- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3663

Impulsan política nacional para la pequeña minería

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) formalizó el inicio del proceso de elaboración de la Política Nacional Multisectorial de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y creó un grupo de trabajo para su posterior formulación.

“La finalidad de esta política es consolidar una visión país para el desarrollo sostenible de la pequeña minería y minería artesanal, lo que coadyuvará, entre otros aspectos, con la inserción a la economía formal de decenas de miles de mineros que trabajan en este estrato, bajo un enfoque de respeto por el medioambiente, seguridad de las personas y demás obligaciones normativas”, afirmó el viceministro de Minas, Jorge Luis Montero.

La elaboración de esta política nacional demandará un arduo trabajo de coordinación multisectorial con un enfoque multiactor liderado por el Minem, tal como se encuentra planteado en el informe de análisis de pertinencia aprobado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

“La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem será responsable del eficiente desarrollo de las etapas de elaboración de la política y contará, para ello, con la asesoría técnica de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y del Ceplan”, refirió el funcionario.

Conformación

De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 075-2021-Minem/DM, el grupo de trabajo multisectorial encargado de la formulación de la política será temporal y contará con representantes del Minem y de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), del Ambiente (Minam), de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y del Interior (Mininter).

La secretaría técnica recaerá en la DGFM y la instalación debe concretarse en los próximos 10 días hábiles.

Se ha establecido, asimismo, un plazo de 120 días para que el equipo formule la política.De acuerdo con lo expresado en la iniciativa legislativa, el grupo de trabajo podrá invitar a representantes de otras entidades públicas, así como a especialistas de diversas instituciones privadas y de la sociedad civil (representantes gremiales, academia y público), a fin de que brinden su colaboración, asesoramiento, apoyo, opinión y aportes.

La propuesta para elaborar una política nacional multisectorial de la pequeña minería y minería artesanal fue recogida de las conclusiones del informe elaborado por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, grupo que tuvo el encargo de elaborar propuestas para el desarrollo de actividades mineras sostenibles.

Cifra

60,529 mineros están inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a mayo del 2020.

C3 Metals recauda US$ 10.3 millones para proyecto Jasperoide

C3 Metals Inc. reveló que, durante el período desde mediados de enero hasta la fecha, se ejercieron un total de 23,440,751 warrants y 8,060,000 opciones sobre acciones, lo que resultó en ingresos en efectivo para la compañía de aproximadamente US$ 2.8 millones.

Estos ingresos, además de los US$ 7.4 millones de ingresos brutos recaudados en el financiamiento de colocación privada de la minera cerrado el 18 de febrero de 2021, han dado como resultado que la C3 Metals obtenga aproximadamente US$ 10.3 millones en efectivo; monto que se destinaría para campañas de perforación en su proyecto Jasperoide.

Así dio a entender el director ejecutivo, Kevin Tomlinson, quien comentó que ahora cuentan con fondos completos para sus campañas de perforación de fase 1 en curso y fase 2 planificadas en su proyecto del Perú.

Como se recuerda C3 Metals Inc. es una empresa de exploración de minerales junior enfocada en crear valor sustancial para sus accionistas a través del descubrimiento y desarrollo de grandes depósitos de cobre y oro; y su proyecto insignia es el sistema de pórfido y skarn de cobre y oro de alta ley Jasperoide de 5,700 hectáreas ubicado en el prolífico cinturón Andahuaylas-Yauri Porfirio-Skarn en el sur de Perú.

“La mineralización en Jasperoide se encuentra en un entorno geológico similar al de las principales operaciones mineras cercanas en Las Bambas (MMG), Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore)”, explicó la compañía.

De igual manera, informó que también posee una participación del 100% en cinco licencias que cubren 207 km2 de terreno de cobre y oro altamente prospectivo en Jamaica, una participación del 100% en dos propiedades de pórfido de cobre y oro con una opción a Tocvan Ventures, que cubre 304 km2 dentro de Cascade Magmatic Arc en el suroeste de Columbia Británica; y una participación del 100% en el proyecto de oro Stewart Brook de 46 km2 en el cinturón aurífero Meguma de Nueva Escocia.

