- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3314

Proyectan generar US$ 1.300 millones de renta petrolera en 3 pozos

El objetivo principal es incrementar la producción de hidrocarburos en el mediano y largo plazo para mantener y ampliar los mercados de exportación

El gerente de Administración Económica y Financiera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Danny Roca, informó que la estatal petrolera proyecta obtener US$ 1.300 millones de renta petrolera con los pozos Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda, cuya exploración iniciará en 2022.

YPFB y la empresa internacional Vintage Petroleum Boliviana Ltd. suscribieron, en La Paz, actas de cierre de negociación para la exploración y explotación de las áreas petroleras de Carandaiti (Tarija), Sayurenda (Chuquisaca) y Yuarenda (Santa Cruz).

En esa línea, Roca señaló que la firma de los tres acuerdos tiene el objetivo de incrementar la producción de hidrocarburos en el mediano y largo plazo para mantener y ampliar los mercados de exportación, siempre asegurando el abastecimiento del mercado interno.

“Nosotros hemos recibido un mandato del presidente Luis Arce, de reactivar los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. Hace unos meses hemos presentado el plan de exploración en el cual se consideran varios proyectos con una inversión aproximada de 1.400 millones de dólares”, indicó.

Agregó que el acuerdo con la empresa Vintage concierne a la ejecución de actividades exploratorias en tres áreas, que de ser positivas generarán algo más de US$ 1.300 millones de renta petrolera, que se traducirá en mayores ingresos para las gobernaciones y municipios del país.

De acuerdo con los datos de YPFB, las tres zonas tienen características interesantes por el potencial que proyectan. Por ejemplo, Carandaiti, ubicado en el departamento de Tarija, apunta a una inversión aproximada de US$ 194 millones. Para Sayurenda, que está en Chuquisaca, se prevé una posible inversión de US$ 57 millones.

Yuarenda se encuentra en una zona no tradicional de Santa Cruz se estima una inversión aproximada de US$ 252 millones.

Vizsla Silver expande perforación en Panuco

Asimismo, la minera canadiense proporcionó los resultados de 23 nuevos pozos perforados en el área de recursos de la Veta Tajitos.

La compañóa Vizsla Silver Corp. actualizó el número de perforaciones en su proyecto insignia de plata y oro Panuco en Sinaloa, México.

El presidente y director ejecutivo de Vizsla, Michael Konnert , confirmó que el área de Veta Tajitos continúa superando sus expectativas.

“Tajitos continúa superando nuestras altas expectativas con grandes orificios. Ahora expanden el área de recursos objetivo a más de 800 metros de longitud total de rumbo”, mencionó.

La compañía actualmente tiene tres plataformas enfocadas en Tajitos y continuará dando pasos audaces antes de declarar el recurso inaugural del proyecto en el primer trimestre de 2022.

El pozo CS-21-66: Paso de 115 metros al suroeste:3.374 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEq) (2.607 g/t de plata; 9.90 g/t de oro) sobre 1.5 metros de ancho real (mTW) desde 348.3 m.

El distrito de Panuco cuenta con 9,386.5 hectáreas al sur de Sinaloa, cerca de la ciudad de Mazatlán. 

Comprende más de 75 kilómetros de extensión total de la veta, un molino de 500 toneladas por día; 35 kilómetros de minas subterráneas, instalaciones de relaves, carreteras, energía y permisos.

Por otro lado, el distrito contiene depósitos epitermales de plata y oro de sulfuración intermedia a baja relacionados con el vulcanismo silíceo.

Así como la extensión de la corteza en el Oligoceno y el Mioceno. Las rocas anfitrionas son principalmente rocas volcánicas continentales correlacionadas con la Formación Tarahumara.

Altiplano Metals concreta primeras ocho perforaciones en Farellón

La intención del programa de perforación es delinear aún más el sistema de vetas de oro, cobre y óxido de hierro en profundidad.

En el marco del programa de exploración subterránea del proyecto de cobre y oro Farellón, la compañía Altiplano Metals detalló que se completaron ocho pozos de perforación correspondientes a la Fase 1 de la iniciativa ubicada cerca de La Serena.

Estas perforaciones alcanzaron un total de 1.857 metros de los 6.200m contemplados por el programa. El registro del núcleo de perforación ha confirmado la presencia de mineralización de sulfuro de cobre y magnetita.

«Estamos complacidos con los resultados iniciales de los primeros ocho pozos en el programa de perforación en curso. La inspección visual del núcleo ha confirmado la mineralización de sulfuro de cobre y magnetita en la veta Farellón en profundidad y esperamos la finalización del programa y la publicación de los resultados del ensayo en las próximas semanas», indicó el director ejecutivo Alastair McIntyre.

