- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3662

Bloomberg: Oro retrocede tras anuncio de Biden sobre progreso en vacunación

El oro extendió su mayor caída en más de tres semanas mientras el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se preparaba para revelar grandes planes de gasto luego de anunciar importantes avances en la implementación de vacunas.

Así, el oro se dirige a su primer descenso trimestral desde el 2018, ya que una recuperación global incipiente reduce el atractivo del refugio seguro; y de acuerdo con Bloomberg, un dólar más fuerte de lo esperado y las crecientes tasas de los bonos también han arrastrado a los lingotes desde su máximo histórico en agosto del año pasado.

“Los lingotes al contado bajaban un 0.2% a US$ 1,709.34 por onza a las 10:18 am, hora de Shanghai, lo que los encaminaba al cierre más bajo desde el 8 de marzo. El paladio extendió su mayor caída de un día desde noviembre. El platino y la plata disminuyeron. El índice Bloomberg Dollar Spot se mantuvo plano”, reportó la agencia.

Por otro lado, Biden dijo, según la agencia Bloomberg, que el 90% de los adultos de los EE. UU. serán elegibles para las vacunas Covid-19 para el 19 de abril, lo que aumentará el apetito por el riesgo incluso cuando permanezcan cerca de nuevas cepas del virus.

Además, indicó que también revelará esta semana importantes planes para reiniciar la economía de su país e impulsar el empleo.

“En un discurso el miércoles, se espera que Biden se concentre en la infraestructura, ya que su administración apunta a remodelar la economía y el gobierno de los Estados Unidos después de la pandemia. Los inversores también están en alerta por cualquier otra consecuencia de la implosión del fondo de cobertura Archegos Capital Management”, señaló la agencia.

(Exclusivo) ¿Qué planea Nexa para su proyecto Cañón Florida en Amazonas?

La minera Nexa Resources estaría interesada en realizar una serie de labores en su proyecto Cañón Florida.

Así pudo conocer Rumbo Minero que tuvo acceso en exclusiva al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (MEIA-sd) de este proyecto de exploración ubicado en el distrito de Shipasbamba (Bongará, Amazonas).

En dicho estudio, la minera explicó que como parte del desarrollo de la exploración del proyecto minero Cañón Florida, requiere ejecutar un total 15 plataformas de perforación diamantina y 45 sondajes, que permitirán explorar y dimensionar los cuerpos mineralizados identificados en su proyecto.

“La perforación con corona de diamante y recuperación de testigo se realizará con el objeto de obtener muestras geológicas más precisas como para graficar el medio geológico existente. Con este método, se obtienen testigos continuos de roca para su caracterización mineralógica, realización de análisis químicos, etc.”, detalló Nexa.

Más componentes

En su informe, la minera también planteó la reubicación de dos plataformas aprobadas (plataformas P-10 y P-21); la ampliación de 7.43 kilómetros en nuevos accesos peatonales; así como la incorporación de un nuevo campamento, que le permita atender las demandas de incremento de personal y los requerimientos de materiales, suministros y manejo.

De igual manera, propuso la incorporación de 2 almacenes de maquinarias; así como la ampliación del cronograma en 12 meses.

“La ampliación del cronograma permitirá completar con el programa de exploración del proyecto Cañón Florida y hará posible la incorporación de plataformas adicionales; las cuales permitirán obtener más información sobre las estructuras mineralizadas de interés en todo el ámbito del proyecto”, puntualizó Nexa Resources.

Un dato

Los componentes e instalaciones auxiliares propuestas para este ITS estarán ubicados en las concesiones mineras Bongará Cincuenticinco, Bongará Cincuenticuatro, Bongará Veintisiete y Del Piero Cinco; las cuales se encuentran debidamente inscritas en los Registros Públicos de Minería y la Propiedad de Inmuebles a nombre de NEXA

Cerro Corona: “planeamos cambiar el circuito de molienda y nuestra trituradora”

Tras un año golpeado por la pandemia, el vicepresidente ejecutivo de Gold Fields America, Luis Rivera, indicó que luego de asegurar la producción de metales, la recuperación de la compañía ha sido fuerte y en diciembre de 2020 alcanzaron un nivel de producción similar al de diciembre de 2019.

