- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3661

Toromocho: Senace desaprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado para su expansión

De acuerdo con sus competencias, el Senace desaprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado para el Proyecto de Expansión de la Unidad Minera Toromocho a 170 000 TPD”, presentada por Minera Chinalco Perú S.A. La unidad minera se ubica en la región Junín.

La Resolución Directoral de desaprobación fue emitida por la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del Senace, y tiene fecha miércoles 24 de marzo. Está sustentada en los fundamentos y conclusiones del Informe N° 221-2021-SENACE-PE/DEAR, el cual puede ser revisado desde el portal www.gob.pe/senace.

El referido informe concluyó que la Autoridad Nacional del Agua emitió opinión técnica vinculante no favorable, debido a que no fueron subsanadas 18 de 25 observaciones realizadas. Por ello, correspondía emitir una resolución desaprobatoria, conforme a la normativa legal vigente.

La resolución y el informe respectivos fueron notificados a Minera Chinalco Perú S.A a través de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental (EVA) del Senace. Asimismo, copias de los documentos se remitirán a organismos del Estado que participaron en el proceso de evaluación, gobierno regional de Junín, municipalidades y comunidades campesinas del área de influencia social directa del titular minero.

El Senace ratifica que en este y en todos los casos, realiza evaluaciones ambientales de manera imparcial, rigurosa, transparente y con altos estándares de calidad, y ratifica su compromiso de seguir trabajando para garantizar el desarrollo sostenible del país.

 

Nexa anuncia modalidad de teletrabajo permanente para todos sus colaboradores de oficina

La iniciativa pionera en el sector minero peruano, #NexaEnCualquierLugar, forma parte de la transformación cultural de la empresa y permitirá el trabajo totalmente remoto, incluso pospandemia

Conectada con las tendencias sobre el futuro del trabajo e impulsada por su movimiento de transformación cultural, Nexa anuncia su iniciativa pionera en el sector minero peruano, #NexaEnCualquierLugar, una modalidad de trabajo totalmente remoto a lo que los empleados de las oficinas corporativas de la empresa podrán adherirse desde este mes.

Esta modalidad de trabajo será implementada en mayo y quedará instaurada de manera permanente incluso en un escenario pospandémico. Esta acción está en línea con la tendencia del Anywhere Office (oficina en cualquier lugar), siendo una opción para los empleados de las oficinas corporativas de Lima y las brasileras en São Paulo y Belo Horizonte. De forma voluntaria, los empleados de cualquier nivel, incluidos practicantes, podrán unirse a la nueva propuesta si sus funciones no requieren actividad presencial.

Los empleados de este programa recibirán apoyo total para cuidar su salud, así como para equilibrar los costos de Internet e infraestructura necesarios para tener su oficina en casa, con un kit de ergonomía y asistencia de teletrabajo que proporciona este paquete de membresía.

Poder trabajar en cualquier lugar que prefieran, permitirá también nuevas dinámicas entre equipos, aspecto que va más allá del bienestar en el trabajo. Según una encuesta realizada internamente en Nexa, antes de la pandemia los empleados viajaban a diario en auto o transporte público, por lo que este cambio se contribuirá con el medioambiente ya que será posible reducir la emisión de más de 250 toneladas de CO2 en un año, considerando los desplazamientos que se realizaron desde el hogar a las oficinas de Lima, São Paulo, Belo Horizonte.

Todo este cambio fue impulsado por el acelerado movimiento de transformación cultural que viene experimentando Nexa, sumado a este diagnóstico de investigación interna. El estudio también encontró que el 83% de los empleados prefieren una política intensiva de trabajo remoto en un escenario pospandémico.

“Para construir la minería del futuro, es necesario tener una gestión más humana y colaborativa, a través de un modelo de trabajo flexible, que piense en el equilibrio entre la vida personal y profesional, más productivo y más ágil en la vida diaria”, enfatiza Gustavo Cicilini, Vicepresidente de Desarrollo Humano y Organizacional de Nexa.

En este nuevo modelo de trabajo, las oficinas corporativas serán rediseñadas para permitir la presencia de empleados hasta dos veces por semana, con el propósito de comenzar a funcionar como punto de apoyo para momentos de interacción en equipo, trabajo conjunto y recepción de socios o clientes. “Vimos que la mayoría de nuestra audiencia no ve la necesidad de estar en persona en la oficina más de dos veces por semana. De esta forma, con una nueva propuesta de espacio, eliminaremos los lugares fijos e invertiremos en un diseño que favorezca la colaboración y la innovación de nuestros equipos cuando elijan reunirse en la oficina”, dice Cicilini.

