- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3312

BVL: ¿Cuáles son las acciones mineras que más subieron tras cambio de gabinete?

Hay espacio aún para que algunas otras acciones sigan creciendo.

Si se logra resolver una agenda conjunta entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, la BVL cerraría el año con indicadores positivos.

La ratificación de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR) junto al cambio de gabinete tuvo un impacto positivo en las acciones de la minería peruana, como en otros sectores, afirmó César Romero, analista de renta variable en Renta4 SAB.

Tras la salida de Guido Bellido de la Presidencia del Consejo de Ministros, el último 7 de octubre, el sector minero creció, en promedio, 6.2%.

El experto, así, detalló que las acciones de Trevali crecieron 22%, Cía. de Minas Buenaventura 21%, Volcan 11.6%, Minsur 10.3% y Cerro Verde 6.6%.

Romero indicó que es probable que se mantenga la tendencia, pues hay espacio aún para que algunas otras acciones sigan creciendo.

«Se debe considerar que factores como el precio de los commodities altos pueden ser aprovechados por la minería», aseveró.

Además, «si se logra resolver una agenda conjunta entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, entonces la recuperación de la Bolsa, principalmente en minería y banca, se mantendría».

Perspectivas positivas

El docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Jorge Ojeda, proyectó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) podría recuperar las pérdidas y terminar el año con indicadores positivos.

“(La BVL) está muy cerca de recuperar lo perdido en el año. Si las cosas se siguen dando de la forma como ocurrió la última semana, debería recuperar pronto lo perdido”, dijo en diálogo con la Agencia Andina.

A partir de los cambios en el gabinete ministerial y la oficialización del directorio del BCR, los inversionistas retomaron la confianza, sostuvo Ojeda. “Cuando hay confianza, los inversionistas comienzan a invertir y eso mueve la economía”, agregó.

A está confianza, destacó, se le suma el proceso de vacunación que está permitiendo un escenario positivo para la economía.

En ese contexto, la bolsa limeña podría terminar con indicadores positivos este año, pero ello dependerá de lo que pueda acontecer en los meses venideros, manifestó. “Creo que la bolsa podría terminar en terreno positivo, con un alza de 1% o 2%”, proyectó.

Arranca perforación en Silver Strand

La primera fase de perforación subterránea probará lo que históricamente se extrajo en esta mina ubicada en Idaho.

La empresa minera Silver Hammer Mining reveló que ha arrancado la Fase I de perforación diamantina en Silver Strand.

Este proyecto, ubicado en Idaho, tiene más de un siglo de historia de exitosa extracción de plata.

Según la firma canadiense las minas históricas que componen el Silver Hammer Mining Strike nunca se han explorado por completo.

Interés por la plata

Silver Hammer Mining ha revelado que este año se ha observado una creciente del precio de la plata.

“Por ello, esta situación ha convertido a Silver Strand en una de las principales candidatas para la extracción de plata”, enfatizó.

Labores de campaña

Por otro lado, la minera informó que la perforación de la Fase I incluirá una perforación subterránea y una selección de perforación superficial poco profunda.

Frente a ello, destacó que se espera que los resultados de la perforación de la Fase I proporcionen una serie de información valiosa.

Estos datos serían sobre el hundimiento, la profundidad, la expansión lateral y el buzamiento de las vetas.

Todo, según la empresa, sería para respaldar las fases futuras de la perforación; así como la ayudará a establecer expectativas para el momento de un recurso inicial.

Dato de la empresa

Silver Hammer Mining es una empresa junior que avanza sus minas Silver Strand, Eliza Silver y Silverton Silver.

La minera busca convertirse en un productor de plata de múltiples minas.

Y se centrará en planes de exploración y perforación a corto plazo en los activos de plata y oro de la Compañía en Idaho y Nevada.

(Foto referencial)

Reuters: México apuntaría a límites en «minerales estratégicos»

La propuesta consagraría en la Constitución que el litio y "demás minerales estratégicos" están "reservados" al Estado y no se permiten nuevas concesiones.

Una reforma minera propuesta el mandatario mexicano tiene en el foco la naciente industria del litio y también incluiría al cobre.

Agencia Reuters.- Una reforma minera propuesta por el presidente de México, que busca un mayor control del Estado sobre ese sector, ha hecho que el partido gobernante vuelva a sus inclinaciones nacionalistas y alarmó a algunos líderes de la industria.