En ese sentido, comentó que en Cerro Corona “planeamos cambiar el circuito de molienda y nuestra trituradora de 12 años. Además, estamos implementando un circuito gravimétrico para recuperar oro grueso adicional que se desperdiciaba en la presa de relaves. Con estas modificaciones tendremos las condiciones adecuadas para seguir minando a mayor profundidad y recuperar oro grueso adicional que se iba a desperdiciar porque era demasiado pesado para llevarlo al circuito de flotación”

Respecto al estudio sobre la vida útil de la mina, que pretende extender hasta el 2034, Rivera dijo a Global Business Reports que están utilizando el pozo extraído como presa de relaves, y que esto ha sido extremadamente útil para ganar espacio adicional, porque sus propiedades de tierra en Cerro Corona son pequeñas en comparación con el espacio. “Necesitamos colocar desechos y relaves”, comentó.

De otro lado, precisó que Gold Fields continuará creciendo orgánicamente a través de la exploración en las áreas circundantes de Cerro Corona y Salares (Chile), pero también buscan estar activos en el dominio de fusiones y adquisiciones. “Seguiremos buscando otras propiedades en el sur y centro de Perú y estamos abiertos a oportunidades para acuerdos de riesgo compartido”, reforzó.

PetroTal apoyará en la elaboración de diagnósticos y expedientes de proyectos técnicos productivos

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, producto de un proceso de diálogo transparente con la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), los apus de sus comunidades asociadas y la participación de los asesores del PAAP, lograron un acuerdo para implementar acciones en beneficio de la población de la zona.

Después de varias reuniones de trabajo PetroTal y AIDECOBAP se han puesto de acuerdo en desarrollar un trabajo en conjunto, para la ejecución de un diagnóstico participativo en las localidades del distrito de Puinahua y la elaboración de expedientes técnicos de proyectos de infraestructura o productivos, en el marco de las propuestas de desarrollo priorizadas por AIDECOBAP.

Este acuerdo señala que las partes firman un convenio de cooperación en donde se precisarán los hitos, condiciones y responsabilidades. Los respectivos expedientes técnicos se elevarán al Estado en búsqueda de su financiamiento, en el contexto del Plan de Cierre de Brechas.

“En PetroTal estamos muy satisfechos y optimistas por llegar a este primer acuerdo tan importante. Desde un inicio supimos que había voluntad de diálogo de ambas partes, por lo que nos hace sentir orgullosos de este primer paso. Esta será una primera piedra para construir un trabajo en conjunto, en un marco de mutuo respeto y confianza entre las partes y el desarrollo de proyectos comunes. Tienen nuestro apoyo y buena voluntad”, destacó Paul Sánchez, Jefe de Gestión Social y Sostenibilidad de PetroTal.

Representantes de Puinahua destacan los acuerdos tomados

Al término de la reunión James Pérez Pacaya, presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), refirió que gracias a esta reunión se ha llegado a buen puerto con los asistentes en beneficio de la población.

“Sobre el tema de los acuerdos que estamos cerrando, nosotros como representantes de las comunidades buscamos resultados en ellas. Es muy relevante para nosotros contar con el apoyo de PetroTal para la elaboración del diagnóstico situacional y los expedientes técnicos, ya que hemos logrado comprometer al Gobierno con más de 6 mil millones de soles para el Plan de Cierre de Brechas y gracias al apoyo de la empresa, podremos presentar los documentos necesarios para implementar las obras de inversión pública en nuestras comunidades”, señaló el presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP).

Transformación digital incrementa ingresos y reduce los costos operativos

Rockwell Automation ofrece plataforma que promueve la digitalización en el sector industrial.

En la actualidad, la innovación, la creatividad y la agilidad son de máxima importancia para la industria. Por esta razón, empresas como Rockwell Automation brindan plataformas vanguardistas que permiten acelerar la transformación digital aumentando los ingresos, reduciendo los costos operativos, maximizando la eficiencia de los activos e incrementando el valor de los datos operacionales, lo que agiliza la toma de decisiones empresariales.

