- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3313

Petroperú nombra nuevos gerentes con gran experiencia en hidrocarburos

Entre los principales objetivos de la estatal está concluir en el menor plazo posible la nueva Refinería Talara.

La empresa estatal Petroperú indicó que su Directorio en sesión extraordinaria nombró a 11 profesionales en las gerencias que componen su estructura organizacional, así como su equipo de asesores.

Precisó que de los funcionarios designados en tales posiciones, seis tienen en promedio más de 20 años de trayectoria en Petroperú con una línea de carrera.

Además, cuatro son exfuncionarios que retornan para contribuir a la recuperación de la empresa, contando con la experiencia y el perfil adecuado para desempeñar de manera competente sus funciones a partir de hoy 15 de octubre 2021.

También puedes leer: Constatan avance integral de Nueva Refinería Talara

“Esta decisión se basa en las estrategias que viene adoptando el actual Directorio y la Administración de Petroperú para dar celeridad al cumplimiento de los principales objetivos institucionales”, afirmó Petroperú.

Entre los principales objetivos está concluir en el menor plazo posible la nueva Refinería Talara y recuperar el liderazgo en el mercado de hidrocarburos, así como su misión de abastecer de combustibles a todo el territorio nacional.

Esta semana, el Presidente del Directorio de PETROPERÚ, Mario Contreras Ibárcena, visitó los trabajos que se vienen realizando en la construcción de la Nueva Refinería Talara, que se encuentra en su última etapa constructiva y a la fecha registra un avance integral del 96.19%.

Sin designación de nuevos viceministros las funciones del titular del Minem están limitadas

Los viceministros y asesores son designaciones de confianza que realiza el ministro.

Entre las grandes tareas que tiene el Minem es el caso de Las Bambas, el Paro Amazónico y la renegociación de Camisea.

El ministerio de Energía y Minas (Minem) es clave en el país, pues pasan por sus manos grandes proyectos de inversión. Sin embargo, hoy las funciones de su titular, Eduardo González (ingresó sucediendo al exministro Iván Merino), se han visto limitadas porque aún no se han designado nuevos viceministros.

Ello sucede porque no puede emitir algunas resoluciones sin contar con informes técnicos de los viceministros y de sus directores generales. Las direcciones generales emiten informes técnicos, pero tienen que estar sustentado por los viceministerios de cada uno de los tres sectores, como minería, hidrocarburos y electricidad.

Cambios en viceministerios

El diario Gestión informó que González ha dispuesto el cambio total de los altos funcionarios: los viceministros y sus asesores. Además, según fuentes consultadas por el citado medio, el ministro habría ordenado prohibir el ingreso de estos funcionarios a sus despachos en el local de San Borja.

Los viceministros y asesores son designaciones de confianza que realiza el ministro, pero a la vez – siendo funcionarios públicos- cumplen sus funciones en tanto no exista un nombramiento oficial en su reemplazo.

Gestion.pe consultó al Minem sobre los hechos ocurridos e indicaron que no existió ningún maltrato a los funcionarios públicos; no emitieron mayores declaraciones.

En el caso de Jaime Luyo Kuong, viceministro de Electricidad, el ministro le dijo que ya no contaría con sus servicios, pidiendo su retiro inmediato. En tanto, Enrique Bisetti Solari, viceministro de Hidrocarburos y encargado del viceministerio de Minas, ya no habría tenido una reunión con el ministro.

Cabe recordar que a fines de agosto fueron designados Jaime Luyo en reemplazo de Miguel Révolo, y Enrique Bisetti Solari, por Víctor Murillo. No se hizo el nombramiento para el viceministerio de Minas, que hasta agosto lo ocupaba Jorge Montero Cornejo.

Agenda pendiente

Una de las grandes tareas que tiene el Minem es el caso de Las Bambas, cuyas exigencias de las comunidades de Cotabambas quedó suspendido momentáneamente, tras el cambio en el gabinete ministerial.

El Paro Amazónico es otro tema pendiente. Tras la toma de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano, todos los lotes están casi paralizados, salvo la salida que tiene el lote 95 (PetroTal) con la posibilidad de realizar envíos a Brasil, vía embarcaciones.

Otros temas en agenda son la renegociación del gas de Camisea y la propuesta de la PCM de trabajar un informe para la masificación del gas natural, y las reglamentaciones pendientes en Cierre de Minas y los Instrumentos de Gestión Ambiental.