En el corazón de la propuesta se encuentra la naciente industria del litio del país. También podría incluir el cobre, uno de los metales más importantes del sector minero mexicano, que el año pasado generó más de 18,000 millones de dólares en exportaciones y contribuyó con alrededor del 8% del PIB.

Los críticos dicen que el borrador del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador enfriará el apetito de los inversores por la minería mexicana, además de arriesgar una nueva disputa comercial con Washington y Ottawa.

La legislación propuesta, que aún podría enmendarse y necesitaría una mayoría de dos tercios en el Congreso para aprobarse, señala que el Estado ya no otorgará concesiones para extraer litio «y demás minerales estratégicos» necesarios para la transición energética del país.

No proporciona una lista de los minerales ni lo que planea como alternativa a las concesiones.

Alejandro Armenta, un legislador del partido gobernante, dijo a Reuters que el listado incluye al cobre, así como otros metales que México no produce actualmente como cobalto y níquel.

El político explicó que también forman parte de la lista minerales de tierras raras, incluidos el neodimio y el praseodimio, utilizados para fabricar, entre otras cosas, imanes para motores de vehículos eléctricos.

Una portavoz de la Secretaría de Economía de México, que supervisa la minería, aseguró que la lista de «minerales estratégicos» de Armenta no es oficial y que la clasificación final la establecerá el servicio geológico de la secretaría en una fecha posterior.

El partido izquierdista Morena, de López Obrador, y sus aliados controlan ambas cámaras del Congreso, pero el proyecto de ley necesita el apoyo de los partidos opositores para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria, lo que algunos analistas políticos ven como poco probable.

Si se promulga, el proyecto de ley haría que la producción de litio, un metal ultraligero codiciado por los fabricantes de baterías, sea «cada vez más improbable» en México, según una nota de Citi Research.

La propuesta consagraría en la Constitución que el litio y «demás minerales estratégicos» están «reservados» al Estado y no se permiten nuevas concesiones.

Sin embargo, el texto dice que las mineras privadas que puedan demostrar una exploración probada de litio en México no se verán afectadas por las nuevas restricciones.

Actualmente hay activas 17 concesiones de litio, según datos de la Secretaría de Economía, incluidas varias en el norte del país en poder de Bacanora Lithium.

La reforma minera está integrada dentro de la reforma eléctrica que ha propuesto López Obrador.

¿Sin contratos?

Armando Ortega, jefe de la comisión minera de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanChamMx), dijo que el ambiguo llamado de la propuesta para prohibir concesiones privadas de «los demás minerales estratégicos» más allá del litio era preocupante.

«Ante esta indefinición en la iniciativa, no hay más que concluir que estos minerales podrían ser objeto de reserva estatal en el futuro, lo que atentaría contra inversiones multimillonarias», confesó Ortega.

Las mineras canadienses ocupan un lugar destacado en México y López Obrador las ha criticado con frecuencia.

Ortega, un exnegociador comercial internacional, dijo que la propuesta minera también contraviene la prohibición del pacto comercial de Norteamérica, TMEC, de establecer nuevas restricciones a la inversión más allá de las incluidas explícitamente en el acuerdo.

La semana pasada, López Obrador pareció ir más allá al decir que el Estado debería ejercer un control exclusivo sobre el litio y que «no se entreguen contratos ni concesiones», lo que sembró la confusión.

El mandatario agregó que su gobierno buscaría formas de explotar el litio en leyes secundarias que se promulgarán más adelante, sin dar más detalles. El portavoz de la Presidencia de México no respondió a una solicitud de aclaración.

La posibilidad de que a las mineras privadas se les permita explorar en busca de metales pero luego se les prohíba la explotación y la producción no es viable, señaló Ortega.

«Estamos prestando mucha atención al proceso legislativo», dijo una fuente de alto nivel de la industria, hablando bajo condición de anonimato, y destacando un alto nivel de postura política sobre el asunto.

Reuters: Crisis energética empuja al cobre a su mejor semana desde 2016

Un trabajador supervisando un cargamento de cobre en el puerto chileno de Valparaíso. Foto: Reuters

Los altos precios de la energía y la posible escasez afectarán la oferta más que la demanda de metales en los próximos meses, según analistas de ANZ.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían con fuerza el viernes y se encaminaban a su mayor ganancia semanal desde 2016, con un alza en los valores de la energía que amenazaba con frenar el suministro del metal, justo cuando las existencias de operadores como la LME y la ShFE están en mínimos.

