- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3658

Biden deberá tomar una decisión frente disputa comercial de baterías de vehículos eléctricos

El presidente de los Unidos, Joe Biden, se enfrenta a una fecha límite el domingo para decidir si interviene en una disputa comercial entre dos fabricantes de baterías de vehículos eléctricos de Corea del Sur que podría afectar a una fábrica de Georgia y su impulso por más vehículos eléctricos.

Las compañías, LG Chem y su rival SK Innovation Co, han pasado meses tratando de aprovechar las inversiones pasadas y prometidas de los Estados Unidos y los vínculos con los políticos.

De acuerdo con la agencia Reuters, la Administración Biden, a través de la oficina del Representante Comercial de los EE. UU., está lista para decidir ya el viernes si tomará el raro paso de revertir la Comisión de Comercio Internacional de los EE. UU. (ITC, por sus siglas en inglés), a menos que las compañías coreanas de baterías lleguen a un acuerdo de última hora.

Como se recuerda, en febrero, la ITC se puso del lado de LG Chem en sus afirmaciones sobre secretos comerciales, pero permitió que SK importara componentes para baterías para el programa Ford EV F-150 durante cuatro años, y los vehículos eléctricos norteamericanos de Volkswagen durante dos años.

El director ejecutivo de Volkswagen of America, Scott Keogh, dijo el miércoles que la intervención de Biden fue crítica. “La Casa Blanca podría acelerar el futuro de los vehículos de cero emisiones y los trabajos ecológicos, o amenazar con reducir la capacidad de las baterías de Estados Unidos y retrasar la transición a los vehículos eléctricos”.

Según Reuters, la industria automotriz mundial está compitiendo para desarrollar vehículos eléctricos. Biden ha propuesto US$ 174,000 millones para impulsar las ventas y la carga de vehículos eléctricos.

“A menos que intervenga la Casa Blanca, SK dice que el fallo de la ITC lo obligaría a detener la construcción de una fábrica de 2.600 millones de dólares en Georgia, donde dos senadores demócratas recién elegidos son el eje de la escasa mayoría demócrata en el Congreso de Biden”, comentó el portal.

Asimismo, el mes pasado, el gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, instó a Biden a intervenir, y señaló que la planta de SK empleará a casi 2.600 personas. “En pocas palabras: el sustento de miles de georgianos ahora está en sus manos”, habría expresado Brian Kemp.

Por su parte, la oficina del senador de Georgia Jon Ossoff confirmó que el funcionario ha mantenido numerosas reuniones con los fabricantes de baterías coreanos y la Administración de Biden, y enfatizó “la urgente necesidad de que ambas compañías vengan a la mesa de negociaciones y lleguen a un acuerdo para salvar la planta de Georgia”.

Las empresas

La unidad de baterías de LG, LG Energy Solution, está a punto de finalizar una planta de fabricación de celdas en Ohio con General Motors y está cerca de anunciar planes para construir una segunda instalación de US$ 2,300 millones en Tennessee, dijeron fuentes a Reuters.

En el caso del LG, planea invertir al menos US$ 4,500 millones en la producción de baterías de los EE. UU. durante los próximos cuatro años; e insiste en que puede manejar las necesidades de baterías de los fabricantes de automóviles si SK abandona su planta de Georgia.

“SK argumentó que LG no pudo manejar los contratos de VW y Ford y advierte que los fabricantes chinos pueden reemplazar la capacidad perdida de la batería”, puntualizó Reuters.

Shouxin planea incorporar nueva faja transportadora en proyecto de relaves

La minera Shouxin busca incorporar una nueva faja transportadora en su «Proyecto de Explotación de Relaves», ubicado en Ica.

La minera detalló ello en su primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto -que demandará una inversión de US$ 140 millones-, presentado al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

En el referido documento, Shouxin ha solicitado «la incorporación del componente nuevo auxiliar faja transportadora dos, que se desempeñará como alternativa para suministrar la materia prima, cuando en una de las tres fuentes principales de relaves o materia prima presenten imprevistos, contingencias o entren en mantenimiento».