Además, aún no queda claro la reforma tributaria que el Gobierno quiere realizar al sector Energía y Minas.

Ecopetrol iniciará extracción de hidrocarburos en nuevos descubrimientos

Los descubrimientos que van a ser explotados de manera comercial son Flamencos y Boranda, ambos ubicados en Santander.

Ecopetrol informó que iniciará actividades de extracción de hidrocarburos a escala comercial en los descubrimientos Flamencos y Boranda, ambos ubicados en Santander, en los Convenios Magdalena Medio y Boranda, respectivamente.

Flamencos, que es 100 % de Ecopetrol, está ubicado en el municipio de Puerto Wilches y produce hidrocarburos en las arenitas de la Formación La Paz, a una profundidad de aproximadamente 2.400 metros. Se declaró comercialidad sobre el pozo Flamencos 1, el cual produjo 25.400 barriles de petróleo liviano (30°API) en pruebas extensas, con corte al 24 de agosto de 2021.

“A la fecha se han perforado dos pozos delimitadores que continúan en evaluación para determinar la extensión del campo”, dijo la compañía.

Por su parte, en Boranda se han producido cerca de 309.000 barriles de aceite de 22-24°API con los pozos Boranda 1, 2st y 3. En este campo, localizado en el municipio de Rionegro, Santander, Ecopetrol tiene el 50 % de participación y la operación está a cargo de Parex, que posee el otro 50 %.

“Inicialmente se extraerán comercialmente recursos asociados a la Formación Esmeraldas (La Paz), a una profundidad aproximada de 3.800 metros. Adicionalmente, se adelantan actividades de perforación para finalizar la delimitación del campo e incorporar recursos adicionales asociados a la Formación Lisama”, dijo Ecopetrol.

Según la petrolera, estas actividades permitirán extraer hidrocarburos a escala comercial en ambos campos y ponen de manifiesto el potencial de recursos hidrocarburíferos que continúa presente en esta región del Magdalena Medio, que ha sido vital para el desarrollo de Ecopetrol.

“Ambos campos se apalancan en la estrategia de exploración cercana a campos (Near Field Exploration) que permite tener producción comercial en corto tiempo”, indicó Elsa Jaimes, vicepresidenta de Exploración de Ecopetrol.

Luego del anuncio hecho por Ecopetrol, la acción de la compañía sube 2,48 % en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Nuevos contratos costa afuera

Días atrás, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Anadarko Colombia Company suscribieron cuatro contratos para la exploración y producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en el Caribe colombiano, con compromisos de inversión de aproximadamente US$1.400 millones.

De acuerdo con el presidente de la ANH, José Armando Zamora, “los cuatro contratos firmados conforman un tercer nodo de actividad exploratoria, que se suma a los dos que se desarrollan en las áreas marítimas de La Guajira y del Urabá, completando el panorama de potencial de toda la costa Caribe”.

Los contratos firmados denominados COL-1, COL-2, COL-6 y COL-7 se encuentran ubicados en áreas contiguas con una extensión total de 1.585.665 hectáreas frente a las costas de los departamentos de Magdalena, Atlántico y La Guajira.

Estos contratos hacen parte del proceso de conversión de contratos TEA a E&P que adelantó Anadarko ante la ANH luego de evaluar durante varios años el potencial hidrocarburífero de los mismos. La titularidad de los contratos estará 100 % en cabeza de Anadarko.

“La reactivación del sector hidrocarburos de Colombia es una realidad. Hoy firmamos cuatro contratos costa afuera con Anadarko, con lo cual llegamos a 39 contratos de exploración y producción firmados en lo que va corrido de Gobierno. Este es un hito muy importante para el objetivo del Ministerio de Minas y Energía y la ANH de dinamizar la exploración de hidrocarburos en el país, ya que cuando empezó el gobierno del presidente Duque el país llevaba cinco años sin firmar un solo contrato de exploración y producción” dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

“Esto además confirma que el sector de hidrocarburos colombiano sigue siendo un destino muy atractivo para la inversión extranjera directa, lo que estamos seguros contribuirá a que podamos seguir garantizando nuestra autosuficiencia energética”, agregó.