El movimiento #NexaEnCualquierLugar también tiene como objetivo facilitar la vida de muchos empleados, que se han vuelto mucho más cercanos a la familia, ya que Anywhere Office aporta la flexibilidad literal de trabajar en cualquier lugar. “Con este cambio, varias familias tendrán la oportunidad de continuar con las rutinas que desarrollaron durante este período de cuarentena y de mantener una mayor proximidad a los que quieran. Además, los empleados pueden optar por vivir en otras ciudades o estados distintos a la base donde se ubican”, concluye Cicillini.

En este contexto de pandemia, la empresa afirma los aprendizajes sobre la nueva realidad han sido fundamentales para sostener esta nueva modalidad de trabajo. En este sentido, con la implementación del modelo de teletrabajo permanente, la empresa ampliará las siguientes iniciativas en diversas áreas:

• Capacitación enfocada en la productividad y el cuidado de la salud física y mental.
• Preparación del liderazgo para la transición al modelo de gestión de equipos remotos.
• Fortalecimiento de herramientas y prácticas de colaboración remota para el desarrollo efectivo de proyectos también remotos.
• Cambio en el modelo de gestión – seguimiento por entregas y no por horas trabajadas.
• Revisión de las estructuras físicas de la oficina: más espacios colaborativos y eliminación de puestos fijos.

La implementación de la iniciativa #NexaEnCualquierLugar es otro paso importante hacia la construcción de la minería del futuro, atrayendo y reteniendo nuevos talentos. De esta manera, la empresa continúa avanzando en su camino por hacer minería con un enfoque en las personas, de manera plural, inclusiva, sustentable e innovadora, co-creando un legado con sus comunidades

Raúl Jacob: “quien obstaculiza los proyectos mineros también obstaculiza la lucha contra el cambio climático”

El Perú es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático. Sobre todo, porque las nuevas tecnologías que reemplazarán la generación de energía a través de hidrocarburos y carbón, van a usar los metales que produce el país, particularmente cobre, zinc y plata, comentó Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en el webinar Perspectivas del sector mineroenergético 2021 organizado por la institución.

En ese sentido, dijo que también tenemos reservas de litio que nos permitirían tener un crecimiento muy importante en la producción y comercialización de este metal, que actualmente se constituye en un elemento fundamental en la producción de vehículos eléctricos en el mundo.

“Todo ello nos lleva a tener una reflexión muy importante, pues para luchar contra el cambio climático se necesitan los metales que produce el Perú. Por lo tanto, cualquier persona que obstaculiza el desarrollo de los proyectos mineros está, en el fondo, obstaculizando la lucha contra el cambio climático, que es tan importante y que requiere un esfuerzo de primer nivel de toda la humanidad”, reflexionó Jacob.

En ese contexto, dijo que los grandes proyectos mineros van a ser los grandes abastecedores del cambio de la matriz energética, y que en los próximos años la demanda del cobre se va a incrementar significativamente.

“Ese cobre tiene que salir de algún lado, y si no lo producimos nosotros va a salir de algún otro país. Acá hay un desafío, pero también una oportunidad, porque ese cobre se tendría que producir en el Perú”, agregó.

De igual manera, precisó que actualmente a nivel mundial se producen y consume 23 millones y medio de toneladas de cobre refinado. Pero en los próximos 10 años se va a requerir más o menos 6 millones adicionales de toneladas. Es decir, se necesitarán cerca de 30 millones de toneladas para el 2030. Y si hacemos el esfuerzo, como país podemos dar más o menos 2.5 millones de esos 6 millones adicionales que se necesitarán.

“Igual se van a demandar, porque las tecnologías de cambio de la matriz energética siguen desarrollándose y son intensas en cobre, plata, zinc, etc. Pero lo interesante es que capturemos una parte de ese mercado. Y cuando hablo de 6 millones de toneladas adicionales de cobre para el 2030, el riesgo de error está hacia el alza, lo que quiere decir que de repente son 8 millones y no 6. Entonces, tenemos una gran oportunidad como país, pero tenemos que trabajar todos unidos para llegar a aprovecharlo”, finalizó.