*foto referencial

MINEM viabiliza el diálogo entre trabajadores y empresas contratistas del Lote X

Ante los hechos de violencia ocurridos en el distrito de El Alto, provincia de Talara (Piura), a raíz del paro de algunos servicios en el Lote X, de la Operadora CNCP PERU; el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del ministerio, se realizó una reunión ayer 8 de abril del 2021, donde participaron representantes de CNCP PERÚ y gerentes de 5 empresas contratistas.

En dicha cita se acordó que las denuncias y reclamos laborales serán tratados directamente por las empresas contratistas con sus trabajadores. Por lo tanto, la OGGS y CNPC PERU garantizarán la realización de estas reuniones de trato directo, y se invitará a participar de las mismas a la SUNAFIL, al Ministerio de Trabajo y la Defensoría del Pueblo.

además, indicó que las empresas contratistas se comprometen, en lo sucesivo, a tener reuniones mensuales de coordinación con CNPC PERÚ, OGGS y SUNAFIL, a fin de asegurar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y de la normativa laboral vigente.

finalmente, el Minem lamentó los hechos de violencia ocurridos en El Alto, e invoca a la ciudadanía y a los promotores del paro a restablecer la calma y tranquilidad en el distrito, levantar su medida de fuerza y permitir que se retomen todas las actividades laborales con normalidad, más cuando estamos ad-portas de un proceso electoral que requiere de orden y paz social.

CCL: Perú tiene 39 proyectos mineros–energéticos por más de US$ 25,000 millones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el Perú tiene una cartera de 39 proyectos mineros–energéticos cuya ejecución demandará una inversión superior a los 25,000 millones de dólares para el período 2021 -2025, y que dichas inversiones privadas representan alrededor del 2% del producto bruto interno (PBI) acumulado para ese periodo.

En ese sentido, y teniendo en cuenta la difícil situación del país generada por la crisis sanitaria del covid-19, la institución indicó que para reactivar la economía es necesario que el próximo gobierno genere un entorno favorable para la ejecución de estos proyectos de inversión, lo que contribuirá a una mayor recaudación fiscal.

Minería

Según una publicación de su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), el rubro minero concentra la mayor participación de estos proyectos con un 46.3% y que podrían inyectar a la economía peruana 11,753 millones de dólares tras el desarrollo de 13 iniciativas.

Entre los principales proyectos destacan: Los Chancas (2,600 millones de dólares) ubicado en Apurímac, Michiquillay (2,500 millones) en Cajamarca, Yanacocha Sulfuros (2,100 millones) en Cajamarca, Zafranal (1,263 millones) en Arequipa, Trapiche (973 millones) en Apurímac, Corani (579 millones) en Puno, Magistral (480 millones) en Áncash y San Gabriel (422 millones) en Moquegua.

Electricidad

Asimismo, detalló que en el rubro de electricidad hay un potencial para construir 24 proyectos valorizados en 9,489 millones de dólares.

En este sector se ha identificado un grupo de 14 proyectos que podría iniciar operaciones en el periodo 2021-2024 cuyo monto suma 5,706 millones de dólares.

Así también esperan para el 2021 que Proinversión adjudique dos proyectos de electricidad por 211 millones de dólares, uno de ellos comprendido en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

De esta manera, quedarían en espera siete proyectos del PNIC que significan inversiones por 3,412 millones de dólares.

Así también, se encuentra el Plan de Inversiones en Transmisión aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) por más de 160 millones de dólares.

Hidrocarburos

En el sector de Hidrocarburos se tiene dos proyectos con inversiones estimadas en 4,142 millones de dólares.

En ese sentido, el próximo Gobierno debería promover las adjudicaciones -a través de Proinversión- de dos proyectos comprendidos en el PNIC.

Estas son la masificación del Uso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú en el 2021 valorizado en 200 millones de dólares y el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País, costeado en 3,942 millones de dólares.

(Exclusivo) Tratamiento de PAMs en Cerro de Pasco es una gran oportunidad para cambiar la visión de la minería

Diversos especialistas, en la última edición del Jueves Minero (organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú), coincidieron en que el tratamiento de los pasivos ambientales mineros (PAMs) en Cerro de Pasco es una gran oportunidad para cambiar la visión de la minería.

Así, Bernhard Dold de Cerro de Pasco Resources indicó que hoy existe una tendencia innovadora que trata de valorizar todo el material que se extrae buscando un valor económico con diferentes técnicas y eso es lo que buscan implementar en Cerro de Pasco.