A las 1132 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 2,1% a 10.191,50 dólares la tonelada. El contrato acumula un alza de 9% esta semana, acercándose al máximo histórico de 10.747,50 dólares alcanzado en mayo.

La escasez de energía en China y un rápido aumento en sus costos ya han obligado a las fundiciones de zinc y aluminio a recortar la producción, llevando los precios de ambos metales a su nivel más alto en más de una década.

Los altos costos de la energía además son inflacionarios y eso está impulsando la demanda de los inversores de cobre y otras materias primas físicas como cobertura, dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

La crisis energética en China, el mayor productor y consumidor de metales, se agrava a medida que el clima frío azota gran parte del país.

Los altos precios de la energía y la posible escasez afectarán la oferta más que la demanda de metales en los próximos meses, según analistas de ANZ.

Los inventarios de cobre bajo garantía en almacenes registrados en la LME han caído a 14.150 toneladas, el nivel más bajo en al menos 20 años. Las existencias en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) suman 41.668 toneladas, mínimos desde 2009.

Brasil aprueba 46 proyectos energéticos

El resultado acumulado del año alcanzó 175 proyectos aprobados, 116 de los cuales en el segmento de generación.

Brasil, a través de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Energético (SPE) del Ministerio de Minas y Energía (MME), aprobó 46 proyectos eléctricos.

De acuerdo con la entidad ministerial, esta decisión se ha realizado con el propósito de emitir bonos incentivados.

El MME también destacó que, de los 46 proyectos, 42 son para generación, uno para transmisión y tres para distribución eléctrica.

“El resultado acumulado del año alcanzó 175 proyectos aprobados, 116 en el segmento de generación, 20 en transmisión y 39 en distribución”, explicó el ministerio.

Reporte energético

Según el Boletín de Obligaciones de Incentivo del Ministerio de Economía, hasta agosto de este año había 50 proyectos de infraestructura en el sector energético.

En este grupo también se han incluido proyectos de bioenergía, con un volumen total de R $ 16,447.7 millones.

Asimismo, el Ministerio de Política Económica precisó que durante el año pasado se aprobaron 180 proyectos eléctricos como prioritarios.

Y también hubo 40 proyectos con incentivos para infraestructura energética, por un total de R $ 12,287.5 millones.

Más decisiones

Por otro lado, el MME destacó que los tenedores de proyectos de energía eléctrica, constituidos como sociedad anónima, han buscado cada vez más utilizar la emisión de obligaciones de infraestructura para financiar sus proyectos de inversión, dada la buena aceptación de estos bonos en el mercado.

También señaló que actualmente hay siete sectores de infraestructura que pueden tener proyectos de inversión aprobados como prioritarios.

“El sector de energía eléctrica tiene la mayor cantidad de emisiones y volumen de recursos recaudados por obligaciones de infraestructura de incentivos”, puntualizó el MME.

Reuters: Oro cae por rebote de rendimiento de bonos de EEUU

A las 1101 GMT, el oro al contado perdía un 0,8%, a 1.780,76 dólares la onza.

Sin embargo, el metal dorado se encamina a cerrar la semana con una mejora del 1,4% en medio de un debilitamiento del índice dólar.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el viernes por el rebote del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, aunque la debilidad del dólar ayudaba a colocar al metal precioso en camino a su mejor semana desde fines de agosto.

A las 1101 GMT, el oro al contado perdía un 0,8%, a 1.780,76 dólares la onza, mientras que los futuros del oro cedían un 0,9%, a 1.782,60 dólares la onza.

El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años se recuperaba del mínimo de más de una semana tocado el jueves, disminuyendo el atractivo del oro al aumentar su costo de oportunidad.

«Están creciendo las expectativas de que la Fed y otros bancos centrales ajusten su política monetaria, lo que debería mantener el apoyo a los rendimientos, y cuando estos suben, el oro tiende a sufrir», dijo Fawad Razaqzada, analista de ThinkMarkets.

«No obstante, es probable que los inversores esperen solo un ajuste moderado de los grandes bancos centrales, lo que no debería ser un gran problema para el oro mientras los inversores se cubren frente a niveles elevados de precios», agregó.

El oro suele ser considerado como una cobertura frente a la inflación, aunque una reducción del estímulo y un aumento de las tasas de interés impulsan al alza el rendimiento de los bonos, elevando el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

El metal dorado se encamina a cerrar la semana con una mejora del 1,4% en medio de un debilitamiento del índice dólar, que rebaja el costo del oro para compradores con otras divisas.

En otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1,3%, a 23,23 dólares la onza, pero se encaminaba a su primera ganancia semanal de las últimas siete; el platino cedía un 0,5%, a 1.050,24 dólares; y el paladio mejoraba un 0,4%, a 2.136,55 dólares.

Panoro perforará objetivos satelitales atractivos en proyecto Cotabambas

El potencial de crecimiento de recursos en el Proyecto Cotabambas es alentador.

La minera se enfocará en el proyecto ubicado en Apurímac, tras vender su activo Antilla.

Panoro Minerals Ltd. anunció la venta de su Proyecto Antilla a Heeney Capital Acquisition Company Inc. (HCAC), una empresa de exploración y desarrollo de minerales.

Panoro ha acordado vender el 90% de las acciones de Antilla Copper SA (Antilla), una subsidiaria de propiedad total de Panoro, que posee el Proyecto Antilla, en contraprestación por pagos anticipados de hasta el 13% del Valor Actual Neto de la Proyecto Antilla más una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 1% (además del 2% NSR que la Compañía ya posee en la propiedad Antilla).

Los pagos anticipados serán escalonados y HCAC ganará inicialmente una participación del 75% en Antilla al cierre más un 15% adicional 12 meses después de que se obtenga el permiso de perforación o se complete un estudio de prefactibilidad o factibilidad en el Proyecto Antilla, por un interés total del 90%. La Compañía y HCAC contribuirán con su porción prorrateada de todos los gastos de exploración y desarrollo.

A la espera de los resultados del Estudio, el total de los pagos anticipados podría estar entre C $ 20 millones y C $ 70 millones, más el total hasta el 3% de NSR durante la vida útil de la mina.

“La Compañía está muy satisfecha con la finalización de esta transacción. Panoro reinvertirá las ganancias en los proyectos de la compañía en Perú, incluido su emblemático Proyecto Cotabambas», afirmó Luquman Shaheen, presidente y director ejecutivo de Panoro Minerals.

El enfoque del Proyecto Cotabambas será, dijo el ejecutivo, avanzar con el trabajo requerido para apoyar un estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental. Así, «nuestra primera prioridad será realizar pruebas de perforación en objetivos satelitales atractivos antes de pasar a los programas de perforación de relleno».

En paralelo, las pruebas metalúrgicas buscarán optimizar las recuperaciones de flotación y estimar las recuperaciones de lixiviación del recurso de óxido.

«El potencial de crecimiento de recursos en el Proyecto Cotabambas es alentador, las mejoras de recuperación de la zona de transición parecen prometedoras y la adición de un componente de lixiviación en pilas agregará valor, lo que, junto con los altos precios de los productos básicos del cobre, oro y plata, presentan una convincente ventaja del valor del Proyecto Cotabambas», recalcó.

Destacó que Panoro impulsará el Proyecto Cotabambas mientras minimiza la dilución de las acciones y, por lo tanto, «maximiza la exposición de nuestros accionistas al alza de la valuación».

Además, el creciente paquete de regalías de la compañía presenta ventajas adicionales para los accionistas de Panoro. El paquete de regalías ahora incluye hasta un 3% NSR en el Proyecto Antilla, un 2% NSR en el Proyecto Kusiorcco y un 5% NSR en el Proyecto Cochasayhuas.

Proyecto Antilla

El PEA del Proyecto Antilla estimó una producción de entre 54 y 66 millones de libras por año de cobre pagadero durante sus primeros cinco años de operación y un promedio de más de 46 millones de libras por año durante los 17 años de vida de la mina del proyecto.

El PEA incluye una tasa de extracción a cielo abierto de 20.000 toneladas por día y el mineral triturado se entrega a una plataforma de lixiviación de relleno de valle. El procesamiento propuesto incluye una planta de extracción por solventes y electrodeposición (SX / EW).

La recuperación de cobre de la planta SX / EW se estimó en 72,5% en el PEA. Posteriormente a la PEA, las pruebas de lixiviación de columnas completadas han estimado recuperaciones potenciales tan altas como 79.9%.

El Proyecto Antilla incluye un recurso compuesto por recursos indicados e inferidos de la siguiente manera: recursos indicados de 291,8 millones de toneladas al 0,34% Cu y 0,01% Mo; y recursos inferidos de 90,5 millones de toneladas al 0,26% Cu y 0,008% Mo.