Buenaventura ejecutará estrategia para el período 2021-2023 en beneficio de Uchucchacua

Buscarán rediseñar la mina para hacerla más eficiente.

La minera suspendió temporalmente operaciones de su unidad minera ubicada en Oyón.

Tras anunciar la suspensión temporal de las actividades de explotación y procesamiento de mineral en la Unidad Minera Uchucchacua, la Compañía de Minas Buenaventura ejecutará una estrategia para el período 2021-2023 en beneficio de la mina ubicada en la provincia de Oyón (Lima).

La estrategia consiste en fortalecer las exploraciones en zonas económicas para incrementar reservas, rediseñar la mina para hacerla más eficiente y afianzar las relaciones con la comunidad local.

“El objetivo es lograr que la Unidad Uchucchacua sea rentable y eficiente”, indican en un comunicado.

Buenaventura señala que continuará realizando trabajos esenciales y de cuidado ambiental, tales como tratamiento de aguas, recolección de material y cierre progresivo de componentes mineros.

La decisión de la suspensión temporal se tomó tras evaluar la difícil situación que viene atravesando la Unidad Uchucchacua desde hace un tiempo atrás provocada por la baja ley de mineral, vetas muy angostas y costos operativos elevados, situación que empeoró con el incremento de los costos durante la pandemia del Covid-19.

A ello se suma la medida de fuerza que mantiene desde hace más de un mes la comunidad vecina de Oyón y que ha paralizado la producción de la unidad.

La minera reportó que la producción de plata, plomo y zinc del tercer trimestre del año estuvo por debajo de lo estimado con una menor producción generada por la suspensión de operaciones desde el 13 de Septiembre del 2021 a raíz del bloqueo ilegal a las vías por miembros de la comunidad local.

Así, en el citado periodo, produjo 1,220,393 onzas de plata; 1,830 MT de plomo; y 1,928 MT de zinc.

La empresa ha procedido a comunicar la decisión de suspender temporalmente las actividades de la Unidad Uchucchacua a las autoridades correspondientes y a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Fortuna Silver anuncia producción récord en su mina Lindero

La producción de oro durante los primeros nueve meses de 2021 totalizó 68,088 onzas, en línea con la guía anual actualizada.

Fortuna Silver, en su reporte financiero y productivo, indicó que debido a la disminución del impacto del COVID-19 en la operación de su mina de oro ubicada en Salta la producción se recuperó en el tercer trimestre del año y marcó un récord de 26,235 onzas de oro en línea con la guía planificada por la compañía.

La empresa canadiense expresó sus expectativas de mejoras en los tiempos de entrega y la llegada de proveedores ante la flexibilización de medidas tomadas por el gobierno de Alberto Fernández.

La empresa informó que se colocaron 1,387,134 toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación con un promedio de 1.10 g / t de oro que contiene un estimado de 49,247 onzas de oro.

La producción total de oro para el trimestre fue de 26,235 onzas, compuesta por 24,318 onzas en doré y un aumento de 1,918 onzas de inventario de oro en carbono (GIC). La producción de oro durante los primeros nueve meses de 2021 totalizó 68,088 onzas, en línea con la guía anual actualizada.

Durante el tercer trimestre de 2021, el impacto in situ de COVID-19 disminuyó, lo que se tradujo en menos interrupciones en las operaciones, y la empresa examinó 74 casos positivos en comparación con los 160 casos registrados en el segundo trimestre de 2021. 

Hasta la fecha, incluido el personal de la empresa y el contratista, se ha vacunado con una dosis el 94 por ciento de la población activa y el 40 por ciento con dos dosis. 

El gobierno de Argentina anunció que las restricciones de viaje comenzarán a disminuir en noviembre, lo que debería mejorar los tiempos de entrega y la asistencia técnica in situ de proveedores extranjeros.

Fuente: Clipping Minero

Perú es el segundo país con mejor clasificación crediticia en la región

El MEF confía plenamente en los sólidos fundamentos externos e internos de Perú.

El país se mantiene como BBB+ en la mayoría de agencias clasificadoras de riesgo.

Las calificadoras de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings y Ficht Ratings actualizaron sus reportes sobre la calificación crediticia del Perú para su deuda en moneda local y extranjera. Así, la primera mantuvo la calificación en moneda extranjera de largo plazo con BBB+ y para moneda nacional con A- con perspectiva negativa. En tanto, Fitch Ratings si bien bajó de BBB+ a BBB la calificación de la deuda peruana en moneda extranjera, revisó su perspectiva de negativa a estable.