Cabe señalar que la intención del programa de perforación es delinear aún más el sistema de vetas de oro, cobre y óxido de hierro en profundidad y definir el tonelaje adicional disponible para soportar la tasa de extracción planificada de 5,000 toneladas por mes en Farellón. Además, se espera que estos trabajos ayuden en el control de leyes.

INEI: Sector Minería e Hidrocarburos creció 3.12% en agosto

Minsur es la única minera productora de estaño en el país.

Gracias a mayores volúmenes de producción de estaño (22.9%), plata (22.7%), oro (13.8%), entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que, en agosto de este 2021, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 3.12% como resultado del desempeño positivo del subsector minero metálico en 5.08% por mayores volúmenes de producción de estaño (22.9%), plata (22.7%), oro (13.8%), hierro (13.4%), plomo (6.2%), cobre (4%) y molibdeno (3.2%); atenuado por la caída de zinc (3.5%).

En cambio, el subsector hidrocarburos se redujo en 8.35% explicado por el menor nivel de extracción de gas natural (-34.4%) y de líquidos de gas natural (-5%); mientras que aumentó la extracción de petróleo crudo (20.8%).

Producción nacional

La producción nacional se incrementó en 11.83% explicado por el comportamiento positivo de la mayoría de sectores económicos, con excepción de Pesca, informó el INEI.

El informe técnico Producción Nacional del INEI señaló que en el periodo enero-agosto de 2021, la actividad económica aumentó en 18.59% y en el periodo anualizado setiembre 2020-agosto del 2021 creció 10.46%.

Cabe mencionar que en el mes base de comparación, agosto de 2020, estaba vigente la tercera fase de reactivación económica, en el que se mantenían suspendidas una serie de actividades y otras funcionaban con restricciones de acuerdo a la calificación del Estado de Emergencia Sanitaria.

En el resultado de la producción nacional de agosto del 2021 (11.83%) destacó el desenvolvimiento positivo de los sectores Manufactura; Construcción; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; así como Otros Servicios.

Electricidad, Gas y Agua

En agosto del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 5.93% debido a la mayor producción del subsector electricidad (6.76%), del subsector distribución de gas (3.42%) y el subsector agua (0.75%).

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de electricidad de origen termoeléctrico (13.7%) y de energía renovable (1%).

El resultado del subsector agua se explicó por la mayor generación de las empresas Sedapar (4.4%), Sedalib (3.6%) y Sedapal (0.3%), entre las principales.

Asimismo, el subsector gas creció por la mayor demanda de las empresas (23.7%) y de los establecimientos de distribución de Gas Natural Vehicular (4.2%) que fue contrarrestado por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-0.04%).

Petroperú nombra nuevos gerentes con gran experiencia en hidrocarburos

Entre los principales objetivos de la estatal está concluir en el menor plazo posible la nueva Refinería Talara.

La empresa estatal Petroperú indicó que su Directorio en sesión extraordinaria nombró a 11 profesionales en las gerencias que componen su estructura organizacional, así como su equipo de asesores.

Precisó que de los funcionarios designados en tales posiciones, seis tienen en promedio más de 20 años de trayectoria en Petroperú con una línea de carrera.

Además, cuatro son exfuncionarios que retornan para contribuir a la recuperación de la empresa, contando con la experiencia y el perfil adecuado para desempeñar de manera competente sus funciones a partir de hoy 15 de octubre 2021.

También puedes leer: Constatan avance integral de Nueva Refinería Talara

“Esta decisión se basa en las estrategias que viene adoptando el actual Directorio y la Administración de Petroperú para dar celeridad al cumplimiento de los principales objetivos institucionales”, afirmó Petroperú.

Entre los principales objetivos está concluir en el menor plazo posible la nueva Refinería Talara y recuperar el liderazgo en el mercado de hidrocarburos, así como su misión de abastecer de combustibles a todo el territorio nacional.

Esta semana, el Presidente del Directorio de PETROPERÚ, Mario Contreras Ibárcena, visitó los trabajos que se vienen realizando en la construcción de la Nueva Refinería Talara, que se encuentra en su última etapa constructiva y a la fecha registra un avance integral del 96.19%.

Sin designación de nuevos viceministros las funciones del titular del Minem están limitadas

Los viceministros y asesores son designaciones de confianza que realiza el ministro.

