- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3311

Brasil aprueba 46 proyectos energéticos

El resultado acumulado del año alcanzó 175 proyectos aprobados, 116 de los cuales en el segmento de generación.

Brasil, a través de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Energético (SPE) del Ministerio de Minas y Energía (MME), aprobó 46 proyectos eléctricos.

De acuerdo con la entidad ministerial, esta decisión se ha realizado con el propósito de emitir bonos incentivados.

El MME también destacó que, de los 46 proyectos, 42 son para generación, uno para transmisión y tres para distribución eléctrica.

“El resultado acumulado del año alcanzó 175 proyectos aprobados, 116 en el segmento de generación, 20 en transmisión y 39 en distribución”, explicó el ministerio.

Reporte energético

Según el Boletín de Obligaciones de Incentivo del Ministerio de Economía, hasta agosto de este año había 50 proyectos de infraestructura en el sector energético.

En este grupo también se han incluido proyectos de bioenergía, con un volumen total de R $ 16,447.7 millones.

Asimismo, el Ministerio de Política Económica precisó que durante el año pasado se aprobaron 180 proyectos eléctricos como prioritarios.

Y también hubo 40 proyectos con incentivos para infraestructura energética, por un total de R $ 12,287.5 millones.

Más decisiones

Por otro lado, el MME destacó que los tenedores de proyectos de energía eléctrica, constituidos como sociedad anónima, han buscado cada vez más utilizar la emisión de obligaciones de infraestructura para financiar sus proyectos de inversión, dada la buena aceptación de estos bonos en el mercado.

También señaló que actualmente hay siete sectores de infraestructura que pueden tener proyectos de inversión aprobados como prioritarios.

“El sector de energía eléctrica tiene la mayor cantidad de emisiones y volumen de recursos recaudados por obligaciones de infraestructura de incentivos”, puntualizó el MME.

Reuters: Oro cae por rebote de rendimiento de bonos de EEUU

A las 1101 GMT, el oro al contado perdía un 0,8%, a 1.780,76 dólares la onza.

Sin embargo, el metal dorado se encamina a cerrar la semana con una mejora del 1,4% en medio de un debilitamiento del índice dólar.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el viernes por el rebote del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, aunque la debilidad del dólar ayudaba a colocar al metal precioso en camino a su mejor semana desde fines de agosto.

A las 1101 GMT, el oro al contado perdía un 0,8%, a 1.780,76 dólares la onza, mientras que los futuros del oro cedían un 0,9%, a 1.782,60 dólares la onza.

El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años se recuperaba del mínimo de más de una semana tocado el jueves, disminuyendo el atractivo del oro al aumentar su costo de oportunidad.

«Están creciendo las expectativas de que la Fed y otros bancos centrales ajusten su política monetaria, lo que debería mantener el apoyo a los rendimientos, y cuando estos suben, el oro tiende a sufrir», dijo Fawad Razaqzada, analista de ThinkMarkets.

«No obstante, es probable que los inversores esperen solo un ajuste moderado de los grandes bancos centrales, lo que no debería ser un gran problema para el oro mientras los inversores se cubren frente a niveles elevados de precios», agregó.

El oro suele ser considerado como una cobertura frente a la inflación, aunque una reducción del estímulo y un aumento de las tasas de interés impulsan al alza el rendimiento de los bonos, elevando el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

El metal dorado se encamina a cerrar la semana con una mejora del 1,4% en medio de un debilitamiento del índice dólar, que rebaja el costo del oro para compradores con otras divisas.

En otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1,3%, a 23,23 dólares la onza, pero se encaminaba a su primera ganancia semanal de las últimas siete; el platino cedía un 0,5%, a 1.050,24 dólares; y el paladio mejoraba un 0,4%, a 2.136,55 dólares.

Panoro perforará objetivos satelitales atractivos en proyecto Cotabambas

El potencial de crecimiento de recursos en el Proyecto Cotabambas es alentador.