A pesar de estos ajustes, el Perú se mantiene como BBB+ en la mayoría de agencias clasificadoras de riesgo y es el segundo país con mejor clasificación en la región.

Esta buena posición del país permitió que ayer, tras cinco meses, se colocaran en el mercado de capitales doméstico bonos soberanos por un monto total de 170 millones de soles. Así, se refleja en la demanda la confianza y optimismo de los agentes económicos en los sólidos indicadores macroeconómicos y fiscales, que llegó en total a 1,547 millones de soles.

Cabe precisar que en el último año, producto de la pandemia, Standard & Poor’s asignó perspectiva negativa al 33% del total de países emergentes y en el caso de Fitch redujo la calificación crediticia al 32% de los mismos.

S&P Global Ratings mantuvo la calificación tras considerar que existe la perspectiva de una continuidad en las políticas macroeconómicas. Al respecto, prevé un repunte del crecimiento económico durante este año, así como un aumento de 3.5% del producto bruto interno (PBI) entre el 2022 y 2024, sustentado en los altos precios del cobre y una sólida demanda externa.

Destacó el alto nivel de reservas internacionales netas, de alrededor de 76,000 millones de dólares que permitirán afrontar cualquier shock externo, y la expectativa de que la deuda neta/PIB se mantendrá por debajo del 30%.

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que “la pandemia ha erosionado las cuentas fiscales de todos los países del mundo y en el caso de Perú las cuentas fiscales actuales son mucho mejores de las que teníamos el año pasado cuando Fitch y S&P ratificaron nuestra calificación crediticia».

«Definitivamente ha habido una sobrerreacción al tema político que felizmente ya se ha estabilizado, por eso vemos una moderación continua del tipo de cambio, la recuperación de la bolsa de valores, un rebote de los indicadores de confianza y el rally en el mercado de bonos”, dijo.

Agregó que confía plenamente en los sólidos fundamentos externos e internos de Perú y «vamos a trabajar arduamente para mejorar la clasificación crediticia de Perú en los próximos meses, tenemos las condiciones para lograrlo».

«A pesar de todo nos mantenemos como el segundo país con la mejor calificación crediticia de la región”, subrayó Francke.

Gobierno presenta licitación por hasta 400 mil toneladas de litio

Adjudicaciones serán por hasta 9 años para hacer la exploración geológica, los estudios y desarrollo del proyecto, a los que se suman 20 años de producción.

El Gobierno dio a conocer que se licitará un total de 400 mil toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas individuales de ochenta mil toneladas cada una, en un escenario que Chile posee importantes recursos y reservas y en que la demanda internacional ha aumentado considerablemente, por lo que se busca recuperar el terreno perdido en producción. 

La licitación permitirá la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio, a través del otorgamiento de cuotas de extracción, que se materializarán a través de la suscripción de los correspondientes contratos especiales de operación de litio (CEOL) y el permiso de la CChEN.

Desde la industria vieron con precaución el tema, considerando que aún se requiere conocer el detalle de las bases, pero además apuntaron a que sigue sin existir un reglamento claro que entregue mayores certezas para los inversionistas. 

Conocedores del sector señalaron los vacíos que existen, por ejemplo, en la regulación de la relación entre los ganadores del concurso y los dueños de las pertenencias mineras, o qué rol podrán jugar las empresas que operan en el salar de Atacama y que cuentan con un ventajoso contrato para el Estado en lo que respecta al pago de regalías.

“Esto busca devolver a Chile al liderazgo mundial del litio, es un esfuerzo de gran escala, cuatro veces la licitación de 2012, pero al ser una cuota, el desafío va a ser poder contar con alternativas. Lo que hizo el Gobierno fue saltarse el problema de no concesibilidad del litio, pero hay materias complejas, conflictos ambientales, temas comunitarios. Desarrollar proyectos es muy complicado en Chile, pero también hay una oportunidad para que aparezcan proyectos con nuevas tecnologías de producción”, aseguró el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

“Es bien curioso que no establece localización, las tecnologías ambientales, dónde se va a ubicar, de quiénes son las pertenencias. Esto parece bien un traje a la medida para alguien”, advirtió la presidenta de la comisión de Minería, Yasna Provoste. Desde el Ministerio de Minería comentaron que “no podemos seguir desperdiciando tiempo en un mundo que avanza rápidamente. Tenemos una tremenda oportunidad para desarrollar industrias estratégicas en nuestro país”, agregó.