BHP invierte 30 millones de dólares australianos en formación regional

BHP anunció el lunes que se ha asociado con el Departamento de Educación, Habilidades y Empleo de la Commonwealth para crear hasta 1,000 nuevas oportunidades de capacitación en la región de Australia.

Así, BHP invertirá 30 millones de dólares australianos en el programa “Future of Work”, que ayudará a fortalecer la resiliencia económica en las comunidades regionales a través de aprendizajes avanzados, habilidades y oportunidades de capacitación de cursos cortos, dirigidos a abordar las necesidades específicas de la fuerza laboral local y las pequeñas empresas.

En ese sentido, la empresa detalló que el programa “Future of Work” trabajará con organizaciones y grupos relevantes para identificar la fuerza laboral local y las necesidades comerciales en áreas regionales, y adaptar las oportunidades de capacitación en consecuencia.

“BHP está respaldando una recuperación impulsada por el negocio a través de nuestras operaciones en curso e inversiones significativas en la región de Australia. Ayudaremos a Australia a recuperarse creando nuevas oportunidades para las economías y los solicitantes de empleo regionales. Estamos orgullosos de desempeñar nuestro papel para ayudar a las comunidades australianas en el camino hacia la recuperación”, declaró el presidente de BHP para Minerales Australia, Edgar Basto.

Añadió que los aprendizajes avanzados y los cursos cortos que ofrece el programa ayudarán a desarrollar la fuerza laboral del futuro; además, los australianos podrán volver a capacitarse, adoptar la tecnología y encontrar nuevos trabajos en muchos sectores, no solo en la minería.

BHP emplea, según el portal Mining Weekly, a unas 45,000 personas en Australia y el año fiscal pasado aportó más de 33,000 millones de dólares australianos en valor a la economía nacional.

Asimismo, en octubre del año pasado, la compañía se comprometió a crear 3,500 nuevos puestos de aprendices y capacitación, y a impulsar las oportunidades comerciales para las empresas australianas del sector de servicios de tecnología y equipos de minería, con una inversión de casi 800 millones de dólares australianos durante los próximos cinco años.

Glencore y la elección sobre plan de acción climática

Los accionistas de la minera diversificada Glencore tendrán la oportunidad de votar el 29 de abril durante la reunión general anual del grupo (AGM) sobre la aprobación del informe “Climate Action Plan: Pathway to Net Zero” publicado por Glencore el 4 de diciembre de 2020.

El plan de acción climática de la compañía establece su ambición y compromiso de convertirse en una compañía con cero emisiones totales netas para 2050 o antes, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

En una carta, el presidente Tony Hayward indicó que la junta de Glencore reconoce la gran importancia de la política climática para los accionistas y su deseo de tener la oportunidad de asesorar directamente a la empresa sobre su opinión sobre sus planes y su implementación.

“Glencore, por lo tanto, propone seguir el mismo modelo de participación de accionistas que utiliza para la remuneración, mediante el cual se emite un plan al menos cada tres años y se publica un informe separado anualmente sobre la implementación de ese plan, cada uno de los cuales se somete a un voto de los accionistas”, informó el portal Mining Weekly.

Asimismo, Tony Hayward sostuvo que Glencore tiene la intención de emitir un nuevo plan climático al menos cada tres años y, siempre que se publique uno, se presentará una resolución en la AGM posterior.

“Glencore también publicará un informe anual sobre sus actividades y el progreso con respecto a su plan. Este informe de progreso también se someterá a votación de los accionistas en cada AGM”, comentó.

Cabe precisar que si el voto en contra del plan climático o el informe de progreso es más del 20% de los votos emitidos, Glencore se comprometerá con los principales accionistas para comprender las áreas de preocupación y considerar los cambios apropiados al plan o la implementación, según corresponda.

