- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3660

(Exclusivo) ¿Cuál es la respuesta del Minem sobre el estudio del proyecto Paraíso?

En este primer trimestre, Oz Minerals reveló su intención de desarrollar actividades de exploración minera con el propósito de determinar la presencia de minerales con contenido de cobre y oro en su proyecto Paraíso.

En ese sentido, la compañía presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto de exploración minera ubicado en el distrito de Cháparra (Caravelí, Arequipa).

El pasado 19 de marzo de este año, de acuerdo con información que Rumbo Minero tuvo acceso, el Minem decidió aprobar la DIA a través de la Resolución Directoral N° 050 – 2021/MINEM-DGAAM y del Informe N° 104 – 2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM.

“El proyecto considera la habilitación de nueve plataformas de perforación tipo diamantina. En la Fase 01 se implementarán cinco plataformas de perforación y de contar con resultados favorables, se continuará con la habilitación de las demás plataformas de la Fase 02”, explicó la autoridad.

De igual manera, precisó que el cronograma de actividades para el proyecto de exploración Paraíso ha sido estimado para poder ser desarrollado en 24 meses y constará de dos fases. Así, la fase 01 se desarrollará en un periodo de cuatro meses, la cual comprende la ejecución de 2,500 metros de perforación y la Fase 02 comprenderá la ejecución del metraje restante de perforación, es decir 10,630 metros.

“Al término de la Fase 01, se evaluarán los resultados de las perforaciones ejecutadas y en caso los resultados lo justifiquen, se procederá con la ejecución de la Fase 02. Cabe señalar que el cierre de la Fase 01 dependerá de la evaluación de los resultados, asimismo, el monitoreo posterior al cierre comenzará a la finalización de todas las actividades de cierre”, destacó el Minem.

Por otro lado, se señaló que para las actividades que involucra el proyecto se requerirá de aproximadamente 29 puestos de trabajo entre mano de obra calificada y no calificada durante la etapa de operación; y durante la etapa de construcción se estima un requerimiento de 18 trabajadores y para la etapa de cierre 16 trabajadores.

*foto referencial.

Summa Gold: “Esperamos que nuestra operación minera se extienda más allá de 2030”

La empresa minera Summa Gold compartió algunos de sus planes más importantes para su operación ubicada en Huamachuco (La Libertad).

Así, en una entrevista para Rumbo Minero TV, el gerente general de Summa Gold Corporation, Jaime Polar Paredes, informó que se evalúa una inversión futura de unos US$ 150 millones, monto que se enfocaría básicamente en la mina y en realizar exploración.

“Nuestro yacimiento no está 100% reconocido y eso significa que vamos a tener que hacer perforación intensiva en los siguientes años para poder determinar el real tamaño de nuestro yacimiento. Esperamos que nuestra operación minera se extienda más allá de 2030”, declaró el ejecutivo.

De igual manera, detalló que la compañía ahora está aplicando un plan ambiental detallado ante el Ministerio de Energía y Minas y que esperan la respuesta para regularizar la situación de su permiso que es una autorización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en el 2014.

“Nosotros estamos cumpliendo a cabalidad todo el tema de permisos y la verdad nos gustaría que el apoyo del Gobierno sea más ágil. Entendemos que es muy complicado cumplir con los trámites administrativos y de todas las exigencias que se tienen en el Gobierno y espero que esto vaya cambiando para promover más desarrollo y más inversión minera”, expresó Jaime Polar Paredes.

En otro momento, el gerente general indicó en Rumbo Minero TV que la empresa minera registra unos 1,600 trabajadores en la operación minera entre trabajadores propios y de los contratistas, y tiene alrededor de 1,000 personas que dan servicios a la operación.

“Considerando que tenemos 5-6 personas o familias que dependen de nuestra actividad minera, de nuestra operación más o menos dependen 8,000 personas de Huamachuco y nos hemos convertido en el principal motor económico de la ciudad”, subrayó.

De igual manera, recordó que Summa Gold nace en septiembre de 2019 y que mina es una operación a tajo abierto donde se explota oro y plata.

“Nuestras reservas estimadas por Ausenco Canadá están en 1 millón de onzas; esto significará una producción de la mina hasta el 2030 a un ritmo de 80,000 onzas anuales con unas ventas aproximadas de US$ 140 millones por año”, puntualizó Jaime Polar Paredes.

*foto: referencial.

