- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3309

Reuters: Sumitomo venderá participación en mina Sierra Gorda a South32

Sierra Gorda planea producir 180.000 toneladas este año.

Por 1.550 millones de dólares, incluido el ajuste de la deuda neta.

Agencia Reuters.- Las empresas japonesas Sumitomo Metal Mining Co Ltd y Sumitomo Corp acordaron vender sus participaciones en la mina de cobre Sierra Gorda en Chile a la minera australiana South32 Ltd por 1.550 millones de dólares, incluido el ajuste de la deuda neta, se informó el jueves.

Las compañías japonesas, que juntas tienen una participación del 45%, habían dicho el año pasado que estaban considerando abandonar la inversión, que poseen de forma conjunta con la minera estatal polaca KGHM, tras años de pérdidas.

Sumitomo Metal, que tiene una participación del 31,5% en la mina, dijo que el precio de la operación incluiría un traspaso de unos 1.200 millones de dólares y pagos vinculados al precio del cobre de hasta 350 millones de dólares, y que la transacción se completaría en marzo.

Por su parte Sumitomo Corp, que tiene una participación del 13,5%, dijo que recibiría 510 millones de dólares en efectivo por adelantado y un pago adicional de hasta 150 millones de dólares si se alcanzan determinados umbrales de precio y producción hasta 2025.

Las empresas sufrieron enormes pérdidas por amortización en los ejercicios de 2015 y 2016 debido a la lentitud de la puesta en marcha de la mina, que enfrentó a una serie de problemas técnicos.

Sierra Gorda produjo 149.000 toneladas de concentrado de cobre hasta marzo de 2021 y planea producir 180.000 toneladas este año, dijo un portavoz de Sumitomo Metal.

Para South32, la operación supondría la entrada en el mayor país productor de cobre del mundo ante el previsible auge de la demanda del metal, utilizado en todo tipo de productos, desde electrodomésticos hasta vehículos eléctricos.

La operación se financiará con una combinación de efectivo y una línea de crédito de 1.000 millones de dólares, y se espera que tenga un efecto positivo inmediato sobre los beneficios, según la empresa con sede en Perth.

«Estamos reestructurando activamente nuestra cartera para un mundo con bajas emisiones de carbono y la adquisición de una participación en Sierra Gorda aumentará nuestra exposición a las materias primas importantes para esa transición», dijo el Director General de South32, Graham Kerr.

Continuidad de oro en depósito Pastinho

Amarillo Gold está optimista sobre este segundo depósito de oro dentro de la propiedad Mara Rosa, ubicada en el estado Goiás.

Los últimos resultados de análisis del programa de exploración confirman la continuidad de oro y las extensiones de inmersión descendente en el depósito Pastinho.

Así reveló la minera canadiense Amarillo Gold a través de un comunicado publicado en su página oficial.

Agregó que estos resultados corresponden a nueve pozos que representan 1,564 metros de los 4,000 metros planificados en el programa de exploración 2021 en Mara Rosa.

Además, estos resultados se suman a los análisis de los 15 pozos lanzados en septiembre.

También comentó que el programa de perforación Pastinho está diseñado para expandir la longitud del rumbo.

Así como el potencial de profundidad del descubrimiento Pastinho y confirmar la continuidad de la mineralización de oro.

Por su parte, el presidente de la compañía, Mike Mutchler, declaró que Pastinho puede convertirse en otra fuente futura de mineral para el molino Posse.

“Pastinho no solo extenderá la vida útil de la mina de Posse, sino que también aumentará significativamente su producción anual promedio de oro”, comentó.

Detalles de Pastinho

Pastinho es el segundo depósito de oro primario de Amarillo ubicado en la propiedad Mara Rosa en el estado de Goiás.

Se encuentra a 3.5 kilómetros al noreste del principal depósito de oro Posse de Amarillo Gold.

Amarillo Gold indicó que Pastinho se interpreta como un depósito de oro orogénico mesotermal.

Incluso, señaló que el oro se asocia típicamente con rocas metatonalitas y anfibolitas miloníticas muy cortadas.

“La milonita ha sido alterada hidrotermalmente caracterizada por silicificación intensa, biotita, carbonato y 3-5% de pirita diseminada que ocurre dentro de la foliación de la milonita. Las rocas que contienen oro son como el depósito insignia de oro Posse”, explicó.

(Foto propiedad de la empresa)

Reuters: Producción de oro de Barrick en tercer trimestre sube casi 5%

La producción del metal dorado en la mina Veladero subió a 48.000 onzas en el tercer trimestre.

Ayudada por su mina Veladero en Argentina.

Agencia Reuters.- La minera Barrick Gold Corp reportó el jueves un alza de casi el 5% en la producción de oro en el tercer trimestre frente a los tres meses previos, ayudado por una mejora del desempeño de su mina Veladero en Argentina.