«La oportunidad es transformar ese PAM en un recurso negociable para mejorar la situación ambiental y económica del país. Quiulacocha y Excelsior están bajo la concesión de El Metalurgista. Las comunidades están a favor de trabajar ese material. Excelsior tiene como dueño a Cerro de Pasco Resources y hay un valor económico que da para una vida útil de 20 años por la prospección de toneladas. Tenemos ya un programa de sondaje y contamos con un EIA», afirmó el investigador alemán.

Según indicó Dold, la idea es recuperar plomo, zinc y plata, y hacer un concentrador clásico sumado a un concentrador de pirita, con la que puedan producir hidrógeno verde y ácido sulfúrico, que es un reactivo químico multiuso con gran demanda en el mundo.

«Además se puede recuperar el oro, la plata y el bismuto. El relave de ese material es carbonato y cuarzo, y cuando este último es de buena calidad se puede usar para la industria del vidrio, para paneles solares o las fibras ópticas», añadió.

Asimismo, proyectó la minería 5.0 en el Perú hacia el 2035, pues – según su ponencia – los Andes peruanos tienen la mejor acumulación de sulfuros del planeta, con 1700 millones de toneladas de pirita, de los cuales 1200 están en Cerro de Pasco.

«Transformar la pirita en un recurso es clave para el país. Pueden enviar los concentrados al desierto de Atacama para producir hidrogeno verde y tienen acceso directo al Pacífico, que es la puerta a los mercados del mundo. Esa es la misión, pero tenemos que empezar a remediar los relaves en Cerro de Pasco y en paralelo desarrollar toda esa tecnología», enfatizó.

Beneficios actuales de la remediación de PAMs

Luis García Cavero, coordinador de Ingeniería de Proyectos en Activos Mineros, reveló que a la fecha más de un millón 240 mil personas se han beneficiado con la remediación de PAMs a nivel nacional.

“En 2020, pese a lo complejo de la situación, hemos podido invertir más de 82 millones de soles en 34 programas y proyectos de remediación ambiental, de los cuales nueve están en fase de estudio, ocho en ejecución, seis en post cierre y siete en mantenimiento”, detalló.

Los proyectos que están en la fase de ejecución son Los Negros y Cleopatra en Cajamarca; Colqui Acobamba en Lima, que está punto de ser cerrado con un avance de 87%; Excélsior en Pasco, con un progreso de 76%; Esquilache en Puno, con 82%, y Aladino en esa misma región, que recién han iniciado.

En la etapa de post cierre, actualmente se encuentran los pasivos El Dorado Barragán, Relaveras El Dorado y La Pastora, en Cajamarca; Huamuyo y Huanchurina en Lima; Delta Upamayo en Pasco, y Lichicocha en Junín, entre otros.

Gold Fields dona equipos de frío a la PNP para traslado de vacunas

Equipo donado será empleado para el almacenamiento, cuidado y traslado de vacunas contra la COVID 19 en beneficio del personal del Frente Policial Cajamarca.

El impacto de la Covid-19 en la región Cajamarca se agudiza y afecta a toda la población en general, en especial al personal de primera línea, quienes luchan a diario por atender a los pacientes y mantener el cumplimiento de las disposiciones del Gobierno y evitar más contagios. Al día de hoy, son más de 66 mil casos confirmados con el virus.

En esta lucha contra la pandemia, la unión y esfuerzos conjuntos entre las autoridades y la empresa privada siguen vigentes. Es por ello que Gold Fields, minera que desde el inicio de la crisis sanitaria ha contribuido para evitar la propagación del virus, esta vez nuevamente se hace presente para donar equipos de refrigeración que constituyen la cadena de frío para almacenar y transportar las vacunas contra la Covid-19 para el personal del Frente Policial de Cajamarca.

Entre los equipos donados destacan 02 refrigeradores de datos de temperatura con pantallas y sensor incorporado; 01 congeladora de vacunas; 02 termo porta vacunas; 01 caja transportadora de vacunas; 04 termo higrómetros digitales. Todos ellos valorizados en más de 42 mil soles.