 

Jorge Chávez: “Creemos que se está estigmatizando a la minería”

El segundo vicepresidente de Victoria Nacional y candidato al Congreso para el periodo 2021-2016, Jorge Chávez, enfatizó que el Perú debe seguir pensando en la minería y evitar ideas que se oponen a este tipo de planteamientos.

“Hace poco participé en un debate organizado por Wayka y los candidatos de distintas tiendas y especialmente los de Verónika Mendoza lo primero que dicen es que la minería no va, están en contra de los proyectos mineros; en buena cuenta están en contra de la inversión privada y con planteamiento de estatización del gas; o sea ideas trasnochadas. Creemos que se está estigmatizando a la minería y ahora la minería puede coexistir con la agricultura, turismo, forestería, con otras actividades que sean sostenidas y que respeten el ambiente”, declaró el candidato en Rumbo Minero TV.

De igual manera, consideró importante que la preocupación del Estado debe estar enfocado solo contra la minería ilegal. “También hay pasivos mineros del pasado que siguen generando una mala imagen de la minería y en eso el Estado no le ha dado la importancia”, resaltó.

Visión del futuro Parlamento

Por otro lado, Jorge Chávez comentó que una de las propuestas de la agrupación Victoria Nacional será descartar que los congresistas tengan iniciativa de gasto, idea contraria a la planteada por el candidato a la presidencia Hernando de Soto y que -en palabras del entrevistado- sería muy nocivo para el país.

“En el próximo Congreso tenemos que proponernos metas de reducción de ley; hay demasiada ley en el país; es un caos, es una maraña de normas que hay que sistematizarla y hay que poner incentivos a los congresistas para evitar que estén proponiendo proyectos de ley que no tienen una evaluación de costo-beneficio mínima. Las leyes que no tengan ese requisito mínimo de análisis costo-beneficio no deberían ser aprobadas por ninguna comisión y menos por el Pleno”, sostuvo.

Además, planteó que en el futuro Parlamento se podría instaurar una institución que, por ejemplo, en el Congreso de los Estados Unidos es el Instituto de Estudios Fiscales, con el fin que cada congresista tenga asesores capacitados.

“Debería haber algo similar en el Perú y no que cada congresista tenga un séquito de asesores mediocres; sino expertos en finanzas públicas o en sectores de tal manera que el vínculo con el Estado no sea de permanencia confrontaciones por ignorancia sino de conocimiento profundo y ponerse de acuerdo de manera más técnica”, definió Jorge Chávez.

Loreto: Lote 67 reinicia operaciones e impulsa producción petrolera en selva norte del país

El Lote 67, ubicado en Loreto, reinició sus operaciones, tras un año de paralización como consecuencia de los bajos precios del petróleo y pandemia originada por el Covid-19, impulsando la producción petrolera de la selva norte del país, que en los últimos días alcanzó un pico de 17,500 BBL (barriles de petróleo).

Este reinicio de producción del Lote 67, operado por PERENCO, es de gran importancia porque la producción petrolera de la selva norte, a la fecha, solo se sustentaba en las operaciones del Lote 95 (PETROTAL), ya que el Lotes 192 y el Lote 8 no están operando. PERUPETRO viene articulando y coordinando con las entidades correspondientes, las acciones necesarias para que en un corto plazo se reactive la producción de los Lotes 192 y 8.

La producción promedio de petróleo del Lote 95 en el mes de marzo alcanzó los 7,100 BDP (barriles diarios de petróleo), pero se espera que en el mes de abril se registre un incremento de dicha producción debido al inicio de la perforación del pozo Bretaña Norte 7D.

Este pozo forma parte de la campaña de perforación de 4 pozos de desarrollo que Petrotal tiene previsto realizar este año para incrementar la producción a más de 11,000 BDP.

“El reinicio de operaciones del Lote 67 y la nueva perforación en el Lote 95 son noticias importantes para Loreto, ya que buena parte de los ingresos de esta región provienen del canon petrolero, y demuestra que, a pesar de la pandemia, las empresas están comprometidas con seguir impulsando inversiones en el país”, indicó PERUPETRO.

Dichas actividades impulsarán la economía y desarrollo de la región, que en estos momentos necesita recursos para hacer frente a la pandemia, así como atender las necesidades básicas de la población.
Además, se vienen aplicando estrictos protocolos de bioseguridad para proteger a los trabajadores y a las comunidades ubicadas en la zona de influencia.

PERUPETRO destacó que el diálogo y consenso con las comunidades aledañas es primordial para generar un entorno favorable que permita continuar con el desarrollo de los proyectos en la selva norte del país.