Las acciones de la firma que cotizan en Estados Unidos, que han caído un 14,5% este año, ganaban un 1,2% en las operaciones previas a la apertura de los mercados, en medio de un alza generalizada de los precios del oro al contado.

La producción total preliminar de oro ascendió a 1,09 millones de onzas en los tres meses concluidos el 30 de septiembre, desde los 1,04 millones de onzas del trimestre previo. En promedio, los analistas esperaban una producción de 1,144 millones de onzas, según datos de Refinitiv.

Barrick dijo que la producción del metal dorado en la mina Veladero subió a 48.000 onzas en el tercer trimestre, desde las 31.000 del trimestre previo.

La minera canadiense, que espera reactivar el yacimiento aurífero de Porgera en Papúa Nueva Guinea este año, tras resolver una controversia con el gobierno, dijo que sigue en camino para lograr su previsión de producción para 2021 y agregó que se espera que la extracción de oro y cobre en el cuarto trimestre sea la más fuerte del año.

No obstante, indicó que se espera que la producción en la mina Hemlo de Ontario sea inferior a su rango de orientación anual tras una aceleración más lenta del desarrollo subterráneo por las restricciones al movimiento del COVID-19.

La producción cuprífera de la minera se elevó un 4,16% secuencialmente, a 100 millones de libras.

El precio promedio de mercado para el oro en el trimestre fue de 1.790 dólares la onza, mientras que en el caso del cobre fue de 4,25 dólares por libra.

Reuters: Precios del zinc suben con fuerza por recortes en producción

El metal estaba en su sexta sesión consecutiva de ganancias.

El mercado mundial de zinc verá un superávit de 217.000 toneladas en 2021, y de 44.000 toneladas el próximo año, según el Grupo de Estudio Internacional de Plomo y Zinc.

Agencia Reuters.- Los precios del zinc treparon a un nuevo máximo de 14 años el jueves, después de que el alza de los precios de la energía provocó recortes de producción en Nyrstar, uno de los principales productores del metal usado para galvanizar acero.

A las 0954 GMT, el zinc de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 3,7% a 3.528 dólares por tonelada, máximo desde julio de 2007. El metal estaba en su sexta sesión consecutiva de ganancias.

El cobre a tres meses en la LME subía un 2,1% a 9.859 dólares la tonelada.

Los precios de la electricidad han alcanzado niveles récord en las últimas semanas, impulsados por la escasez de energía en Asia y Europa, lo que ha llevado a reducir la producción de algunos metales y amenaza una recuperación económica mundial.

Nyrstar, con sede en Bélgica, dijo que recortaría la producción hasta en un 50% en sus tres fundiciones europeas de zinc a partir del miércoles. Las tres plantas tienen una capacidad combinada de alrededor de 700.000 toneladas por año, según Commerzbank.

Los recortes se producen en un momento en que los inventarios son bajos en el sistema LME. Las existencias totales de zinc en los almacenes registrados en la LME cayeron 1.475 toneladas a 189.600 toneladas, el nivel más bajo desde enero.

El mercado mundial de zinc verá un superávit de 217.000 toneladas en 2021, y de 44.000 toneladas el próximo año, según el Grupo de Estudio Internacional de Plomo y Zinc (ILZSG).

Aripuanã obtiene licencia de operación

Nexa espera la finalización mecánica en el cuarto trimestre de 2021 y la producción comercial está programada para comenzar en 2022.

Nexa Resources comunicó haber obtenido la licencia de operación para el proyecto greenfield de Aripuanã.

Agregó que la licencia fue emitida por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Mato Grosso (Sema-MT) el último 7 de octubre.

Datos de Aripuanã

A través de un comunicado, Nexa Resources recordó que Aripuanã es una mina polimetálica subterránea de clase mundial que contiene zinc, plomo y cobre.

Además, posee una planta de procesamiento de concentrados ubicada en el estado de Mato Grosso, Brasil.

“Se espera la finalización mecánica en el cuarto trimestre de este año y la producción comercial está programada para comenzar en 2022”, reveló.

Sobre Nexa

Nexa es un productor integrado de zinc a gran escala con más de 60 años de experiencia en el desarrollo y operación de activos de minería y fundición en América Latina.

Actualmente, posee y opera cinco minas subterráneas de larga duración.

Tres se ubican en los Andes centrales del Perú y dos en el estado de Minas Gerais en Brasil.

Además, está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos ubicadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la fundición más grande de América.

Quellaveco operará con energía 100% renovable

Su suministro energético, la futura central eólica “Punta Lomitas”, ubicada en Ocucaje-Ica, está actualmente en construcción.

El 31 de marzo del 2021, Anglo American y ENGIE Energía Perú firmaron un contrato para el suministro energético del Proyecto Quellaveco, actualmente en construcción, para abastecerlo de energía que provendrá de fuentes renovables.