Newmont y su misión en transformación digital

El vicepresidente y CEO de Newmont, Luis Canepari, reveló cómo, con la ayuda de socios como IBM, su equipo está defendiendo los esfuerzos de transformación digital de la compañía mientras busca adoptar la automatización y la electrificación.

En una entrevista exclusiva con Mining Global, Luis Canepari se definición como un CIO minero que piensa fuera de la caja; defiende el tipo de nuevos talentos que están entusiasmados con la tecnología y tienen las habilidades para lograr un futuro brillante para la industria minera mientras busca adoptar la automatización y la descarbonización.

En esa línea, señaló que, en comparación con otras industrias, la minería ha tardado en adaptarse a las nuevas tecnologías; por ello, Newmont tiene como objetivo repensar el ciclo de vida de la minería.

“Hemos tenido un gran éxito con nuestra primera mina electrificada en Borden, y estamos tomando todas las lecciones aprendidas de proyectos como estos y haciéndolas parte de nuestro modelo de minería de Newmont. Cada nueva mina que estamos construyendo, intentamos recrear esa experiencia de transformación digital a partir de nuestras otras minas”, declaró el directivo.

Como se recuerda, IBM se incorporó para ayudar a consolidar sistemas y realizar aún más sinergias en todo el negocio desde la adquisición de Goldcorp en 2019.

“Demostramos a Newmont que traeríamos los mejores talentos y los mantendríamos allí para lograr los cambios necesarios con éxito y unir los sistemas de estas dos empresas en finanzas, datos maestros y gestión de la cadena de suministro”, comentó Gene Allen, socio de IBM Servicios comerciales globales.

Minería y construcción moverán la aguja de la inversión privada este año

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimó que este año la inversión privada registrará un crecimiento de 15.5%, dos puntos porcentuales menos que lo proyectado al cierre de 2020.

El cálculo hecho por la institución se basa en la continuación de los proyectos de inversión en cartera. En tanto que para el periodo 2022 se espera que la inversión crezca 4.5%.

Hugo Perea, economista jefe para Perú del BBVA, señaló que los proyectos que tendrán mayor viabilidad son los de infraestructura y, en cierta parte, mineros. Y precisó que dentro de las obras de infraestructura bajo gestión privada tenemos la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y algunos portuarios como el terminal multipropósito de Salaverry y el de Chancay.

“También están las obras la Línea 2 del Metro y Quellaveco, que van lento, pero caminan; y la ampliación de Toromocho. Después no hay nada más relevante”, añadió Thorne.

A modo de resumen, Perea refirió que los proyectos en los sectores de construcción y minería son los que moverán la aguja de la inversión privada este año.

Por su parte, Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas y socio de Thorne & Associates, indicó que uno de los sectores que más destacará es el inmobiliario. Esto, en línea al apoyo que está recibiendo del Gobierno mediante programas como Techo Propio.

“Esto (programas como Techo Propio) alimenta la construcción de viviendas. Luego también tenemos la autoconstrucción. Algunas personas realizaron remodelaciones en sus casas, por el mismo hecho de que ahora laboran desde sus hogares y buscan mayor comodidad”, apuntó.

Así, ambos economistas sostuvieron que el principal factor que incidirá sobre este tipo de inversión es el político.

“Muchos candidatos están, de alguna manera, rechazando la inversión privada en minería. Hay un mensaje por parte de los candidatos que justifica una suerte de espera por parte de los inversionistas”, mencionó Thorne.

Perea añadió que hoy se tienen indicios de que la inversión minera podría activarse, en línea a que por el lado internacional hay factores positivos como el incremento del precio de los metales industriales (cobre). Sin embargo, dijo que lo cierto es que para inversiones de mediano y largo plazo se requiere de estabilidad.

“Para que se reactive este sector se necesita como condiciones que el mercado tenga precios en buenos niveles, predictibilidad, que no haga pensar al exterior que se toman decisiones muy discrecionales, con cambios a las reglas de juego, a la visión sobre propiedad de recursos, entre otros”, dijo a Perú 21 el economista.

En esta línea, refirió Perea, los anuncios que haga en julio quien resulte electo presidente, serán determinantes para el futuro de la economía peruana.