La minera se enfocará en el proyecto ubicado en Apurímac, tras vender su activo Antilla.

Panoro Minerals Ltd. anunció la venta de su Proyecto Antilla a Heeney Capital Acquisition Company Inc. (HCAC), una empresa de exploración y desarrollo de minerales.

Panoro ha acordado vender el 90% de las acciones de Antilla Copper SA (Antilla), una subsidiaria de propiedad total de Panoro, que posee el Proyecto Antilla, en contraprestación por pagos anticipados de hasta el 13% del Valor Actual Neto de la Proyecto Antilla más una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 1% (además del 2% NSR que la Compañía ya posee en la propiedad Antilla).

Los pagos anticipados serán escalonados y HCAC ganará inicialmente una participación del 75% en Antilla al cierre más un 15% adicional 12 meses después de que se obtenga el permiso de perforación o se complete un estudio de prefactibilidad o factibilidad en el Proyecto Antilla, por un interés total del 90%. La Compañía y HCAC contribuirán con su porción prorrateada de todos los gastos de exploración y desarrollo.

A la espera de los resultados del Estudio, el total de los pagos anticipados podría estar entre C $ 20 millones y C $ 70 millones, más el total hasta el 3% de NSR durante la vida útil de la mina.

“La Compañía está muy satisfecha con la finalización de esta transacción. Panoro reinvertirá las ganancias en los proyectos de la compañía en Perú, incluido su emblemático Proyecto Cotabambas», afirmó Luquman Shaheen, presidente y director ejecutivo de Panoro Minerals.

El enfoque del Proyecto Cotabambas será, dijo el ejecutivo, avanzar con el trabajo requerido para apoyar un estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental. Así, «nuestra primera prioridad será realizar pruebas de perforación en objetivos satelitales atractivos antes de pasar a los programas de perforación de relleno».

En paralelo, las pruebas metalúrgicas buscarán optimizar las recuperaciones de flotación y estimar las recuperaciones de lixiviación del recurso de óxido.

«El potencial de crecimiento de recursos en el Proyecto Cotabambas es alentador, las mejoras de recuperación de la zona de transición parecen prometedoras y la adición de un componente de lixiviación en pilas agregará valor, lo que, junto con los altos precios de los productos básicos del cobre, oro y plata, presentan una convincente ventaja del valor del Proyecto Cotabambas», recalcó.

Destacó que Panoro impulsará el Proyecto Cotabambas mientras minimiza la dilución de las acciones y, por lo tanto, «maximiza la exposición de nuestros accionistas al alza de la valuación».

Además, el creciente paquete de regalías de la compañía presenta ventajas adicionales para los accionistas de Panoro. El paquete de regalías ahora incluye hasta un 3% NSR en el Proyecto Antilla, un 2% NSR en el Proyecto Kusiorcco y un 5% NSR en el Proyecto Cochasayhuas.

Proyecto Antilla

El PEA del Proyecto Antilla estimó una producción de entre 54 y 66 millones de libras por año de cobre pagadero durante sus primeros cinco años de operación y un promedio de más de 46 millones de libras por año durante los 17 años de vida de la mina del proyecto.

El PEA incluye una tasa de extracción a cielo abierto de 20.000 toneladas por día y el mineral triturado se entrega a una plataforma de lixiviación de relleno de valle. El procesamiento propuesto incluye una planta de extracción por solventes y electrodeposición (SX / EW).

La recuperación de cobre de la planta SX / EW se estimó en 72,5% en el PEA. Posteriormente a la PEA, las pruebas de lixiviación de columnas completadas han estimado recuperaciones potenciales tan altas como 79.9%.

El Proyecto Antilla incluye un recurso compuesto por recursos indicados e inferidos de la siguiente manera: recursos indicados de 291,8 millones de toneladas al 0,34% Cu y 0,01% Mo; y recursos inferidos de 90,5 millones de toneladas al 0,26% Cu y 0,008% Mo.