Activos Mineros inicia su proceso de transformación cultural

La idea es impulsar la eficiencia y agilidad en la empresa.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que ha iniciado la implementación de su proceso de transformación cultural, el cual tiene como objetivo alinear sus procesos operativos y la gestión de personas con la nueva estrategia de negocio que implementará para los próximos años.

La implementación en curso también forma parte del alineamiento con el Modelo Corporativo de Gestión Humana de FONAFE, a la cual pertenece AMSAC.

En este contexto, las acciones que se vienen desplegando permitirán a la empresa soportar la estrategia de negocio a través de la creación de espacios donde los colaboradores se desarrollen e innoven en la gestión de los proyectos actualmente en cartera y que benefician a miles de peruanos en siete regiones del país.

“Este proceso involucra a todo el equipo AMSAC, pero en especial a los líderes de la organización y a los equipos promotores del cambio. La idea es impulsar la eficiencia y agilidad en la empresa y así asegurar su sostenibilidad en nuevos entornos”, sostuvo la jefa de Gestión Humana, Raquel Mendoza.

Cajamarca: Yanacocha entrega tablets a representantes de instituciones educativas

Este proceso de entrega se encuentra acompañado de capacitaciones en paralelo.

Para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes y mejorar su acceso a información digital.

Newmont Yanacocha viene trabajando para cerrar brechas digitales en Cajamarca. Así, entrega tablets electrónicas a representantes de instituciones educativas para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes y, mejorar su acceso a información digital.

“Esta es una herramienta educativa de vital importancia que nos va a permitir mejorar y llegar a nuestros estudiantes para que ellos sigan avanzando en su educación”, comentó Marzia Chucchucán Silva, directora de la IE Micaela Bastidas de Huambocancha Baja.

El trabajo articulado con el sector educación continua rindiendo frutos. El propósito de Yanacocha es crear valor y mejorar vidas a través de una minería sostenible y responsable. Por esa razón, nos encontramos enfocados en reducir brechas sociales.

En esta ocasión abordamos el tema de educación. Así, estudiantes de primaria y secundaria de comunidades ubicadas en los distritos de Cajamarca, Los Baños del Inca y La Encañada vienen recibiendo, a través de sus profesores, 471 tablets para impulsar su educación.

Este proceso de entrega se encuentra acompañado de capacitaciones en paralelo, tanto para los profesores como para los alumnos, a fin de lograr su correcta inclusión digital.

Con adultos, a través de las UNICA

“La laptop en mi UNICA nos dará la facilidad para cuadrar nuestros libros de Caja que serán digitalizados para ya no estar sumando préstamo por préstamo. Además, las reuniones las vamos a poder hacer de manera virtual, así como las capacitaciones y podremos promocionar nuestros negocios desde el internet”, comentó Ruth Amambal Bustamante, de la UNICA Quishuar Corral, luego de recibir la laptop que ganó a través del concurso “Inclusión digital y financiera” promovido por Yanacocha, a través de ALAC.

Solo trabajando de manera coordinada con las autoridades y sus comunidades vecinas, Yanacocha destaca, «podremos sacar adelante a nuestra región Cajamarca».

Jujuy está cerca del 100% de autoabastecimiento a través de energía solar

En un año, los tres parques de Cauchari inyectaron al interconectado nacional el equivalente al 70% del consumo actual de la provincia, generando ingresos por unos 50 millones de dólares.

La provincia de Jujuy se encamina a convertirse en el primer distrito de Argentina en autoabastecerse 100% a través de energía solar generada por el parque fotovoltaico Cauchari, que desde su habilitación comercial hace ya un año generó ingresos por 50 millones de dólares a través de una inyección a la red nacional de 315 MW.

La intención del gobierno provincial es sumar otros 200 MW, lo que equivaldría a cubrir el total de la demanda de la provincia.

Así lo destacaron el presidente de la empresa Jujuy Energía y Minería (Jemse), Felipe Albornoz, y el presidente de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth, durante una recorrida por el parque solar instalado en el departamento puneño de Susques, distante a 278 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

El proyecto se lleva adelante a la par de la intención de iniciar estudios de vientos en la zona conocida como Paso de Jama para la eventual construcción de un parque eólico, en un punto fronterizo con Chile ubicado a 4.200 metros de altura.