro Jobet.

Entre el año 2010 y el año 2020, las personas fallecidas en la industria extractiva minera han disminuido de 45 al año a 13 en promedio. La cifra hasta junio de este año corresponde a 7, faltando dos meses para culminar el período.

De acuerdo con la información entregada por Sernageomin, se alcanzó un incremento de 4,6% en lo que va del año y un 7,1% previo al inicio de la pandemia respecto de la participación laboral. Y, en cuanto a la dotación de mujeres, alcanzó el 10% de la dotación total. Así, a la fecha 26.988 mujeres y 239.475 hombres trabajan en minería.

Seguridad en PNM 2050

El biministro Jobet destacó que la Política Nacional Minera 2050 presentada en agosto de este año, tiene a la seguridad como una de sus principales metas “para proyectar la minería de nuestro país como una minería más competitiva, más sustentable, pero sobre todo más segura para los trabajadores”.

La política apunta a generar espacios de cero fatalidad, disminuir en 75% la tasa de gravedad y 45% la de frecuencia, y generar mecanismos de diálogo tripartito entre el Estado, empresas de la industria minera y sindicatos para abordar temas sobre la evolución de la industria, empleos, inclusión y seguridad al 2022.

Mina Justa contribuirá al Estado con US$ 1500 millones a lo largo de su vida útil

Mina Justa durante el 2021 produjo sus primeros cátodos y concentrados de cobre.

Además, es una destacada generadora de empleo directo e indirecto para sus áreas de influencia. Así, de 895 trabajadores, 279 son de la región Ica.

El CEO de Marcobre, Luis Argüelles, señaló que el proyecto minero Mina Justa – que representó una inversión de más de US$ 1,800 millones para su puesta en marcha – generará importantes ingresos para el Perú y su área de influencia en Ica.

«A lo largo de sus 16 años de vida útil, el total estimado de impuestos y contribuciones al Estado de Mina Justa será de US$ 1,500 millones», señaló.

Durante su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Argüelles explicó que este monto está conformado por unos US$ 1,100 millones en impuesto a la renta, de los cuales US$ 547 millones corresponden al canon minero.

Además, un aporte por US$ 50 millones de pagos a OEFA, Osinergmin y al Fondo de Jubilación Minera; y US$ 360 millones por pagos de regalías e Impuesto Especial a la Minería.

El ejecutivo también refirió que Mina Justa desde su inicio ha tenido una importante contribución en términos de compras nacionales y servicios a nivel nacional y local.

“El monto estimado de bienes y servicios nacionales a la fecha ha sido de alrededor de US$ 1600 millones”, recalcó.

Mina Justa es una destacada generadora de empleo directo e indirecto para sus áreas de influencia. Así, «de 895 trabajadores, 279 son de la región Ica; y de los 1828 trabajadores por parte de sus contratistas 333 pertenecen a la región».

Posible migración a mina subterránea

El titular de Marcobre explicó que Mina Justa durante el 2021 produjo sus primeros cátodos y concentrados de cobre. Acotó que «desde el 2022 al 2026 vamos a tener la mayor producción la cual estará por encima de 100 mil toneladas finas de cobre por año».

En otro momento, también señaló que Mina Justa en un futuro próximo podría migrar hacia la minería subterránea.

«Hay un recurso interesante en profundidad, quizás en un futuro podríamos tener una Mina Justa a tajo abierto y subterránea», comentó.

Por el momento Marcobre se encuentra enfocada en un programa amplio de exploraciones alrededor del yacimiento, para lo cual destinará una inversión de 6 a 8 millones de dólares para las campañas de exploración del 2021 – 2022.

Oaxaca podría ser el polo minero de México

En este estado se figuran 16 proyectos mineros y tres de ellos actualmente están en producción.

Según un geólogo de renombre mundial, el estado mexicano de Oaxaca presenta un notable potencial geológico que podría dar lugar a una serie de nuevos descubrimientos 

El estado sureño, que actualmente es el quinto mayor productor de plata de México y un actor menor en el espacio del oro, sigue siendo poco explorado, en parte debido a su lejanía y a las dificultades para acceder a territorios que pertenecen a comunidades indígenas.

“En Sonora queda mucho por descubrir, en Chihuahua lo mismo. Todo el país tiene mucho potencial, pero estoy particularmente entusiasmado con Oaxaca”, confirmó David Jones a un medio de comunicación.

Asimismo, Oaxaca figura 16 proyectos mineros. Se trata de la mina de plata y oro San José, de Fortuna Silver, y las minas El Águila y Alta Gracia, que forman parte de la operación Don David, de Gold Resource.

Los activos conforman una zona polimetálica y de oro y plata más amplia de sistemas epitermales, según Jones, que se extiende al sureste de la ciudad de Oaxaca.

«Ambas empresas son solo parte de un cinturón volcánico mucho más grande que nunca se ha explorado realmente en un grado significativo», aserveró.

Otros activos en la faja incluyen La Gitana, donde Inomin Mines planea una estimación inicial de recursos, y el activo Taviche, de Minaurum Gold, en el que Fortuna tomó este año una opción para adquirir una participación de hasta 80%.

Los proyectos Las Margaritas, El Fuego, El Chamizo y El Rey, de Gold Resource, también se encuentran en el área.

La compañía planea explorar sus proyectos, distribuidos en una tendencia de 55km, el próximo año, manifestó el presidente ejecutivo, Allen Palmiere.