También te puede interesar leer: Gold Fields gana premio especial de buenas prácticas laborales a la responsabilidad social

“Hoy es un día muy importante para el Frente policial de Cajamarca porque hemos recibido la donación de varios implementos que van a servir para nuestro proceso de vacunación. Esta iniciativa se suma a las donaciones del año pasado que hizo Gold Fields con balones de oxígeno, implementos biomédicos y demás. Gracias a ello, nuestra unidad se viene implementando y atendiendo al personal policial”, mencionó el General Luis Fernando Cacho Roncal, Jefe del Frente Policial Cajamarca.

Por su parte, Jorge Luis Figueroa, Gerente de Protección Interna de Gold Fields destacó: “Es muy grato ofrecer esta donación para la PNP porque beneficiará el almacenamiento, transporte y distribución de las vacunas para el personal policial de primera línea en la región Cajamarca. También ayudará a que los efectivos policiales puedan continuar ejerciendo los controles y protocolos dispuestos por el gobierno. Estamos generando un aporte para el control de la pandemia y evitar su propagación tanto en el personal policial y en sus familias”.

Esta acción demuestra el compromiso de Gold Fields en la lucha para vencer a la Covid-19 en la región Cajamarca y es un claro ejemplo de que la unión entre la comunidad, autoridades y empresa privada producen logros para el beneficio de toda la población.

Carbono neutro: clave para fortalecer la economía peruana

En el Perú, el proceso de descarbonización podría generar ganancias de hasta US$198.000 millones al 2050, según una estimación del Ministerio del Ambiente.

Ad portas de las celebraciones por el Bicentenario del Perú, el Gobierno peruano se ha comprometido en reducir a 40% las emisiones de carbono hacia el 2030, con la proyección de convertirnos en un país carbono neutral para el 2050, de acuerdo con la Cumbre sobre la Ambición Climática 2020. De acuerdo con la empresa Hitachi ABB Power Grids, compañía global y líder en el sector energía, la adopción del modelo de carbono neutro podría traer consecuencias positivas no solo a nivel medioambiental, sino también en el plano económico.

Según Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi ABB Power Grids en Perú, para alcanzar el estatus de país carbono neutral en 2050, es necesario que el Estado y las empresas impulsen soluciones y tecnologías orientadas a reducir el CO2 en la atmósfera. Entre los temas que deberían ser priorizados –explica Martinelli– están la movilidad eléctrica, la digitalización de las industrias y la generación de energías renovables.

También te puede interesar leer: Quellaveco empleará energía verde de Engie

«Por ejemplo, en Hitachi ABB Power Grids, tenemos tecnología para impulsar el uso de buses eléctricos en las diferentes ciudades del país. Ello ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente los generados por el diésel. También permitiría organizar mejor el transporte público, lo que es muy importante para impulsar el crecimiento de la economía peruana”, menciona Martinelli.

Martinelli también sostiene que la digitalización ayudaría al Perú a reducir emisiones. Sin embargo, también destacó que esta es capaz de generar ahorros logísticos, prevenir fallas y evitar los desplazamientos innecesarios. «La digitalización permite conectar y controlar muchos equipos de forma remota. Ello tiene un efecto positivo para las empresas, ya que reduce sus accidentes laborales y el gasto vinculado al traslado de personas de un lugar a otro”, detalla el ejecutivo de Hitachi ABB Power Grids.

Martinelli resalta la necesidad de ser estratégicos a la hora de digitalizar las empresas, ya que ese proceso puede tener efectos sobre el empleo. “Se tiene que ver la manera de que esta transformación no sea un golpe duro para la fuerza laboral. Necesitamos evaluar varias alternativas para ello. Una es que, en paralelo a la digitalización, el país impulse proyectos de gran envergadura, como los mineros y de infraestructura, para impulsar la generación de puestos de trabajo”, comenta.

Finalmente, Martinelli señaló que la generación de energías renovables es también fundamental para la adopción del modelo de carbono neutro. “Recordemos que en el Perú, y de eso hay que estar orgullosos, existe muy poca generación de energía a través de diésel. Sin embargo, las energías renovables, como la eólica y la solar, todavía tienen un espacio grande para desarrollarse en el país. Ello genera, a su vez, importantes oportunidades económicas para el sector energía”, dice.