BVL: ¿Cuáles son las acciones mineras que más subieron tras cambio de gabinete?

Hay espacio aún para que algunas otras acciones sigan creciendo.

Si se logra resolver una agenda conjunta entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, la BVL cerraría el año con indicadores positivos.

La ratificación de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR) junto al cambio de gabinete tuvo un impacto positivo en las acciones de la minería peruana, como en otros sectores, afirmó César Romero, analista de renta variable en Renta4 SAB.

Tras la salida de Guido Bellido de la Presidencia del Consejo de Ministros, el último 7 de octubre, el sector minero creció, en promedio, 6.2%.

El experto, así, detalló que las acciones de Trevali crecieron 22%, Cía. de Minas Buenaventura 21%, Volcan 11.6%, Minsur 10.3% y Cerro Verde 6.6%.

Romero indicó que es probable que se mantenga la tendencia, pues hay espacio aún para que algunas otras acciones sigan creciendo.

«Se debe considerar que factores como el precio de los commodities altos pueden ser aprovechados por la minería», aseveró.

Además, «si se logra resolver una agenda conjunta entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, entonces la recuperación de la Bolsa, principalmente en minería y banca, se mantendría».

Perspectivas positivas

El docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Jorge Ojeda, proyectó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) podría recuperar las pérdidas y terminar el año con indicadores positivos.

“(La BVL) está muy cerca de recuperar lo perdido en el año. Si las cosas se siguen dando de la forma como ocurrió la última semana, debería recuperar pronto lo perdido”, dijo en diálogo con la Agencia Andina.

A partir de los cambios en el gabinete ministerial y la oficialización del directorio del BCR, los inversionistas retomaron la confianza, sostuvo Ojeda. “Cuando hay confianza, los inversionistas comienzan a invertir y eso mueve la economía”, agregó.

A está confianza, destacó, se le suma el proceso de vacunación que está permitiendo un escenario positivo para la economía.

En ese contexto, la bolsa limeña podría terminar con indicadores positivos este año, pero ello dependerá de lo que pueda acontecer en los meses venideros, manifestó. “Creo que la bolsa podría terminar en terreno positivo, con un alza de 1% o 2%”, proyectó.

Arranca perforación en Silver Strand

La primera fase de perforación subterránea probará lo que históricamente se extrajo en esta mina ubicada en Idaho.

La empresa minera Silver Hammer Mining reveló que ha arrancado la Fase I de perforación diamantina en Silver Strand.

Este proyecto, ubicado en Idaho, tiene más de un siglo de historia de exitosa extracción de plata.

Según la firma canadiense las minas históricas que componen el Silver Hammer Mining Strike nunca se han explorado por completo.

Interés por la plata

Silver Hammer Mining ha revelado que este año se ha observado una creciente del precio de la plata.

“Por ello, esta situación ha convertido a Silver Strand en una de las principales candidatas para la extracción de plata”, enfatizó.

Labores de campaña

Por otro lado, la minera informó que la perforación de la Fase I incluirá una perforación subterránea y una selección de perforación superficial poco profunda.

Frente a ello, destacó que se espera que los resultados de la perforación de la Fase I proporcionen una serie de información valiosa.

Estos datos serían sobre el hundimiento, la profundidad, la expansión lateral y el buzamiento de las vetas.

Todo, según la empresa, sería para respaldar las fases futuras de la perforación; así como la ayudará a establecer expectativas para el momento de un recurso inicial.

Dato de la empresa

Silver Hammer Mining es una empresa junior que avanza sus minas Silver Strand, Eliza Silver y Silverton Silver.

La minera busca convertirse en un productor de plata de múltiples minas.

Y se centrará en planes de exploración y perforación a corto plazo en los activos de plata y oro de la Compañía en Idaho y Nevada.

(Foto referencial)

Reuters: México apuntaría a límites en «minerales estratégicos»

La propuesta consagraría en la Constitución que el litio y "demás minerales estratégicos" están "reservados" al Estado y no se permiten nuevas concesiones.