Anglo American financiará proyecto de cobre y zinc en Australia

Anglo American recibirá una regalía sobre la producción de cobre y zinc de Anax Metals en el proyecto Whim Creek en Australia Occidental, ya que el primero proporciona fondos para el desarrollo. El acuerdo, que puede confirmarse en las próximas semanas, incluye un paquete de financiación de proyectos de hasta 20 millones de dólares con un plazo inicial de tres años.

El financiamiento propuesto se destinaría a desarrollos en etapa temprana, exploración y otros compromisos financieros, a medida que Whim Creek aumenta su potencial de actualización a una operación de preconcentrado.

El sitio ya incluye infraestructura clave, incluida una plataforma de lixiviación en pilas y estanques que están en reparación.

Un anuncio de ASX de Anax declaró la intención detrás de la propuesta.

“Anax ha esbozado previamente una estrategia clara para adquirir, desarrollar y monetizar activos que sean susceptibles de integración de clasificación inteligente y tecnología asociada”, declaró la compañía, anteriormente Aurora Minerals. «Anax está cumpliendo sistemáticamente con la estrategia y la transacción propuesta de regalías, financiamiento de proyectos y compra de Anglo American está destinada a ser un paso clave en este proceso».

En 2018, se estimó que su recurso mineral era de más de cinco millones de toneladas en el depósito de Mons Cupri, con 1.8 millones de toneladas más en el depósito de Salt Creek.

El proyecto Whim Creek se encuentra a unos 120 kilómetros al suroeste de Port Hedland en la región de Pilbara.

CEO de Gold Fields se despide de la compañía: “Manténganse seguros, sanos y sean felices”

En enero de este año, el Consejo de Gold Fields acordó nombrar a Chris Griffith como director ejecutivo designado y director ejecutivo en vista de que Nick Holland, hasta hoy CEO de la compañía, había anunciado adelantar su jubilación que estaba programada para el 30 de septiembre.

Así, y a un día de realizar la sucesión de cargos, Nick Holland dejó un emotivo mensaje a todos los trabajadores de la minera y a los miles de contratistas que colaboran con la compañía.

“Se acerca el final de mi tiempo como CEO de Gold Fields y es difícil creer que termina luego de 13 años, a los que debo sumar otros 10 a 11 años como CFO de la empresa. Así que he visto cumplirse muchos hitos en mi tiempo en Gold Fields. Y debo decir que realmente lo he disfrutado y he aprendido mucho sobre diferentes personas en diferentes jurisdicciones en la medida que hemos globalizado la empresa a través de los últimos 24 años” comentó Holland.

De igual manera, agradeció a todas las personas que han estado en el directorio durante su gestión, y que supieron brindarles sus consejos, orientación y tiempo. Asimismo, expresó su satisfacción a todos los ejecutivos que trabajaron con él, asegurando que cada uno ha hecho una contribución sobresaliente para la evolución de la compañía, al igual que los miles de empleados ha tenido la fortuna de conocer en la empresa.

“Siento un vacío por no poder salir y darles la mano a las personas y mirarlas a los ojos y decirles gracias. Me hubiera gustado hacer eso. Espero encontrarme con muchos de ustedes en el futuro. Pero para aquellos que no veré, manténganse seguros, sanos y sean felices. Gracias una vez más por todo lo que han hecho y por hacer que mi tiempo en Gold Fields fuera tan divertido y exitoso”, culminó.

Hudbay y la PUCP suscriben convenios para fortalecer formación académica de universitarios

Los acuerdos permitirán implementar un programa de prácticas de formación laboral y la donación de equipos valorizados en más de US$ 135,000.

La empresa minera Hudbay Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han suscrito un convenio de cooperación que permitirá implementar un programa de prácticas de formación laboral pre profesional y profesional para los alumnos de esta casa de estudios, quienes podrán realizarlo en las instalaciones de la empresa.

Hudbay Perú se compromete a ser una opción de formación práctica para que los estudiantes continúen desarrollando los conceptos aprendidos en la PUCP. Así, alumnos de 8vo ciclo en adelante de Ingeniería de Minas e Ingeniería Geológica podrán aplicar a las prácticas. También se darán facilidades para que los alumnos entren en contacto con los profesionales de Hudbay para desarrollar trabajos de investigación.

“Los estudiantes podrán aprender de las experiencias de estos reconocidos profesionales de la industria minera y así ir mejorando sus habilidades y su conocimiento general del sector”, señaló Francisco Rumiche, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP. “Además, este convenio permitirá que profundicemos en los requerimientos y necesidades de las empresas mineras para que podamos ajustar nuestros planes de estudio y definir los perfiles de egreso en base a las necesidades actuales”, añadió.