Entre las grandes tareas que tiene el Minem es el caso de Las Bambas, el Paro Amazónico y la renegociación de Camisea.

El ministerio de Energía y Minas (Minem) es clave en el país, pues pasan por sus manos grandes proyectos de inversión. Sin embargo, hoy las funciones de su titular, Eduardo González (ingresó sucediendo al exministro Iván Merino), se han visto limitadas porque aún no se han designado nuevos viceministros.

Ello sucede porque no puede emitir algunas resoluciones sin contar con informes técnicos de los viceministros y de sus directores generales. Las direcciones generales emiten informes técnicos, pero tienen que estar sustentado por los viceministerios de cada uno de los tres sectores, como minería, hidrocarburos y electricidad.

Cambios en viceministerios

El diario Gestión informó que González ha dispuesto el cambio total de los altos funcionarios: los viceministros y sus asesores. Además, según fuentes consultadas por el citado medio, el ministro habría ordenado prohibir el ingreso de estos funcionarios a sus despachos en el local de San Borja.

Los viceministros y asesores son designaciones de confianza que realiza el ministro, pero a la vez – siendo funcionarios públicos- cumplen sus funciones en tanto no exista un nombramiento oficial en su reemplazo.

Gestion.pe consultó al Minem sobre los hechos ocurridos e indicaron que no existió ningún maltrato a los funcionarios públicos; no emitieron mayores declaraciones.

En el caso de Jaime Luyo Kuong, viceministro de Electricidad, el ministro le dijo que ya no contaría con sus servicios, pidiendo su retiro inmediato. En tanto, Enrique Bisetti Solari, viceministro de Hidrocarburos y encargado del viceministerio de Minas, ya no habría tenido una reunión con el ministro.

Cabe recordar que a fines de agosto fueron designados Jaime Luyo en reemplazo de Miguel Révolo, y Enrique Bisetti Solari, por Víctor Murillo. No se hizo el nombramiento para el viceministerio de Minas, que hasta agosto lo ocupaba Jorge Montero Cornejo.

Agenda pendiente

Una de las grandes tareas que tiene el Minem es el caso de Las Bambas, cuyas exigencias de las comunidades de Cotabambas quedó suspendido momentáneamente, tras el cambio en el gabinete ministerial.

El Paro Amazónico es otro tema pendiente. Tras la toma de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano, todos los lotes están casi paralizados, salvo la salida que tiene el lote 95 (PetroTal) con la posibilidad de realizar envíos a Brasil, vía embarcaciones.

Otros temas en agenda son la renegociación del gas de Camisea y la propuesta de la PCM de trabajar un informe para la masificación del gas natural, y las reglamentaciones pendientes en Cierre de Minas y los Instrumentos de Gestión Ambiental.

Además, aún no queda claro la reforma tributaria que el Gobierno quiere realizar al sector Energía y Minas.

Ecopetrol iniciará extracción de hidrocarburos en nuevos descubrimientos

Los descubrimientos que van a ser explotados de manera comercial son Flamencos y Boranda, ambos ubicados en Santander.

Ecopetrol informó que iniciará actividades de extracción de hidrocarburos a escala comercial en los descubrimientos Flamencos y Boranda, ambos ubicados en Santander, en los Convenios Magdalena Medio y Boranda, respectivamente.

Flamencos, que es 100 % de Ecopetrol, está ubicado en el municipio de Puerto Wilches y produce hidrocarburos en las arenitas de la Formación La Paz, a una profundidad de aproximadamente 2.400 metros. Se declaró comercialidad sobre el pozo Flamencos 1, el cual produjo 25.400 barriles de petróleo liviano (30°API) en pruebas extensas, con corte al 24 de agosto de 2021.

“A la fecha se han perforado dos pozos delimitadores que continúan en evaluación para determinar la extensión del campo”, dijo la compañía.

Por su parte, en Boranda se han producido cerca de 309.000 barriles de aceite de 22-24°API con los pozos Boranda 1, 2st y 3. En este campo, localizado en el municipio de Rionegro, Santander, Ecopetrol tiene el 50 % de participación y la operación está a cargo de Parex, que posee el otro 50 %.

“Inicialmente se extraerán comercialmente recursos asociados a la Formación Esmeraldas (La Paz), a una profundidad aproximada de 3.800 metros. Adicionalmente, se adelantan actividades de perforación para finalizar la delimitación del campo e incorporar recursos adicionales asociados a la Formación Lisama”, dijo Ecopetrol.