Produce implementará hoja de ruta tecnológica para proveedores mineros

Con la finalidad de fomentar y promover a los proveedores tecnológicos de la minería como de clase mundial, el Ministerio de la Producción (Produce) lanzó la Hoja de Ruta Tecnológica (HRT) para proveedores tecnológicos de la minería.

Se trata de una intervención multisectorial, liderada por Produce, que involucra al sector privado, sector público y academia, que establece la aceleración de los procesos de innovación y la incorporación de actividades de transformación digital en la oferta de bienes y servicios para este sector, permite la generación de una visión compartida de largo plazo; el alineamiento de intereses entre los actores mencionados; además de la identificación de brechas tecnológicas, pasos y prioridades; y con ello, la orientación de una agenda de corto, mediano y largo plazo.

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, informó que, con la HRT, aprobada mediante Decreto Supremo N.° 008-Produce-2021, del 19 de marzo del 2021, se busca desarrollar un sector de proveedores nacionales con capacidades tecnológicas que conduzcan al desarrollo de una industria minera con una producción más innovadora, inclusiva y sostenible, para lograr ser competitivos a nivel global y a futuro.

En ese sentido, aseguró que los beneficiados son los proveedores de equipos, tecnologías y servicios para la minería (METS por sus siglas en inglés), vinculados a actividades como: metalmecánica, transporte, metalurgia, manufactura, reparación, mantenimiento, servicios especializados, laboratorio, servicios digitales, entre otros.

“Los proveedores tecnológicos de minería son negocios con potencial de alto crecimiento por su capacidad de rápida absorción tecnológica y emprendimiento que aportarán en la sofisticación de la matriz productiva”, aseguró el titular de Produce.

Siendo esta HRT, una herramienta de planificación estratégica participativa para el impulso de una industria, la meta hacia el 2030 es que los proveedores tecnológicos de la minería sean actores relevantes dentro del ecosistema innovador, realizando operaciones con elevados estándares de seguridad, cuidando el medio ambiente, incorporando tecnologías digitales y capital humano especializado, consolidándose como un referente a nivel mundial, explicó el ministro de la Producción.

Para darle cumplimiento a la HRT a corto, mediano y largo plazo, se instalará una comisión multisectorial temporal, que realizará el seguimiento a la implementación de la intervención con una vigencia de 10 años. Este grupo estará conformado por los ministerios de la Producción, que preside, Energía y Minas, Educación, Comercio Exterior y Turismo y Ambiente; además de Concytec, ITP e Indecopi.

Finalmente, es importante destacar que la HRT se logró gracias a la estrecha coordinación pública, especialmente la que se mantiene con el Ministerio de Energía y Minas como ente competente en minería, el sector privado relacionado al sector minería; así como el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

PETROPERÚ mantiene continuidad del suministro de gas natural en el sur del país

A tres meses de que PETROPERÚ asumiera la administración del servicio público de gas natural en la concesión suroeste, las más de 12 mil familias conectadas en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna siguen aprovechando los beneficios de este combustible en sus hogares, al igual que los comercios y las industrias de estas cuatro ciudades del sur del país.

Jorge Luis Ramos, Gerente de Gas Natural de la petrolera estatal destacó la continuidad del suministro sin ningún racionamiento, pese a la pandemia y el cierre de vías. Asimismo, resaltó el ahorro de más de un millón 800 mil dólares -a través de renegociaciones de contratos- en infraestructura y logística.

“Las ventas de gas natural al sector industrial han mostrado un ascenso sostenido en este primer trimestre, lo que permite proyectar una recaudación positiva durante el presente año”, agregó el funcionario al hace hincapié en la visión estratégica de PETROPERÚ, pues ahora está enfocada en la masificación de gas natural con fines de bienestar social, incluyendo poblaciones de zonas alejadas e incluso alianzas con privados para desarrollar esta masificación.

Cabe recordar que, mediante Decreto Supremo N° 029-2020-EM, publicado en diciembre pasado, el Ministerio de Energía y Minas dispuso otorgar a la petrolera estatal la administración temporal de la concesión del sistema de distribución de gas natural por red de ductos al sur oeste del país, tras la salida de la empresa Naturgy Perú.