El acuerdo considera un consumo de 187 MW (demanda total de Quellaveco en la fase de operación), que serán suministrados por fuentes de energía renovable de ENGIE Energía Perú, en especial de su futura central eólica “Punta Lomitas”, ubicada en Ocucaje-Ica, y también en construcción.

También puedes leer: Ica: Inician construcción del parque eólico “Punta Lomitas” en Ocucaje

La energía destinada a Quellaveco, proveniente de las centrales de energía renovable de ENGIE Energía Perú, será suministrada a través del Sistema Integrado de Energía Nacional (SEIN) y su origen 100% renovable será garantizada por la entidad internacional I-REC Standard, mediante la entrega de certificados internacionales de energía provenientes de fuentes renovables.

Este acuerdo es parte del compromiso de Anglo American por contribuir al esfuerzo global de combatir los efectos del cambio climático, y tener operaciones cada vez más limpias y sustentables.

La meta del Grupo Anglo American es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia energética en 30% para el año 2030, apuntando a que todas sus minas en el mundo sean carbono neutrales hacia el año 2040.

Empleo: Nexa contará con el 20% de mujeres en su planilla al 2025

En Cerro Lindo tienen programas de selección y capacitación de mujeres en las distintas áreas de trabajo.

Actualmente, según la organización Women in Mining, en Perú, la participación de la mujer en minería es de 6.5%.

La Gerente Corporativa de Recursos Humanos de Nexa Perú, Rosa Rossi, señaló que la empresa tiene como meta al 2025 contar con un 20% de mujeres en la organización.

«Al momento tenemos el 10%. En Cajamarquilla el año pasado tuvimos 9 mujeres operadoras, en las posiciones más críticas y se desenvolvieron excelentemente», recalcó.

Durante su participación en la conferencia virtual “Oportunidades laborales en el sector minero para el 2021-2022”, organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú (CCCP), la ejecutiva destacó que tuvieron una iniciativa pionera en el sector, al extender la licencia de maternidad de 98 a 180 días.

Además, en «Cajamarquilla y Cerro Lindo tenemos programas de selección y capacitación de mujeres en las distintas áreas de trabajo».

Programa Manera Nexa

En otro momento, Rossi manifestó que, desde hace dos años, Nexa viene implementando su programa orientado al cambio de cultura y al rendimiento de sus operaciones denominado “Manera Nexa”, que en el último año le ha reportado notables resultados económicos a Nexa global.

«Con el programa Manera Nexa sumamos US$ 98 millones al EBITDA anualizado de 2020 a nivel global y para este 2021 la meta es de al menos US$ 120 millones”, reveló.

Esta iniciativa busca promover en la minería una cultura más abierta, ágil, con más innovación, con menos jerarquía y menos burocracia, una cultura más diversa. Todo ello está orientado a la simplificación de sus proyectos, mejor estabilidad operativa, mantenimiento de estándares de seguridad y reducción de costos.

First Majestic reporta una producción récord de 7.3 millones de onza de plata

Este indicador, representa un aumento del 14% en comparación con el 2020.

First Majestic Silver reportó una producción récord de 7.3 millones de onza de plata equivalente en el tercer trimestre.

La plataforma consta de 3.3 millones de onzas de plata y 54,525 onzas de oro. Asimismo, la minera reportó 1.4 millones de onzas de plata retenidas en inventario al final del trimestre.

La minera opera las minas San Dimas, Santa Elena, La Encantada en México, así como la mina Jerritt Canyon en Nevada.

De acuerdo con la compañía, la producción total aumentó 14% respecto al mismo periodo del 2020; debido principalmente a un aumento de 39% en la producción de oro de la operación Jerritt Canyon.

El presidente y director ejecutivo de First Majestic Silver, Keith Neumeyer, confirmó que experimentaron un trimestre sólido con un récord de producción de plata.

“Tuvimos un trimestre muy sólido con una producción total que alcanzó un nuevo récord de 7.3 millones de onzas de plata equivalentes; lo que representa un aumento del 14% en comparación con el trimestre anterior”, indicó.

Agregó que el trimestre récord se debió principalmente a tener un trimestre completo de producción de la operación de Jerritt Canyon; además de un sólido y continuo desempeño de producción en San Dimas y La Encantada.

“De cara al futuro, anticipamos leyes más altas para impulsar el crecimiento de la producción en San Dimas, Jerritt Canyon y Santa Elena en el cuarto trimestre y en 2022”, refirió.

San Dimas produjo 1,888,371 onzas de plata y 20,767 onzas de oro, lo que representa un aumento de 1% y 8%, respectivamente; para una producción total de 3,422,032 onzas de plata equivalentes.