Hudbay Perú y la PUCP también suscribieron otro convenio para que la minera pueda donar hasta US$ 135,360 en bienes muebles que sirvan para actividades académicas y de investigación propias de la PUCP. “Esta donación permitirá repotenciar nuestros laboratorios informáticos, en especial, nuestros programas de modelamiento y planeamiento de proyectos. Además, facilitará adquirir equipos para actividades de campo como topografía minera y un laboratorio de medio ambiente para realizar investigaciones relevantes para el sector como la remediación de suelos”, añadió Rumiche.

La PUCP se compromete a fomentar la participación de sus mejores alumnos en el programa de prácticas, dándoles las facilidades académicas para que puedan seguirlo. También asumirá el costo del mantenimiento y la reparación de los bienes donados por Hudbay Perú.

“Este convenio demuestra nuestro compromiso con la educación. Queremos facilitar la formación de estudiantes que pronto serán valiosos trabajadores del sector”, señaló Luis Miguel Arce, gerente Legal y Asuntos Corporativos de Hudbay Perú. “Además, la cooperación con la academia universitaria será clave para desarrollar investigaciones académicas en aspectos claves de la actividad minera, fomentando la innovación que finalmente impactará en el desarrollo de nuestras operaciones”, añadió.

Estos convenios buscan fortalecer la formación académica de los alumnos de esta institución y tendrán una vigencia de dos años. Si las partes lo ven conveniente, podrán ser prorrogados mediante la suscripción de una adenda.

Minem promueve la reforestación en localidades mineras

Más de 120 personas participaron en el primer seminario virtual “Reforestación y Minería”, organizado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Comité de Gestión Minero Energético de Cajamarca, donde se difundió los avances y beneficios de la reforestación, los aportes de la minería a dicha actividad y experiencias exitosas en la región.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS), que tiene a su cargo el Comité de Gestión Minero-Energético, resaltó que la reforestación es una formidable herramienta para poner en valor terrenos áridos así como para remediar, de forma sostenible, zonas en las que se ha realizado actividad minera, generando beneficios a la población y al medioambiente.

El seminario, realizado ayer, contó con la participación de representantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, que detallaron los beneficios de la reforestación en la región; del proyecto Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria que desarrolló la experiencia de Granja Porcón, donde se ha ejecutado un proyecto integral que ha permitido reforestar miles de hectáreas en zonas altoandinas.

De igual forma, la Compañía de Minas Buenaventura expuso los aportes de la actividad minera a las actividades de reforestación; mientras que la Asociación Los Andes de Cajamarca explicó la puesta valor de hongos comestibles.

Luego de las exposiciones, el público -conformado por estudiantes, universitarios y profesionales dedicados a la gestión social- realizó preguntas a los expositores buscando saber cómo replicar la experiencia de la Granja Porcón, qué tipo de árboles que se pueden plantar en tierra virgen y cuál fue el modelo de negocio del emprendimiento de los hongos comestibles, entre otros.

“Las actividades minero-energéticas contribuyen en el desarrollo sostenible de las zonas donde realizan sus operaciones no solo mediante la contratación de bienes y servicios locales y con la generación de recursos, sino también con intervenciones con un positivo impacto ambiental y social, como la reforestación”, destacó la OGGS.

Como se recuerda, el Comité de Gestión Minero-Energético es un mecanismo de coordinación y articulación de alcance regional que reúne al Estado, empresa y población para promover iniciativas y consensos orientados al desarrollo sostenible de las actividades e inversiones en minería, hidrocarbutos y electricidad.

*foto referencial.

Pan American promueve oportunidades de mejora para la seguridad de los trabajadores

Con la finalidad de promover una cultura de seguridad y de oportunidad de mejoras continuas en las unidades de Pan American Silver Perú, se realizó el 1er concurso interno para los trabajadores y personal contratista, llamado “Evita estar en la Línea de Fuego”

La dirección de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Pan American Silver Perú realizó el primer concurso de oportunidad de mejora en seguridad, “Evita estar en la Línea de Fuego”. Un espacio que invocó la participación de líderes, trabajadores y personal contratista de Pan American para poder expresar ideas que promuevan el fortalecimiento de la gestión de seguridad en las áreas operativas.

Este concurso tuvo una duración de cuatro semanas, y el objetivo fue proponer oportunidades de cambio en el proceso de sistematización y así evitar accidentes y salvaguardar el bienestar de todos los colaboradores.