Por su parte, Ramón Monras, presidente para América Latina de Hitachi ABB Power Grids afirmó que al 2050 el consumo energético aumentará de un 20% a un 40%, por lo que se vuelve importante apostar por los cambios hacia la neutralidad de carbono. «Hay tres tendencias que irán ganando fuerza en los siguientes años. La primera es el cambio acelerado de la generación basada en combustibles fósiles a la generación renovable. En segundo lugar, se continuará con toda la electrificación del transporte. Y, finalmente, habrá una mayor electrificación en la industria y la construcción”, señala el ejecutivo regional.

Cabe destacar que Hitachi ABB Power Grids, como parte de su compromiso para reducir las emisiones, realizó el pasado 2 de marzo el webinar para periodistas “Avance hacia el carbono neutro en la región y tecnologías que lo impulsan». El evento estuvo a cargo de un destacado panel de expertos de Colombia, Chile y Perú.

Minem propone nuevo cronograma para consulta previa del lote 192

Todavía a la espera. Así se tendrá que mantener la suspensión de producción de petróleo en el lote 192, pues el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha planteado una nueva prorroga para la consulta previa en la zona de influencia de dicho yacimiento, proceso que debe ejecutarse para que el lote vuelva a producir.

Así lo pudo conocer el Diario Gestión al tener acceso a una propuesta que entregó la Oficina de Gestión Social del Minem a las organizaciones de pueblos indígenas de la zona de influencia del lote, en la que les plantea que todo proceso de consulta esté concluido recién para fines de mayo próximo.

Vale recordar que a inicios de este año, Perupetro había previsto que el referido procedimiento debería concluir en febrero último, de acuerdo con la adenda que suscribieron representantes del Estado con las comunidades de la zona.

Expectativa original

Una vez concluido este trámite, Petroperú esperaba luego firmar con Perupetro el contrato que le permita adjudicarse ese lote, de la mano con un socio operador que está en proceso de selección, la petrolera estatal preveía iniciar en mayo.

No obstante, en el nuevo cronograma, el Minem propone firmar una nueva adenda al plan de consulta, que se haría en tres frases. La primera, que incluiría talleres informativos, se concretaría entre el 17 y el 24 de este mes.

La segunda comprendería realizar asambleas de evaluación interna entre el 7 y el 15 de mayo, y la tercera, dos reuniones de diálogo intercultural, a realizar entre el 25 al 31 de mayo próximo.

Incertidumbre

Para Ana Leyva, experta en el tema de Cooperación, con el nuevo cronograma planteado se genera una incertidumbre para que la consulta a las comunidades se concrete dentro del periodo que le queda a este gobierno.

Ello, anotó, debido a la dificultad que representa la segunda ola del Covid-19, y al hecho de que la consulta a los pueblos se puede hacer solo de manera presencial (en un contexto en que las reuniones están prohibidas).

*foto referencial.

Cuatro desafíos que la minería enfrentará este 2021

Con la llegada de la Covid-19 al país, las empresas mineras se adaptaron a un nuevo escenario priorizando la salud, gestión de recursos en manejos de bioseguridad, y más inversión en infraestructura necesaria frente a nuevas regulaciones de distanciamiento social en habitaciones, comedores y transporte.

En este contexto, Paul Gómez, Vicepresidente de Servicio Técnicos de Gold Fields, indicó que, tras la pandemia, se fortaleció el concepto y práctica de la Minería 4.0. “La pandemia aceleró el trabajo remoto, introdujo aplicaciones móviles para agilizar procesos de validación y aprobación, hasta trabajos colaborativos en red y en la nube para monitorear y supervisar de manera remota las operaciones. Con ello, la minería sigue avanzando en tecnología de punta para garantizar la seguridad de sus trabajadores y minimizar su exposición al riesgo e interacción con equipos”, agrega.

1. Data analytics para eficiencias:
Destacando su capacidad de reacción proactiva y búsqueda de soluciones continuas, las mineras han reforzado sus procesos de digitalización para elevar la capacidad de manejo de grandes datos, su análisis e integración, permitiendo el logro de eficiencias, optimizando procesos, reduciendo costos e incrementando la productividad.