Activos Mineros inicia su proceso de transformación cultural

La idea es impulsar la eficiencia y agilidad en la empresa.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que ha iniciado la implementación de su proceso de transformación cultural, el cual tiene como objetivo alinear sus procesos operativos y la gestión de personas con la nueva estrategia de negocio que implementará para los próximos años.

La implementación en curso también forma parte del alineamiento con el Modelo Corporativo de Gestión Humana de FONAFE, a la cual pertenece AMSAC.

En este contexto, las acciones que se vienen desplegando permitirán a la empresa soportar la estrategia de negocio a través de la creación de espacios donde los colaboradores se desarrollen e innoven en la gestión de los proyectos actualmente en cartera y que benefician a miles de peruanos en siete regiones del país.

“Este proceso involucra a todo el equipo AMSAC, pero en especial a los líderes de la organización y a los equipos promotores del cambio. La idea es impulsar la eficiencia y agilidad en la empresa y así asegurar su sostenibilidad en nuevos entornos”, sostuvo la jefa de Gestión Humana, Raquel Mendoza.

Cajamarca: Yanacocha entrega tablets a representantes de instituciones educativas

Este proceso de entrega se encuentra acompañado de capacitaciones en paralelo.

Para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes y mejorar su acceso a información digital.

Newmont Yanacocha viene trabajando para cerrar brechas digitales en Cajamarca. Así, entrega tablets electrónicas a representantes de instituciones educativas para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes y, mejorar su acceso a información digital.

“Esta es una herramienta educativa de vital importancia que nos va a permitir mejorar y llegar a nuestros estudiantes para que ellos sigan avanzando en su educación”, comentó Marzia Chucchucán Silva, directora de la IE Micaela Bastidas de Huambocancha Baja.

El trabajo articulado con el sector educación continua rindiendo frutos. El propósito de Yanacocha es crear valor y mejorar vidas a través de una minería sostenible y responsable. Por esa razón, nos encontramos enfocados en reducir brechas sociales.

En esta ocasión abordamos el tema de educación. Así, estudiantes de primaria y secundaria de comunidades ubicadas en los distritos de Cajamarca, Los Baños del Inca y La Encañada vienen recibiendo, a través de sus profesores, 471 tablets para impulsar su educación.

Este proceso de entrega se encuentra acompañado de capacitaciones en paralelo, tanto para los profesores como para los alumnos, a fin de lograr su correcta inclusión digital.

Con adultos, a través de las UNICA

“La laptop en mi UNICA nos dará la facilidad para cuadrar nuestros libros de Caja que serán digitalizados para ya no estar sumando préstamo por préstamo. Además, las reuniones las vamos a poder hacer de manera virtual, así como las capacitaciones y podremos promocionar nuestros negocios desde el internet”, comentó Ruth Amambal Bustamante, de la UNICA Quishuar Corral, luego de recibir la laptop que ganó a través del concurso “Inclusión digital y financiera” promovido por Yanacocha, a través de ALAC.

Solo trabajando de manera coordinada con las autoridades y sus comunidades vecinas, Yanacocha destaca, «podremos sacar adelante a nuestra región Cajamarca».

Jujuy está cerca del 100% de autoabastecimiento a través de energía solar

En un año, los tres parques de Cauchari inyectaron al interconectado nacional el equivalente al 70% del consumo actual de la provincia, generando ingresos por unos 50 millones de dólares.

La provincia de Jujuy se encamina a convertirse en el primer distrito de Argentina en autoabastecerse 100% a través de energía solar generada por el parque fotovoltaico Cauchari, que desde su habilitación comercial hace ya un año generó ingresos por 50 millones de dólares a través de una inyección a la red nacional de 315 MW.

La intención del gobierno provincial es sumar otros 200 MW, lo que equivaldría a cubrir el total de la demanda de la provincia.