Dato

Para la ejecución de obras en los aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene previsto una inversión de US$389.3 millones (S/1,400 millones) en este año. La inversión privada cerró el año pasado con una caída de 16.5%. Y la actividad inmobiliaria crecería más de 7% este año, según Capeco.

Jorge León Benavides: “Estoy convencido que la minería nos llevará a ser un país desarrollado”

El Perú tiene la gran responsabilidad de poner en marcha los importantes proyectos mineros previstos para este año, pues contribuirán enormemente a la recuperación de la economía y brindarán a las personas las condiciones sociales, monetarias y de salud suficientes para hacer frente a la pandemia, comentó Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma, en una charla magistral organizada por Minsup – Perú, y que tuvo como tema principal la “Cartera de proyectos y ampliaciones mineras 2021”.

En ese sentido, precisó que para este año se iniciarían las obras 7 proyectos mineros, los cuales representan una inversión de más de US$ 3 500 millones, y están ubicados en las regiones de Ica, Puno, Cajamarca, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Moquegua.

“Estos proyectos son Ampliación Shouxin, Chalcobamba Fase I (proyecto de reposición de Las Bambas) y Pampacancha (proyecto de reposición de Constancia), así como los proyectos Corani, Yanacocha Sulfuros, Optimización Inmaculada y San Gabriel, que estaban previsto comenzar en el 2020, sin embargo, debido a la pandemia fijaron su inicio de construcción para este 2021”, comentó.

En esa línea, agregó que el Perú cuenta con una cartera de proyectos que suman en su totalidad 56,656.6 mil millones de dólares, de los cuales 46 son de la cartera de construcción y 64 proyectos de exploración. Y que, según el Minem, Reino Unido es el país con mayor participación en la inversión global con US$ 12,066 millones, seguido de China con un total de US$ 10,425 millones, y en la tercera posición figura Canadá con US$ 8,574 millones.

En ese contexto, invitó a todos los que somos parte de la industria minera, a que hagamos patria y que defendamos, con argumentos, las grandes ventajas que ofrece la minería en el país.

“Estoy convenido que la minería nos llevará a ser un país desarrollado. Y debemos tener muy presente que nuestra minería no solo representa el 60% de las exportaciones y alrededor del 10% del PBI, sino también es una de las principales fuentes de recaudación ¬fiscal (19%) y beneficia a más de 7 millones de peruanos. Además, una de las tareas pendientes que tiene el Perú es, sin duda, dar a conocer las bondades que brinda nuestra minería para el crecimiento y desarrollo de nuestro país”, finalizó

Helmut Eichhorn: El Perú y Chile deben formar sinergias para beneficiarse

Para el Agregado Comercial de la Embajada de Chile en el Perú, Helmut Eichhorn, tanto el Perú como Chile deben aprovechar las tendencias que demandarán más cobre como la electromovilidad o la energía renovable no convencional.

“Hay un concepto que debe ser desarrollado, no solo este crecimiento de los precios que estamos viendo en el mercado y que será muy positivo; sino que hay otros fundamentos que vienen por el lado de la demanda, cuando vemos las tendencias de la electromovilidad o de la energía renovable no convencional y que van a generar una tremenda demanda de cobre, litio y cobalto. Estos factores ponen al Perú y a Chile con una enorme responsabilidad al mundo porque juntamos el 40% de la producción de cobre; entonces veo un enorme potencial en estos dos países donde buscando relaciones comerciales y formando sinergias ambos países se verán muy beneficiados”, declaró.

En Rumbo Minero TV, Helmut Eichhorn precisó que la minería tiene una visión de largo plazo y si bien esta pandemia no estuvo incorporada, este sector económico ha podido salir adelante. En esa línea, indicó que en el caso chileno la producción minera en el 2020 fue 0.6% superior a la del año 2019, cuando no había COVID-19.

“La minería viene trabajando en una dirección de mirar los cambios, de adaptarse, porque incorpora las tendencias claves como la transformación digital, la innovación y ahora la economía verde”, señaló.