El encargo comprende la operación y mantenimiento del sistema de distribución de la referida concesión y la prestación del servicio público de gas natural en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, el cual se ha venido brindando con normalidad a todos sus clientes.

Ante cualquier eventualidad, los clientes pueden comunicarse a los números de Atención de Emergencias (1808) y de Atención al Cliente (0801 14441) para reportar cualquier emergencia o solicitar información sobre el servicio. Ante cualquier eventualidad, pueden dirigirse al correo reclamosysolicitudes_gnsur@petroperu.com.pe

FONAFE: generadoras y distribuidoras de energía ponen el hombro en la producción de oxígeno

Diez empresas de electricidad de la Corporación participan directa e indirectamente, ya sea para suministrar energía en hospitales y centro de atención temporal o brindando soporte y asesoría técnica, en el marco de la lucha contra la pandemia ocasionada por el COVID-19.

El suministro de energía se brinda a través de 37 subestaciones eléctricas que permiten el funcionamiento de las plantas generadoras de oxígeno y la continuidad del servicio en 44 hospitales y centros de atención temporal.

Electrocentro, Electro Sur Este, Electronorte, Hidrandina y Electro Puno han realizado el montaje, instalación y soporte técnico de las mencionadas subestaciones, ubicadas en Junín, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Cajamarca, Lambayeque, Áncash y Puno.

Además de estas, otras cinco empresas que están bajo el ámbito del FONAFE han intervenido de manera indirecta o complementaria, con servicios técnicos especializados; ya sea en alguna etapa de la implementación de una planta de oxígeno, subestación o en hospitales.

Por su parte, San Gabán, Electrosur, Electro Ucayali, Electro Oriente y SEAL han intervenido de manera indirecta o complementaria, con servicios técnicos especializados para la puesta en marcha de plantas de oxígeno, subestaciones u hospitales.

Asimismo, destaca lo realizado por Egemsa, que suscribió un convenio con el Gobierno Regional de Cusco. La generadora de electricidad se comprometió a entregar energía por un valor de 600 mil soles, mediante cupones de crédito para la producción de oxígeno medicinal.

Por otro lado, si bien no es una empresa de electricidad; Perupetro, que se encuentra bajo el ámbito del FONAFE, desde febrero ha puesto en funcionamiento la planta de oxígeno industrial del Lote 192, ubicada en el campamento de Shiviyacu (Loreto). Produce oxígeno medicinal, con una capacidad de suministrar 30 balones de 10 m3 de oxigeno por día.

Es importante destacar que, desde la declaración de emergencia sanitaria en el Perú, las empresas de la Corporación FONAFE están trabajando para minimizar los efectos de esta crisis.

La Corporación FONAFE en el sector eléctrico:

Con cinco generadoras y 11 distribuidoras bajo su ámbito, produce el 19% de la energía del país y distribuye electricidad a 5 004 589 clientes, cubriendo el 69% de la población y el 96% del territorio nacional.

Autoridades del Gobierno buscan soluciones a la problemática de las comunidades originarias en Espinar

Una comitiva del Gobierno, liderada por los ministros de Energía y Minas, Jaime Gálvez; del Ambiente, Gabriel Quijandría; y del viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Edgardo Cruzado, recorrió ayer la localidad de Espinar con el fin de supervisar el desarrollo del plan de acción acordado por la comisión multisectorial creada por la Resolución Ministerial N° 174-2020-PCM, y atender, en el lugar de los hechos, las preocupaciones de 13 comunidades originarias.

Jaime Gálvez resaltó que la visita de las autoridades permite conocer de primera mano la problemática de la población y las preocupaciones respecto a posibles afectaciones ambientales en las comunidades originarias de Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana.

Como se recuerda, la comisión multisectorial viene evaluando los posibles daños en las comunidades a fin de establecer, si corresponde, un plan de reparaciones. La comitiva recorrió las comunidades de Huisa Ccollana, Huisa, Alto Huancané y Tintaya Marquiri, entre otros puntos, donde sostuvieron un diálogo alturado y sincero con los dirigentes locales.

Los ministros Gálvez y Quijandría agradecieron la permanente coordinación con las comunidades en el esfuerzo por lograr que el trabajo de campo sea eficiente, y resaltaron que su presencia es una muestra fehaciente del interés del Gobierno por atender sus pedidos.