Una reforma minera propuesta el mandatario mexicano tiene en el foco la naciente industria del litio y también incluiría al cobre.

Agencia Reuters.- Una reforma minera propuesta por el presidente de México, que busca un mayor control del Estado sobre ese sector, ha hecho que el partido gobernante vuelva a sus inclinaciones nacionalistas y alarmó a algunos líderes de la industria.

En el corazón de la propuesta se encuentra la naciente industria del litio del país. También podría incluir el cobre, uno de los metales más importantes del sector minero mexicano, que el año pasado generó más de 18,000 millones de dólares en exportaciones y contribuyó con alrededor del 8% del PIB.

Los críticos dicen que el borrador del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador enfriará el apetito de los inversores por la minería mexicana, además de arriesgar una nueva disputa comercial con Washington y Ottawa.

La legislación propuesta, que aún podría enmendarse y necesitaría una mayoría de dos tercios en el Congreso para aprobarse, señala que el Estado ya no otorgará concesiones para extraer litio «y demás minerales estratégicos» necesarios para la transición energética del país.

No proporciona una lista de los minerales ni lo que planea como alternativa a las concesiones.

Alejandro Armenta, un legislador del partido gobernante, dijo a Reuters que el listado incluye al cobre, así como otros metales que México no produce actualmente como cobalto y níquel.

El político explicó que también forman parte de la lista minerales de tierras raras, incluidos el neodimio y el praseodimio, utilizados para fabricar, entre otras cosas, imanes para motores de vehículos eléctricos.

Una portavoz de la Secretaría de Economía de México, que supervisa la minería, aseguró que la lista de «minerales estratégicos» de Armenta no es oficial y que la clasificación final la establecerá el servicio geológico de la secretaría en una fecha posterior.

El partido izquierdista Morena, de López Obrador, y sus aliados controlan ambas cámaras del Congreso, pero el proyecto de ley necesita el apoyo de los partidos opositores para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria, lo que algunos analistas políticos ven como poco probable.

Si se promulga, el proyecto de ley haría que la producción de litio, un metal ultraligero codiciado por los fabricantes de baterías, sea «cada vez más improbable» en México, según una nota de Citi Research.

La propuesta consagraría en la Constitución que el litio y «demás minerales estratégicos» están «reservados» al Estado y no se permiten nuevas concesiones.

Sin embargo, el texto dice que las mineras privadas que puedan demostrar una exploración probada de litio en México no se verán afectadas por las nuevas restricciones.

Actualmente hay activas 17 concesiones de litio, según datos de la Secretaría de Economía, incluidas varias en el norte del país en poder de Bacanora Lithium.

La reforma minera está integrada dentro de la reforma eléctrica que ha propuesto López Obrador.

¿Sin contratos?

Armando Ortega, jefe de la comisión minera de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanChamMx), dijo que el ambiguo llamado de la propuesta para prohibir concesiones privadas de «los demás minerales estratégicos» más allá del litio era preocupante.

«Ante esta indefinición en la iniciativa, no hay más que concluir que estos minerales podrían ser objeto de reserva estatal en el futuro, lo que atentaría contra inversiones multimillonarias», confesó Ortega.

Las mineras canadienses ocupan un lugar destacado en México y López Obrador las ha criticado con frecuencia.

Ortega, un exnegociador comercial internacional, dijo que la propuesta minera también contraviene la prohibición del pacto comercial de Norteamérica, TMEC, de establecer nuevas restricciones a la inversión más allá de las incluidas explícitamente en el acuerdo.

La semana pasada, López Obrador pareció ir más allá al decir que el Estado debería ejercer un control exclusivo sobre el litio y que «no se entreguen contratos ni concesiones», lo que sembró la confusión.

El mandatario agregó que su gobierno buscaría formas de explotar el litio en leyes secundarias que se promulgarán más adelante, sin dar más detalles. El portavoz de la Presidencia de México no respondió a una solicitud de aclaración.

La posibilidad de que a las mineras privadas se les permita explorar en busca de metales pero luego se les prohíba la explotación y la producción no es viable, señaló Ortega.

«Estamos prestando mucha atención al proceso legislativo», dijo una fuente de alto nivel de la industria, hablando bajo condición de anonimato, y destacando un alto nivel de postura política sobre el asunto.