Por otro lado, detalló que ProChile -entidad del Estado y que busca la internacionalización de las empresas chilenas en todos los sectores económicos- ha realizado un estudio sobre la inteligencia del mercado que permita concretar esa finalidad.

“Ahora Perú, Brasil y Colombia son mercados prioritarios para nosotros y sobre todo el Perú es un mercado estratégico. Entonces para ser asertivos en traer la oferta exportable hemos realizado un estudio sobre la inteligencia del mercado con el objeto de captar la demanda y la necesidad que hay ahora en el mercado peruano; por lo tanto, vamos a poder hacer el match entre la demanda y la oferta”, señaló.

 

Las Bambas: suscriben acuerdo de cooperación interinstitucional en beneficio del distrito de Velille

Tras un largo y fructífero proceso de diálogo, que contó con la intermediación y facilitación del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), autoridades y dirigentes del distrito de Velille (Chumbivilcas, Cusco) y representantes de la empresa minera Las Bambas suscribieron hoy el esperado “Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Velille y Minera Las Bambas S.A.”.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem destacó que este convenio impulsará el desarrollo y bienestar del distrito a través de importantes aportes económicos para financiar obras prioritarias, con la entrega de equipamiento para fortalecer el servicio de salud, entre otros beneficios.

El titular del Minem, Jaime Gálvez Delgado, manifestó que la firma del acuerdo es una muestra fehaciente de que el diálogo sincero y alturado abre las puertas del progreso.

“Quiero felicitar a las autoridades y dirigentes de Velille, así como a la empresa por los acuerdos alcanzados. Con este convenio se demostrará que la explotación sostenible de nuestros recursos minerales no solo genera inversiones y empleo, sino también recursos para el desarrollo de los pueblos y ciudades ubicadas cerca de las operaciones”, agregó.

El acuerdo comprende una contribución de S/ 3 millones, por parte de la empresa, para la ejecución prioritaria de proyectos de desarrollo sostenible en el distrito; la donación de dos ambulancias; y la gestión de un proyecto de tecnologías de la información por casi S/ 16 millones, que será financiado a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

De igual forma, MMG Las Bambas asume el compromiso de financiar una campaña médica en coordinación con la Dirección Regional de Salud.

“Los aportes económicos de la minera serán gestionados a través de un comité para el desarrollo sostenible del distrito, que se encargará de identificar, priorizar y aprobar por consenso los proyectos de inversión y actividades a ser implementados en Velille”, acotó la OGGS.

Canon de hidrocarburos sumó S/ 368 millones en el primer bimestre

En el primer bimestre del presente año, las transferencias por canon y sobrecanon petrolero y canon gasífero –como consecuencia de la producción de hidrocarburos en el país– ascendieron a 368 millones de soles, lo cual representó un incremento de 40% en relación con lo registrado en similar período del 2020, informó Perupetro.

Entre enero y febrero del año pasado, las transferencias totales de canon por hidrocarburos ascendieron a 263 millones de soles, mientras que en todo el 2020 ascendió a 1,152 millones de soles.

Destino

El canon de hidrocarburos es distribuido por Perupetro con base en la producción fiscalizada de todas las empresas que desarrollan actividades de producción en Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cusco y provincia de Puerto Inca en Huánuco.

Del total de recursos transferidos en el primer bimestre del año, 280.5 millones de soles se destinaron a Cusco, 54.8 millones a Piura y 13.7 millones de soles a Tumbes. Además, 12.5 millones de soles se transfirieron a Loreto, 4.2 millones fueron para Ucayali y 2.2 millones de soles se destinaron a Puerto Inca en Huánuco.

Perupetro subrayó que desde 1993 a la fecha el canon transferido a escala nacional por la producción de hidrocarburos ascendió a 32,452 millones de soles.

Participación

El canon es la participación (efectiva) de los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas del Estado por la explotación económica de los hidrocarburos.

Los recursos deben ser utilizados por dichas autoridades de acuerdo con la legislación vigente.