Así lo destacaron el presidente de la empresa Jujuy Energía y Minería (Jemse), Felipe Albornoz, y el presidente de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth, durante una recorrida por el parque solar instalado en el departamento puneño de Susques, distante a 278 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

El proyecto se lleva adelante a la par de la intención de iniciar estudios de vientos en la zona conocida como Paso de Jama para la eventual construcción de un parque eólico, en un punto fronterizo con Chile ubicado a 4.200 metros de altura.

Convención Internacional de Minería en México empujará mesas de negocios

Actualmente, la industria minero-metalúrgica es un eslabón indispensable para el desarrollo económico de México

Con el lema “Minería, Pilar en la Reactivación de la Economía de México”, se inaugurará la Edición XXXIV de la Convención Internacional del Minería.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Almazán Esqueda, confirmó que los asistentes a la Convención podrán conocer de primera mano las estrategias, proyectos, tecnologías y conocimientos; que están transformando a la industria y apoyando la reactivación económica de México.

Resaltó también que, la industria minero-metalúrgica es un eslabón indispensable para el desarrollo económico de México. Reconoció que la pandemia interrumpió su actividad durante dos meses, pero el sector mantuvo los empleos y los apoyos a las comunidades.

“El gran reto para este año y en los siguientes años será continuar trabajando y demostrando la importancia del sector minero para la economía del país”, refirió.

Al respeto, en el marco de la Convención, se pondrán a disposición Mesas de Proyectos Mineros para todos los interesados en promover su prospecto minero.

El jueves 21 de octubre se tendrá una sala para la presentación de proyectos por parte de los dueños o sus promotores; con un tiempo no mayor de 15 minutos y un área contigua para encuentros uno a uno.

Las mesas de proyectos son una oportunidad de promoción. Los proyectos deben contar con información mínima del prospecto, como es: status legal, trabajos anteriores realizados en el área, geología, muestreo, alguna barrenación realizada en la zona etc.

Esa información deberá estar resumida en una hoja de datos técnicos del proyecto y una presentación en Power Point

Del mismo modo, una vez más, habrá mesas de negocios los días 19 y 20 de octubre; cuyo objetivo será la creación de oportunidades de negocio entre los representantes de las empresas que ofertan y demandan productos y servicios a la industria del sector; concretando con ello vínculos de negocio entre las compañías mineras y prospectos que buscan comercializar con ellas, así como comercializar entre ellas mismas.

Reuters: Chile lanza subasta de litio en apuesta por acelerar producción

Piscinas de salmuera y zonas de procesamiento de la mina de litio de SQM en el desierto de Atacama, en Chile. Foto: Reuters

La demanda mundial del metal ligero está aumentando, impulsada por un cambio hacia los vehículos eléctricos y el aumento del uso de baterías eléctricas.

Agencia Reuters.- Chile anunció un proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial.

La medida se produce cuando el país andino, que está en el llamado «triángulo del litio» de Sudamérica y es uno de los principales productores mundiales del metal, busca acelerar el desarrollo de nuevos proyectos, que se han estancado en los últimos años.

La demanda mundial del metal ligero está aumentando, impulsada por un cambio hacia los vehículos eléctricos y el aumento del uso de baterías eléctricas.

El ministerio dijo que los contratos se dividirían en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una, dando a los postores un plazo de siete años para exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto, prorrogable por otros dos años.

Luego, proporcionaría otros 20 años para la producción, y el Estado recibiría un pago de regalías por la asignación de las cuotas, así como un pago variable durante la producción.

El ministerio señaló que la subasta pretendía «satisfacer el aumento que ha experimentado la demanda mundial de litio y el crecimiento que se proyecta a futuro, en el marco de la lucha contra el cambio climático».

La industria del litio de Chile está dominada por SQM y Albemarle, que tienen proyectos importantes en el Salar de Atacama, donde las empresas usan piscinas de salmuera para extraer litio de debajo del salar.