Puno: Winshear Gold amplía anomalías de Yanamayo y Coritiri Gold en su proyecto Gabán

La Compañía está llevando a cabo más mapeo y muestreo para ampliar su conocimiento de la Zona Coritiri.

El proyecto de oro nunca ha sido sometido a pruebas de perforación; los permisos están en marcha y en buen camino.

Winshear Gold Corp. informó que ha recibido los resultados del análisis de oro de 216 muestras adicionales del canal del lecho rocoso tomadas a fines de junio, julio y septiembre de 2021 en el Proyecto de Oro Gabán.

Gabán está ubicado en el Cinturón de Oro Orogénico de Puno (POGB) en la unión de los ríos San Gabán e lnambari. Los dos ríos desembocan en la cuenca de Madre de Dios a 38 kilómetros al norte, donde una extensa extracción de oro aluvial cubre un área de 960 kilómetros cuadrados.

El Dr. Mark Sander, presidente de Winshear, comentó que «las 216 nuevas muestras en Gabán se tomaron para mejorar nuestra comprensión de la distribución de oro en y alrededor de las anomalías de Yanamayo y Coritiri».

Así, «hemos encontrado una mineralización de oro fuertemente anómala en una zona de cizallamiento bituminosa y pirítica, alojado por pizarras en el área objetivo de Yanamayo que se ha extendido a al menos 80 m de ancho por 250 m de largo».

«Creemos que las anomalías de Yanamayo y Coritiri bien podrían ser contiguas, definiendo una única anomalía amplia que ahora tiene más de 2.200 m de largo y está abierta al noroeste. Nunca se ha realizado ninguna perforación en Gabán. Winshear tiene la intención de perforar los primeros pozos perforados en la anomalía de Coritiri lo antes posible después de que se hayan recibido los permisos», dijo Sander.

Aspectos destacados

Los afloramientos auríferos y las zonas de cizallamiento en Gabán son fuentes de roca dura para el oro aluvial que extraen los mineros informales en la concesión de Gabán, y posiblemente para el oro aluvial que se extrae de la gran cuenca de Madre de Dios aguas abajo.

La Compañía continúa mapeando y muestreando en las cercanías de sus sitios de perforación propuestos para mejorar la focalización de los pozos de perforación que actualmente se permiten.

De las 216 nuevas muestras, 32 contienen oro anómalo (más de 0,05 gramos por tonelada de oro (g / t Au); además, el valor más alto entre las nuevas muestras es 4,18 g / t Au.

El objetivo de Yanamayo – que está a solo unos 5 km de la ciudad de San Gabán – contiene una zona de cizallamiento bituminosa, pirítica y aurífera de al menos 80 m de ancho por 250 m de largo que puede fusionarse con la anomalía principal de Coritiri al sureste.

La minera indicó además que las aguas abajo a lo largo del río Yanamayo de los afloramientos mineralizados, los mineros artesanales están recuperando pepitas de oro aluviales.

Asimismo, destacaron que el nuevo muestreo también ha agregado detalles importantes sobre las zonas de corte auríferas que ayudarán a mejorar la orientación del pozo de perforación.

Cabe mencionar que este proyecto nunca ha sido sometido a pruebas de perforación; los permisos están en marcha y en buen camino.

Zona Dorada de Coritiri

Coritiri se identificó inicialmente a partir de la interpretación de datos magnéticos aerotransportados de una encuesta realizada en 2018, que infirió la presencia de un objetivo lineal NW-SE de 8 km x 1 km adyacente a un alto magnético de tendencia noroeste sureste de 6,5 km x 3,0 km.

La anomalía geofísica coincide con una serie de 5 km de longitud de anomalías de sedimentos de oro en la corriente ubicadas dentro de la cuenca de captación del río Yanamayo. La geología subyacente en el área comprende limolitas y pizarras cortadas y deformadas con foliación que típicamente golpea el noroeste-sureste y se sumerge moderadamente hacia el suroeste.

Existen numerosos trabajos artesanales en la cuenca de Yanamayo que explotan depósitos de oro aluvial, donde los equipos de campo de Winshear han observado a los mineros aluviales locales extrayendo numerosas pepitas que pesan hasta 54 g, incluido el espécimen de 35 g recuperado del río Yanamayo, aguas abajo del lecho rocoso aurífero muestreado.

Hay varios pozos prospectivos y abismos desarrollados en las vetas de cuarzo que afloran, algunos de los cuales exponen el oro visible en las vetas y vetas de cuarzo.

En las campañas de campo de Winshear de julio y septiembre de 2021, se recolectaron un total de 216 nuevas muestras de canales de lecho rocoso de afloramientos excavados y del lado del arroyo.

¿Cómo avanza su DIA?

Cabe recordar que el 10 de junio de 2021, Winshear anunció que había completado y presentado su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el conjunto de los estudios ambientales y sociales requiere para ser completado antes de perforar la zona Coritiri en su proyecto de oro Gabán. Desde entonces, la Compañía ha recibido 61 comentarios (observaciones) de las agencias reguladoras y ha respondido a todos ellos hasta el 7 de octubre.

La Compañía está llevando a cabo más mapeo y muestreo para ampliar su conocimiento de la Zona Coritiri programada para la perforación y para definir más a fondo la extensión de la mineralización de oro en la Zona Yanamayo. 

Ambas zonas son una fuente de roca dura de depósitos de oro aluvial locales en Gabán y quizás de los campos de oro aluvial más importantes de Madre de Dios aguas abajo.