2. Oferta comercial competitiva:
La industria minera es cíclica y depende efectivamente de la oferta y demanda, así como de los precios de los metales; sin embargo, independientemente del contexto, el sector minero siempre busca alcanzar la mayor eficiencia posible a través del control de costos y eficiencia operativa.
“Bajo el contexto actual, el sector minero se debe enfocar en mejorar sus niveles de producción en toda la cadena de valor, desde los procesos geológicos, mineros y metalúrgicos, para maximizar el aprovechamiento de sus reservas minerales, así como optimizar la cadena logística y comercial para el transporte efectivo de sus productos y venta respectiva”, destaca el Vicepresidente de Servicios Técnicos de Gold Fields.
3. Contribución a la recuperación económica:
La importancia de la inversión minera radica en su impacto positivo para el desarrollo económico y la recuperación económica del país. De acuerdo a datos de la SNMPE, más del 10% del PBI del país proviene del sector minero, generando una gran cantidad de trabajo directo e indirecto en la cadena económica y logística relacionadas. Adicionalmente dinamiza la economía de las regiones donde opera.

“Por ello, hoy más que nunca, se deben sumar los esfuerzos del sector público y privado para destrabar el gran potencial de los proyectos mineros en todas las etapas, ya sea en exploración, construcción de nuevas minas, ampliaciones o rehabilitaciones. Son varias decenas de miles de millones de dólares que pueden impactar positivamente en la creación de puestos de trabajo directo e indirecto”, resalta el ingeniero.

El experto también señala que, aunque el Perú tiene un excelente nivel de competitividad por el potencial geológico, aún queda mucho desarrollo por hacer en infraestructura, institucionalidad y regulaciones para seguir siendo atractivos frente a la inversión de grandes capitales.

4. Relaciones que construyen:
Cultivar buenas relaciones con las comunidades es fundamental para el desarrollo de la operación y para el crecimiento sostenible de las propias familias de las zonas de influencia. “Por ejemplo, en Gold Fields, desde el 2008 hasta ahora, hemos logrado un buen relacionamiento, basándonos en el respeto irrestricto de normas como las del cuidado al medio ambiente y apoyo al desarrollo sostenible de nuestra área de influencia, enfocado en ejes principales como son gestión del agua, agro, infraestructura, educación y salud, con un enfoque multiactor, en donde la empresa privada, gobierno central, regional y provincial se unen para el logro de desafíos de la comunidad”, concluyó Gómez.

Producción de estaño, hierro, zinc y molibdeno continúa en ascenso

Por buen camino. La producción nacional de zinc, hierro, estaño y molibdeno creció en el primer bimestre del año en comparación al mismo periodo del 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Así, la producción de zinc creció 5.4%, la de hierro 2.1%, la de estaño 5.3% y la de molibdeno 10%.

En esa línea, el titular de la cartera, Jaime Gálvez, precisó que en el primer bimestre del año se ha apreciado un importante desempeño en las principales operaciones mineras del país.

“Esperamos que esa dinámica se mantenga a fin de consolidar un crecimiento en la producción de todos los metales que exporta el país”, comentó.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, en febrero el zinc registró un aumento de 15.2% en comparación al mismo mes del año pasado y de 9.6% frente al resultado de enero.

Este resultado fue impulsado, principalmente, por el buen desempeño de la Compañía Minera Antamina S.A., de Nexa Resources Perú S.A.A. y de Empresa Minera Los Quenuales S.A.

La producción de hierro en el primer bimestre del año correspondió en un 97.9% a la operación de Shougang Hierro Perú S.A.A., mientras que el 2.1% provino de Minera Shouxin Perú S.A., ambas mineras se ubican en la región Ica.

En febrero, la producción nacional de estaño registró un aumento interanual de 8.8%, debido al mejor desempeño de Minsur S.A., que es la única productora de ese metal en el país.

El resultado obtenido en el molibdeno entre enero y febrero corresponde al desempeño de Southern Perú Copper Corporation, con una participación del 41.7%; de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., con el 26.9%; y de Minera Las Bambas S.A., con el 14.5%.

 Cobre

En febrero, la producción nacional de cobre reflejó un aumento interanual de 0.7% gracias al mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A., Minera Chinalco Perú S.A. y Compañía Minera Antapaccay S.A.

A nivel regional, Áncash se consolidó en primer lugar en la producción cuprífera con una participación del 22.2%; seguida por Arequipa con el 18.7%; mientras que Cusco aportó el 11.8%, entre otros.