“A pesar que el tiempo que tenemos es corto, estamos seguros que podremos dar importantes pasos para resolver de forma definitiva y satisfactoria sus preocupaciones, buscando el bienestar de todas las comunidades”, manifestó Gálvez.

La comitiva oficial estuvo integrada, además, por el viceministro de Gestión Ambiental del Minam, Mariano Castro; el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente; la presidenta de la comisión multisectorial, María Elena Rojas; la jefa de la Oficina General de Gestión Social del Minem, Eleonora León, entre otros.

IPE: Regiones mineras crecerán más este año

La economía nacional registraría un crecimiento de 10,7% en el 2021, según estimó el Banco Central de Reserva (BCR) en su reporte de inflación de marzo. La revisión de la proyección para este año se debe a un menor desempeño del sector minero, puntualmente, de la producción de cobre.

Sin embargo, Fernando Gonzales, analista económico del Instituto Peruano de Economía (IPE), indicó que -pese a esta premisa- las regiones cuyo componente principal en su aparato productivo sea el minero serán las que más se expandirán este año.

«Si bien en el 2020 las caídas económicas en las regiones fueron heterogéneas, en regiones mineras como Madre de Dios, Arequipa, Pasco, entre otros fue más abrupta. En la primera cayó en 24%. En otras como San Martín se contrajo en 2,5%. Así, por simple efecto estadístico, tenemos que estas serán las que más crecerán en este año», apuntó.

*foto referencial

Minem: pescadores artesanales de Áncash reciben 6,000 kits sanitarios

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (Carec), entregó 6,000 kits sanitarios y 300 pulsioxímetros en beneficio de pescadores artesanales de las provincias del Santa, Casma y Huarmey (región Áncash).

“Al igual que en las regiones de Piura y Loreto, se ha realizado un esfuerzo para que los pescadores y sus familias tengan herramientas para prevenir contagios de coronavirus sin descuidar sus actividades”, señaló el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, quien preside el Carec.

Cada kit sanitario constará de dos mascarillas un litro de jabón líquido y uno de alcohol en gel. Con los pulsioxímetros se podrá controlar los niveles de oxigenación de los beneficiarios, un indicador crucial para atender oportunamente a posibles contagiados.

Cabe precisar que la donación se realizó también en coordinación con Perupetro, entidad que se encarga de promocionar y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú.

En aras de promover la transparencia y la eficiencia, la distribución de los kits, que se iniciaron ayer lunes 29, se contará con la participación de los municipios provinciales y de la iglesia. Así mismo, el proceso de entrega contará con el acompañamiento de la Oficina General de Gestión Social del Minem.

El Carec es una organización de derecho privado que promueve, coordina, aprueba, propone y ejecuta actividades de transferencia de tecnología y capacitación del personal del subsector hidrocarburos.

Canadá: First Cobalt concluye contrato de compra por el 100% de la producción

La canadiense First Cobalt tiene un acuerdo de compra con el comerciante de cobalto Stratton Metal Resources para la venta de la futura producción de sulfato de cobalto de su refinería en Ontario.

Así, First Cobalt tendrá la opción de vender hasta el 100% de su producción anual a Stratton Metals una vez que su refinería esté en producción; y las cantidades serán determinadas por First Cobalt antes de cada año calendario y están sujetas a una cantidad mínima anual.

Según Mining Weekly, la capacidad de elegir la cantidad anual vendida a Stratton Metals le daría a la compañía tiempo y flexibilidad para avanzar en las discusiones sobre la compra y el reciclaje de baterías con posibles socios fabricantes de equipos originales; y se precisó que la puesta en servicio de la refinería sigue según lo programado para octubre de 2022.

“Stratton Metals se encuentra entre los comerciantes de cobalto con más conocimientos del mundo, con una red de relaciones en todos los mercados importantes. Este acuerdo de venta es un hito clave para la empresa, ya que la consolidación de los acuerdos comerciales respalda el proceso de financiamiento para la expansión de la refinería”, dijo el presidente y director ejecutivo Trent Mell.

También se precisó que el contrato de adquisición de cinco años coincide con el plazo esperado de una línea de crédito del proyecto que se está negociando actualmente, así como los acuerdos a largo plazo para la materia prima de la refinería; además, en enero, First Cobalt concluyó acuerdos de compra de alimentación de hidróxido de cobalto por cinco años con Glencore e IXM.