El mayor productor mundial de cobre es también el segundo mayor productor de litio, detrás de Australia. Tiene las mayores reservas mundiales del metal, con 9,2 millones de toneladas según el Servicio Geológico estadounidense.

Las subastas podrían ayudar a Chile a aumentar la producción, aunque esto implica un largo proceso en una industria altamente técnica donde muchos proyectos fracasan.

Chile ha perdido terreno con el tiempo frente a sus rivales, con críticas de que ha tardado en desarrollar nuevos proyectos.

«Nuestro país, que hasta 2012 era el primer productor mundial de litio, fue superado por Australia y se prevé que a fines de esta década China nos desplazará al tercer lugar», dijo el ministerio en su comunicado.

Chile declaró el litio de interés nacional en 1979 y controla estrictamente su producción, lo que solo puede hacer el Estado, a través de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), con empresas estatales o mediante Concesiones Administrativas.

Programa completo de exploración en Quartz Gulch

Forum Energy Metals anunció haber finalizado su primera campaña de exploración es su proyecto de cobre y cobalto.

Forum Energy Metals anunció que ha completado su primera campaña de exploración en su proyecto de cobre y cobalto Quartz Gulch, ubicado en Idaho.

También precisó que ha llevado a cabo un programa de mapeo geológico, prospección, muestreo de afloramientos y muestreo de suelos en áreas cubiertas de sobrecarga.

Además, realizó una interpretación e integración de datos hiperespectrales de detección remota de la propiedad Quartz Gulch.

Así como también en el área circundante, donde identificó 14 objetivos anómalos en la propiedad que fueron prospectados, mapeados y muestreados.

“Se enviaron 94 muestras de rocas y 329 muestras de suelo para su análisis geoquímico. Esperamos tener los resultados a finales de noviembre”, informó la empresa.

Perspectivas del cobalto

Forum Energy Metals destacó que el precio actual de la libra del cobalto ha aumentado a US$ 24.02.

Este precio, según la empresa, representa un aumento aproximado del 68% desde el mínimo de 52 semanas cuando se cotizó US$ 14.32/lb.

También destacó que el cobalto ha sido identificado como un mineral crítico por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos.

Además, es esencial para la transición a una economía baja en carbono.

“El uso principal actual incluye baterías recargables de iones de litio para dispositivos electrónicos portátiles, y se espera un aumento de la demanda en el futuro de las baterías recargables utilizadas en vehículos eléctricos”, comentó Forum Energy.

Por otro lado, la cadena de suministro mundial de cobalto está dominada por la República Democrática del Congo con el 70% de la producción mundial.

Y China destaca por la refinería y consumidor más grande del mundo con más del 80% de este consumo utilizado directamente para baterías recargables.

(Foto referencial)

Demanda de energía superó niveles de prepandemia en septiembre

Además, según el informe de XM, en septiembre de 2020 la demanda se había contraído un 3,23 %.

De acuerdo con datos de XM, la demanda de energía eléctrica en Colombia durante septiembre de 2021 aumentó un 7,28 % con respecto al mismo mes de 2020.

Recuerda el informe de XM que en septiembre de 2020 la demanda se había contraído un 3,23 %.

El informe también deja ver que la demanda de septiembre de 2021, frente a la demanda del mismo mes del año 2019 (prepandemia), experimentó un crecimiento del 3,82 %.

“Es importante tener en cuenta que los crecimientos de la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos)”, aclara XM.

Y agrega el documento que de esta manera disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, “originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis”.

Finalmente, el comportamiento regional deja ver que Guaviare es la región del país con mayor crecimiento en demanda de energía eléctrica, durante septiembre presentó un crecimiento del 12,92 %.

“Seguida por Caribe con 9,62 %; Oriente con 9,47 %; Antioquia con 7,42 %; Chocó con 6,92 %; CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) con un 6,36 %; Centro 5,73 %; Sur 4,14 %; Valle 2,96 % y THC (Tolima, Huila, Caquetá) 1,36 %”, concluye el documento.