FactoryTalk® InnovationSuite, desarrollado por PTC, es la primera plataforma de la industria construida con fines específicos que se ha diseñado para armonizar la tecnología de TI y TO, a fin de ofrecer los mejores resultados empresariales a los clientes.

Esta plataforma combina las innovaciones de MES, analítica avanzada, aprendizaje automático, IIoT y realidad aumentada (RA) en un paquete de software perfectamente integrado, adaptado a cada industria y dimensionado adecuadamente para permitir su escalabilidad.

Heriberto Castañeda, especialista en Transformación Digital de Rockwell Automation, comenta que en la actualidad las organizaciones se encuentran bajo múltiples presiones, ya sea por precio de mercado, por tiempo de lanzamiento de productos, entre otros factores, y se ha podido identificar que la clave está en encontrar una mayor eficiencia al interior de sus procesos.

“Para conseguir esto, las organizaciones se han apalancado en los 9 pilares de la Industria 4.0, que son: los gemelos digitales, la realidad aumentada, la integración de sistemas, tanto horizontal como verticalmente, llevar información a la nube, la ciberseguridad, el uso de vehículos automatizados, el IIoT (Internet industrial de las cosas), la adquisición de datos o big data, y la manufactura aditiva”, señala Castañeda.

Por ello, FactoryTalk® InnovationSuite tiene la finalidad de lograr una inteligencia operacional empresarial, la optimización de activos inteligentes, una mayor productividad de la fuerza laboral digital y la administración de producción escalable. Asimismo, busca lograr una comunicación armonizada a lo largo de las diferentes etapas del proceso.

Smart factory concept. Internet of Things. Information Communication Technology.
Smart factory concept. Internet of Things. Information Communication Technology.

Finalmente, Rockwell Automation no solo brinda tecnología al sector industrial, sino que también ofrece un acompañamiento constante a través de su equipo de especialistas altamente capacitados, que se encuentran a disposición de los clientes para ayudarlos en su transición a la transformación digital.

Para más información ingresar:
https://www.rockwellautomation.com/es-mx/company/events/webinars/factorytalk–innovationsuite–your-key-to-industrial-digital-tra.html

El Grupo MLT adquiere la empresa belga TechnicGum, fabricante de accesorios y equipos de transporte

El Grupo MLT, fabricante de soluciones de empalme para bandas transportadoras, con sede en Saint-Chamond, Francia, continúa su crecimiento con la adquisición de la empresa belga TechnicGum, fabricante de accesorios y equipos para bandas transportadoras.

Desde la adquisición de MLT Minet Lacing Technology en 2017 por parte de Frédéric Guillemet y Patrick Vericel, el Grupo MLT ha experimentado un crecimiento de dos dígitos, lo que le ha llevado a redefinir sus ejes de desarrollo estratégico en 2018.
Con la ambición de convertirse en la referencia mundial en la mejora del rendimiento de las bandas transportadoras, MLT debe construir una organización sólida, ágil y reactiva para garantizar un crecimiento ambicioso y equilibrado.

Así, en este inicio de abril de 2021, el grupo MLT anuncia que ha adquirido la empresa TechnicGum, continuando así su dinámica de crecimiento definida hace más de 2 años.

«Al igual que MLT, TechnicGum se centra en la innovación, la calidad, la fabricación europea y el desarrollo internacional, y se ajusta plenamente a la estrategia que hemos definido para el Grupo MLT», afirman los directivos del grupo francés.

Por ello, el Grupo MLT está ampliando su oferta de productos. Con una gama completa de accesorios para bandas transportadoras, soluciones personalizadas para la mejora del control de derrames y una amplia gama de piezas técnicas en poliuretano, la adquisición de TechnicGum completa naturalmente la oferta existente del Grupo MLT: soluciones de empalme flexible y mecánico para bandas transportadoras, fabricación de bandas técnicas y prensas de vulcanización. Así, ofrece una respuesta global a los actores y usuarios del mercado.

Tras la apertura de una 3ª planta de fabricación en Francia, 3 aperturas de filiales en el extranjero en los últimos 3 años y un acuerdo de colaboración para América del Norte a principios de 2021 con el grupo FLEXCO, el grupo MLT, con la adquisición de esta nueva rama de actividad, persigue así sus ambiciones de desarrollo y es más que nunca un actor del cambio del mundo industrial de sus clientes.