Colombia volvió a superar máximo histórico de demanda de energía

El sector minero energético sigue dando noticias positivas para Colombia en materia de reactivación económica.

Colombia superó nuevamente el máximo histórico de demanda de energía durante la primera semana de octubre, según informó el Ministerio de Minas y Energía.

El pasado jueves siete de octubre hubo una demanda de 220,5 Gigawatts (GWh/día) convirtiéndo esa jornada en el día que registró mayor demanda en la historia nacional. (Ver más de Energía y Minería).

Los otros hitos se habían presentado los días 23 de julio (220,19 GWh/día), y el 17 de septiembre (220,13 GWh/día). Incluso, en julio, en la semana comprendida entre los días 19 y 24 de este mes, el país anotó tres máximos históricos consecutivos en el consumo, en el marco de la reactivación económica de los sectores.

Noticias positivas

“El sector minero energético sigue dando noticias positivas para Colombia en materia de reactivación económica”, destacó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Durante esa semana, los precios del barril de petróleo mantuvieron su tendencia alcista y el valor del crudo en la referencia Brent se cotizó a US$82,39 por barril, en la jornada del viernes ocho de octubre.

El Brent es el precio de referencia para el crudo colombiano y ese nivel no se registraba desde 2014. Igualmente, el precio del carbón térmico ha ganado más de 194,6 % desde mayo y en lo que va de 2021 sus precios avanzan 226 %.

“Esto garantiza que sigamos teniendo un sector minero-energético fuerte desde el punto de vista macroeconómico, que sigue apuntando en materia de crecimiento, fiscal, balanza de pagos y exportaciones fuertes”, destacó el ministro de Energía, Diego Mesa.

El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) considera que el incremento de del petróleo, comportamiento que está asociado a una mayor demanda del crudo, va a ser pasajero y registrará reducciones para 2022.

Cusco recibió más de S/1000 millones de canon gasífero en 2020

Si se renuncia a los hidrocarburos, la región del Cusco no podría subsistir.

El aporte de Camisea es sumamente importante para sostenibilidad de PBI regional.

La región Cusco recibió por concepto de canon gasífero un total de 1,040 millones de soles durante el 2020 como producto del desarrollo del proyecto Camisea, informó Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens.

Vásquez, quien participó en el Webinar “Gas y Petróleo: Aspecto Económicos y Socioambientales en la región Cusco”, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), indicó que la provincia de Convención y el distrito de Megantoni fueron los que más se beneficiaron de los recursos del canon al percibir S/ 400 millones y S/ 100 millones, respectivamente.

“La producción de gas natural se concentra en tres regiones del Perú y el Cusco representa el mayor porcentaje con el 95,6% del total”, citó al precisar que la extracción de gas natural conforma la principal actividad económica de la región cusqueña, ocupando el 46% del total de su PBI.

Hay que considerar, explicó, que, si se renuncia a los hidrocarburos, la región del Cusco no podría subsistir.

«Las cifras señalan que el 46% de su PBI lo conforma esta industria”, dijo.

Al comentar sobre el impacto económico del canon gasífero en Cusco, precisó que estos recursos que recibió en el 2020 podrían servir para financiar la rehabilitación de 3,390 centros educativos, instalar 924 centros de salud equipados y rehabilitar 1,027 kilómetros de vías.

Asimismo, Arturo Vásquez, aclaró que el país recauda el 65% sobre el total de las rentas que genera el yacimiento de Camisea, dejando solo el 35% al operador.

Recaudación, regalías y distribución

El sector hidrocarburos fue de los más importantes contribuyentes del impuesto a la renta (IR) de tercera categoría. Tan solo en el 2013, se llegó a ubicar por encima de sectores como: construcción, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones y transporte, refirió Vásquez, quien también fue viceministro de Energía.

“Un dato sumamente importante es que desde el 2002 al 2021, se ha recaudado S/ 46,955 millones por conceptos de impuesto a la renta y otros tributos internos como fruto del desarrollo de la industria hidrocarburífera en el Perú. En esa misma línea, a nivel de regalías, el Estado recibió un total de S/ 55,893 millones por este concepto desde el 2002 al 2021”, anotó.

Finalmente, dio a conocer que los hidrocarburos líquidos tendrán una participación aproximada del 75% en la matriz energética del Perú al 2025, representado en combustibles líquidos y GLP en un 39%, y gas distribuido en un 35%.

En el Webinar organizado por la SNMPE, también participó Ada Alegre, experta en derecho y gestión ambiental, socia principal de Alegre Consultores y ex directora general adjunta de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, quien destacó que Camisea, y Pluspetrol, tienen programas medioambientales de más de 20 años de duración como el de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) y de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) que generan confianza y amplían conocimientos más allá del tema de hidrocarburos y que pueden repercutir en otras áreas económicas.