Esta iniciativa de concurso “Evita estar en la Línea de Fuego” fue un espacio, en donde reunió a líderes y colaboradores de la organización, pudieron expresar un sustento de viabilidad y reconocer la importancia de evitar estar en la línea de fuego cuando se realiza un trabajo específico en las diferentes áreas y dar propuestas a cambios que puedan darse a fin de automatizar la actividad o evitar lesiones personales.

En tanto, se tuvo la inscripción de 850 participantes entre trabajadores y personal contratista de las unidades de Pan American Silver Perú como; Huarón, Argentum, Shahuindo y La Arena.

En ese sentido, el director de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Guillermo Tello, señaló que ha sido muy interesante todos los aportes. “Estas buenas iniciativas que ha logrado este concurso de mejoras continuas ha sido un trabajo articulado entre las cuatro unidades de Pan American. Asimismo, estos aportes han servido para encontrar puntos de encuentros de oportunidad de mejora en la seguridad de todos los trabajadores”, indicó.

Por otra parte, el siguiente paso es poner en marcha estas ideas, convirtiéndolas en proyectos sostenibles, dándole cumplimiento a los principales objetivos y materializando los resultados en mejores indicadores de seguridad en todas las operaciones de Pan American Silver Perú.

Cabe indicar que la premiación de este concurso se realizó el 25 de marzo, logrando tener a 12 ganadores con 3 primeros puestos entre las cuatro unidades.

De otro lado, Pan American Silver reitera su compromiso de seguir trabajando en equipo por la seguridad y salud de todos los colaboradores de sus unidades mineras y sobre de todo de seguir buscando oportunidades de mejora continua para la seguridad y el bienestar de todo personal que labora en la compañía.

*foto referencial

Estudio sobre aprovechamiento de relaves mineros de la UNMSM gana premio nacional de la Red IDi

El conjunto de desechos o relaves generados por la actividad minera podrían ser perjudicial para los ecosistemas si es que no tiene un manejo adecuado. Frente a ello, investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) estudian la forma de aprovecharlo y darle diversos usos en la industria.

Se trata de uno de los proyectos de investigación ganadores del “Premio a la vinculación Universidad-Empresa 2021”, en la categoría Tecnologías metalúrgicas sostenibles, organizado por la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación – IDi, la cual está conformada por siete universidades del país, entre ellas, la Decana de América.

La Red-IDi tiene el objetivo de vincular y articular la oferta de ciencia y tecnología, investigadores y científicos con el sector empresarial y gubernamental, otorgando valor agregado mediante investigación, desarrollo e innovación a través de soluciones reales en sectores productivos globales.

“Venimos trabajando el tema de los relaves para tratar de bajar la carga de pasivos ambientales a nivel nacional”, informó el docente de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), Daniel Lovera Dávila, quien lidera el trabajo de investigación, innovación y emprendimiento que, además de estudiar el relave, busca darle valor agregado con el uso de diversas tecnologías.

El trabajo es desarrollado por docentes y tesistas del Instituto de Investigación de la FIGMMG y de otras universidades del país y extranjero, con el apoyo de la compañía minera la Margarita que proporciona los desechos de estudio.

Para el docente investigador, desarrollar el trabajo de investigación requiere relacionarse con otras universidades y países que hacen investigación; con empresas, en lo que se llama economía circular para que el relave tenga un valor económico. “Con la investigación y el apoyo de la empresa podemos recuperar el relave que está dañando los ríos, los ecosistemas con una visión ambiental”, afirma el magíster sanmarquino.

En ese sentido, señala que lo más importante es investigar a fondo todo lo que se puede encontrar en los relaves y que sea aprovechable, como, por ejemplo, tierras raras con alta demanda para los celulares y equipos electrónicos.

Según explica, durante los estudios de relaves se encontró que contenían zinc y plomo en concentraciones bajísimas, por lo que se logró reducir los minerales obteniendo dolomita (mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio) y caliza (roca sedimentaria) con un mínimo de zinc.

“El zinc es beneficioso porque la caliza tiene aplicaciones en agricultura como fertilizante o acondicionador de suelos; además su uso en las industrias de vidrio o cementera. También, pueden tener otros usos los carbonos de calcio y de magnesio, este último con propiedades importantes para la salud, como el producto magnesol que tiene alto contenido de magnesio”, manifestó el profesor Lovera.

Al respecto, indica que se viene estudiando una amplia gama de posibilidades de uso, probando los relaves, por ejemplo, como agentes remediadores, agentes absorbentes de gases, entre otros.