Antapaccay invirtió más de S/ 8.8 millones para potenciar actividades agrícolas y ganaderas en Espinar

Buscando contribuir con el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar, Compañía Minera Antapaccay viene impulsando programas de desarrollo agrícola y ganadero, que son las principales actividades productivas en su ámbito de influencia y el sustento de miles de familias. Con una inversión de más de S/ 8.8 millones, ha proporcionado asistencia técnica, logística y comercial, que han logrado beneficiar a más de 2,700 productores locales.

Respecto al agro, se ha encontrado una importante oportunidad en el cultivo de pastos. Para ello se han implementado innovaciones tecnológicas, uso de maquinaria agrícola en la preparación de los terrenos y uso de semillas seleccionadas de mejor calidad genética. Además, se ha capacitado a los comuneros en la preparación de los terrenos, instalación y manejo del cultivo de avena.

En dos campañas, se han instalado más de 2,370 hectáreas de cultivo de avena forrajera asociada con vicia, en las cuales se ha logrado cosechar más de 36 toneladas por hectárea de forraje verde, altamente comercializado para la alimentación de ganado. La iniciativa abarcó a 105 sectores de 26 comunidades campesinas en 5 distritos de Espinar y un distrito en la provincia de Melgar (Puno).

En lo que respecta a la crianza de ganado, Antapaccay ha destinado apoyo logístico y capacitación para el mejoramiento genético de vacunos y ovinos, beneficiando a más de 620 productores de la cuenca Cañipia, comunidades de Huarca y Suero Cama.

Este esfuerzo permitió el nacimiento de más de 1,000 crías de alto valor genético de las 2,299 vacas reproductivas. Para ello se usó semen importado y nacional de toros Brown Swiss, raza es reconocida por su alta producción lechera.

En lo que respecta a ovejas, las técnicas de inseminación artificial a más de 1500 ejemplares permitieron el nacimiento de más de 930 crías con altas facultades genéticas para la producción de lana y carne.

PCM: El Perú tiene un gran potencial geológico por ser explorado

La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Violeta Bermúdez, durante la clausura del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021), enfatizó la tradición minera que tiene el Perú y su importancia en la economía peruana.

«El Perú tiene una larga tradición minera con un gran potencial geológico por ser explorado y operaciones de nivel mundial. Además, la minería es uno de los grandes motores de nuestra economía pues representa alrededor del 60 % de ingresos de divisas; y en los últimos 10 años esta actividad ha representado el 10 % del PBI», manifestó la jefa de la PCM.

Añadió que el Perú requiere de inversiones que generen oportunidades para el progreso de todas las personas y de esa manera superar los retos de la desigualdad.

Sobre proEXPLO 2021 –organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Violeta Bermúdez, destacó que el que se haya enfocado en fortalecer los vínculos entre la academia, la industria y los inversionistas mineros con miras a reforzar el desarrollo de la exploración minera en un contexto de inversión responsable y ambientalmente sostenible.

Similar opinión tuvo el vicepresidente del IIMP, Miguel Cardozo Goytizolo, quien en su discurso enfatizó el hecho que en este proEXPLO, «No solo ha quedado ratificado que el Perú tiene un enorme potencial minero y es uno de los principales destinos de exploración en el mundo, sino también que tiene grandes desafíos por delante para poder avanzar y cristalizar sus objetivos, en el corto, mediano y largo plazo».

«Por lo cual será vital promover y facilitar las exploraciones en nuestro país. Si no lo hacemos, perdemos conocimiento, información y oportunidades. Sin exploración el crecimiento del sector minero no será viable y se pondría en riesgo el futuro del sector y del propio país», subrayó el Dr. Cardozo.

Resultados exitosos

Por su parte, el presidente del proEXPLO 2021, Ing. Enrique Garay, informó sobre los logros de esta edición, la cual se realizó 100 % de manera virtual.