Según la petrolera, estas actividades permitirán extraer hidrocarburos a escala comercial en ambos campos y ponen de manifiesto el potencial de recursos hidrocarburíferos que continúa presente en esta región del Magdalena Medio, que ha sido vital para el desarrollo de Ecopetrol.

“Ambos campos se apalancan en la estrategia de exploración cercana a campos (Near Field Exploration) que permite tener producción comercial en corto tiempo”, indicó Elsa Jaimes, vicepresidenta de Exploración de Ecopetrol.

Luego del anuncio hecho por Ecopetrol, la acción de la compañía sube 2,48 % en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Nuevos contratos costa afuera

Días atrás, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Anadarko Colombia Company suscribieron cuatro contratos para la exploración y producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en el Caribe colombiano, con compromisos de inversión de aproximadamente US$1.400 millones.

De acuerdo con el presidente de la ANH, José Armando Zamora, “los cuatro contratos firmados conforman un tercer nodo de actividad exploratoria, que se suma a los dos que se desarrollan en las áreas marítimas de La Guajira y del Urabá, completando el panorama de potencial de toda la costa Caribe”.

Los contratos firmados denominados COL-1, COL-2, COL-6 y COL-7 se encuentran ubicados en áreas contiguas con una extensión total de 1.585.665 hectáreas frente a las costas de los departamentos de Magdalena, Atlántico y La Guajira.

Estos contratos hacen parte del proceso de conversión de contratos TEA a E&P que adelantó Anadarko ante la ANH luego de evaluar durante varios años el potencial hidrocarburífero de los mismos. La titularidad de los contratos estará 100 % en cabeza de Anadarko.

“La reactivación del sector hidrocarburos de Colombia es una realidad. Hoy firmamos cuatro contratos costa afuera con Anadarko, con lo cual llegamos a 39 contratos de exploración y producción firmados en lo que va corrido de Gobierno. Este es un hito muy importante para el objetivo del Ministerio de Minas y Energía y la ANH de dinamizar la exploración de hidrocarburos en el país, ya que cuando empezó el gobierno del presidente Duque el país llevaba cinco años sin firmar un solo contrato de exploración y producción” dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

“Esto además confirma que el sector de hidrocarburos colombiano sigue siendo un destino muy atractivo para la inversión extranjera directa, lo que estamos seguros contribuirá a que podamos seguir garantizando nuestra autosuficiencia energética”, agregó.

Buenaventura ejecutará estrategia para el período 2021-2023 en beneficio de Uchucchacua

Buscarán rediseñar la mina para hacerla más eficiente.

La minera suspendió temporalmente operaciones de su unidad minera ubicada en Oyón.

Tras anunciar la suspensión temporal de las actividades de explotación y procesamiento de mineral en la Unidad Minera Uchucchacua, la Compañía de Minas Buenaventura ejecutará una estrategia para el período 2021-2023 en beneficio de la mina ubicada en la provincia de Oyón (Lima).

La estrategia consiste en fortalecer las exploraciones en zonas económicas para incrementar reservas, rediseñar la mina para hacerla más eficiente y afianzar las relaciones con la comunidad local.

“El objetivo es lograr que la Unidad Uchucchacua sea rentable y eficiente”, indican en un comunicado.

Buenaventura señala que continuará realizando trabajos esenciales y de cuidado ambiental, tales como tratamiento de aguas, recolección de material y cierre progresivo de componentes mineros.

La decisión de la suspensión temporal se tomó tras evaluar la difícil situación que viene atravesando la Unidad Uchucchacua desde hace un tiempo atrás provocada por la baja ley de mineral, vetas muy angostas y costos operativos elevados, situación que empeoró con el incremento de los costos durante la pandemia del Covid-19.

A ello se suma la medida de fuerza que mantiene desde hace más de un mes la comunidad vecina de Oyón y que ha paralizado la producción de la unidad.

La minera reportó que la producción de plata, plomo y zinc del tercer trimestre del año estuvo por debajo de lo estimado con una menor producción generada por la suspensión de operaciones desde el 13 de Septiembre del 2021 a raíz del bloqueo ilegal a las vías por miembros de la comunidad local.

Así, en el citado periodo, produjo 1,220,393 onzas de plata; 1,830 MT de plomo; y 1,928 MT de zinc.

La empresa ha procedido a comunicar la decisión de suspender temporalmente las actividades de la Unidad Uchucchacua a las autoridades correspondientes y a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Fortuna Silver anuncia producción récord en su mina Lindero

La producción de oro durante los primeros nueve meses de 2021 totalizó 68,088 onzas, en línea con la guía anual actualizada.