«En los cinco días del congreso tuvimos 4000 profesionales, 200 estudiantes de universidades nacionales y extranjeros; y hubo 330 asistentes a cursos pre y post que procedieron de 10 países. Asimismo, los expositores han provenido de Norteamérica, América Latina y otros países; y hay que destacar la participación del expositor Rafael Bernaola quien realizó su exposición desde una mina», comentó el Ing. Garay.

En la ceremonia de clausura también se anunció que el presidente de la Comisión Organizadora del proEXPLO 2023 será el Ing. Sebastián Benavides, quien actualmente se desempeña como gerente de exploraciones para el Perú y Ecuador de First Quantum Minerals.

 

«Es para mí un honor de continuar con el gran legado que proEXPLO ha construido y convertido hoy en el principal encuentro de exploración minera en Latinoamérica. Además, en proEXPLO 2023 si bien esperamos volver a un marco presencial, buscaremos tomar lecciones de esta experiencia digital para así maximizar el alcance de la conferencia a los participantes del Perú y del mundo», declaró el Ing. Sebastian Benavides.

Premio «Picota de Plata»

Cabe precisar que este año el Premio “Picota de Plata” fue para el Ing. Román Tejada Rospigliosi.

Ingemmet detalla uso de 200 capas de información en el Geocatmin

Con el objetivo de facilitar el uso de herramientas importantes para la exploración minera y geológica, el Ingemmet explicó el uso de la base de datos del Geocatmin, durante el XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2021, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

En la presentación “Geocatmin Sistema de Gestión de Bases de Datos Geológicos y Catastro Minero” se destacó la importancia de la gestión de la base de datos georreferenciada, a través de una geodatabase integrada institucional inteligente, utilizando una infraestructura de datos espaciales, mediante el uso de estándares, metadatos y políticas nacionales; para la gestión efectiva de los datos geológico espaciales a través del Geocatmin.

INGEMMET

 

En la exposición que estuvo a cargo del MSc. Juan Salcedo Carbajal, se informó que la gestión de datos geológico catastral minero del Geocatmin, contiene más de 1000 tablas relacionales representada en 200 capas de información, que pueden ser descargadas para aplicar técnicas de machine learning y análisis espacial.

En el Sistema de Información Geológica y Catastral Minera – Geocatmin se han registrado más de 300 millones de interacciones y es visitado por más de 180 países, entre ellos destaca Estados Unidos, Canadá, China y Australia

Producción eléctrica nacional registró 4,445 GWh en febrero

La producción total de energía eléctrica a nivel nacional, al cierre de febrero del 2021, incluyendo los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), registró 4,445 gigavatios.hora GWh, informó la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo al informe técnico “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, este valor es 6.2 % menor que el mismo mes del año pasado, debido a que se cuenta con un día menos que febrero 2020 (año bisiesto), entre otras razones.

De esta oferta total a nivel nacional, el 96% se generó para el mercado eléctrico y 171 GWh (4%) fue para uso propio. Las centrales eléctricas en el SEIN, acumularon una producción en el último mes de febrero de 4,278 GWh.

Respecto al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron 3 012 GWh, mientras que las unidades térmicas que funcionan a gas natural generaron 1 124 GWh.

La producción de energía eléctrica con recursos energéticos renovables no convencionales como: solar, eólico, bagazo y biogás, en el mes de febrero acumularon un total de 216 GWh; lo que representa el 4,9 % de la producción nacional de febrero del presente año.

Cabe precisar que las centrales solares produjeron 64 GWh, 18% más que lo producido en febrero 2020, y las unidades eólicas generaron 114 GWh, es decir 8% menos que lo generado en el mismo mes del año anterior.

En lo que respecta a la generación eléctrica según las zonas del país, los técnicos de la DGE señalaron que las centrales ubicadas en la zona centro del país generaron 3,540 GWh y contribuyeron con el 80% de la generación total. Las regiones que ofrecieron mayor generación en este mes del año fueron: Lima, Huancavelica, Junín y Huánuco.

En cuanto a las centrales de la zona sur, su producción fue de 547 GWh en febrero último, equivalente al 12% del total nacional; mientras que en la zona norte se generaron 324 GWh, valor que representa el 7% de toda la oferta nacional. Finalmente, en la zona oriente se generaron 34 GWh durante el mismo lapso de tiempo.