Fortuna Silver, en su reporte financiero y productivo, indicó que debido a la disminución del impacto del COVID-19 en la operación de su mina de oro ubicada en Salta la producción se recuperó en el tercer trimestre del año y marcó un récord de 26,235 onzas de oro en línea con la guía planificada por la compañía.

La empresa canadiense expresó sus expectativas de mejoras en los tiempos de entrega y la llegada de proveedores ante la flexibilización de medidas tomadas por el gobierno de Alberto Fernández.

La empresa informó que se colocaron 1,387,134 toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación con un promedio de 1.10 g / t de oro que contiene un estimado de 49,247 onzas de oro.

La producción total de oro para el trimestre fue de 26,235 onzas, compuesta por 24,318 onzas en doré y un aumento de 1,918 onzas de inventario de oro en carbono (GIC). La producción de oro durante los primeros nueve meses de 2021 totalizó 68,088 onzas, en línea con la guía anual actualizada.

Durante el tercer trimestre de 2021, el impacto in situ de COVID-19 disminuyó, lo que se tradujo en menos interrupciones en las operaciones, y la empresa examinó 74 casos positivos en comparación con los 160 casos registrados en el segundo trimestre de 2021. 

Hasta la fecha, incluido el personal de la empresa y el contratista, se ha vacunado con una dosis el 94 por ciento de la población activa y el 40 por ciento con dos dosis. 

El gobierno de Argentina anunció que las restricciones de viaje comenzarán a disminuir en noviembre, lo que debería mejorar los tiempos de entrega y la asistencia técnica in situ de proveedores extranjeros.

Fuente: Clipping Minero

Perú es el segundo país con mejor clasificación crediticia en la región

El MEF confía plenamente en los sólidos fundamentos externos e internos de Perú.

El país se mantiene como BBB+ en la mayoría de agencias clasificadoras de riesgo.

Las calificadoras de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings y Ficht Ratings actualizaron sus reportes sobre la calificación crediticia del Perú para su deuda en moneda local y extranjera. Así, la primera mantuvo la calificación en moneda extranjera de largo plazo con BBB+ y para moneda nacional con A- con perspectiva negativa. En tanto, Fitch Ratings si bien bajó de BBB+ a BBB la calificación de la deuda peruana en moneda extranjera, revisó su perspectiva de negativa a estable.

A pesar de estos ajustes, el Perú se mantiene como BBB+ en la mayoría de agencias clasificadoras de riesgo y es el segundo país con mejor clasificación en la región.

Esta buena posición del país permitió que ayer, tras cinco meses, se colocaran en el mercado de capitales doméstico bonos soberanos por un monto total de 170 millones de soles. Así, se refleja en la demanda la confianza y optimismo de los agentes económicos en los sólidos indicadores macroeconómicos y fiscales, que llegó en total a 1,547 millones de soles.

Cabe precisar que en el último año, producto de la pandemia, Standard & Poor’s asignó perspectiva negativa al 33% del total de países emergentes y en el caso de Fitch redujo la calificación crediticia al 32% de los mismos.

S&P Global Ratings mantuvo la calificación tras considerar que existe la perspectiva de una continuidad en las políticas macroeconómicas. Al respecto, prevé un repunte del crecimiento económico durante este año, así como un aumento de 3.5% del producto bruto interno (PBI) entre el 2022 y 2024, sustentado en los altos precios del cobre y una sólida demanda externa.

Destacó el alto nivel de reservas internacionales netas, de alrededor de 76,000 millones de dólares que permitirán afrontar cualquier shock externo, y la expectativa de que la deuda neta/PIB se mantendrá por debajo del 30%.

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que “la pandemia ha erosionado las cuentas fiscales de todos los países del mundo y en el caso de Perú las cuentas fiscales actuales son mucho mejores de las que teníamos el año pasado cuando Fitch y S&P ratificaron nuestra calificación crediticia».

«Definitivamente ha habido una sobrerreacción al tema político que felizmente ya se ha estabilizado, por eso vemos una moderación continua del tipo de cambio, la recuperación de la bolsa de valores, un rebote de los indicadores de confianza y el rally en el mercado de bonos”, dijo.

Agregó que confía plenamente en los sólidos fundamentos externos e internos de Perú y «vamos a trabajar arduamente para mejorar la clasificación crediticia de Perú en los próximos meses, tenemos las condiciones para lograrlo».

«A pesar de todo nos mantenemos como el segundo país con la mejor calificación crediticia de la región”, subrayó Francke.