- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3664

Las Bambas: suscriben acuerdo de cooperación interinstitucional en beneficio del distrito de Velille

Tras un largo y fructífero proceso de diálogo, que contó con la intermediación y facilitación del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), autoridades y dirigentes del distrito de Velille (Chumbivilcas, Cusco) y representantes de la empresa minera Las Bambas suscribieron hoy el esperado “Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Velille y Minera Las Bambas S.A.”.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem destacó que este convenio impulsará el desarrollo y bienestar del distrito a través de importantes aportes económicos para financiar obras prioritarias, con la entrega de equipamiento para fortalecer el servicio de salud, entre otros beneficios.

El titular del Minem, Jaime Gálvez Delgado, manifestó que la firma del acuerdo es una muestra fehaciente de que el diálogo sincero y alturado abre las puertas del progreso.

“Quiero felicitar a las autoridades y dirigentes de Velille, así como a la empresa por los acuerdos alcanzados. Con este convenio se demostrará que la explotación sostenible de nuestros recursos minerales no solo genera inversiones y empleo, sino también recursos para el desarrollo de los pueblos y ciudades ubicadas cerca de las operaciones”, agregó.

El acuerdo comprende una contribución de S/ 3 millones, por parte de la empresa, para la ejecución prioritaria de proyectos de desarrollo sostenible en el distrito; la donación de dos ambulancias; y la gestión de un proyecto de tecnologías de la información por casi S/ 16 millones, que será financiado a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

De igual forma, MMG Las Bambas asume el compromiso de financiar una campaña médica en coordinación con la Dirección Regional de Salud.

“Los aportes económicos de la minera serán gestionados a través de un comité para el desarrollo sostenible del distrito, que se encargará de identificar, priorizar y aprobar por consenso los proyectos de inversión y actividades a ser implementados en Velille”, acotó la OGGS.

Canon de hidrocarburos sumó S/ 368 millones en el primer bimestre

En el primer bimestre del presente año, las transferencias por canon y sobrecanon petrolero y canon gasífero –como consecuencia de la producción de hidrocarburos en el país– ascendieron a 368 millones de soles, lo cual representó un incremento de 40% en relación con lo registrado en similar período del 2020, informó Perupetro.

Entre enero y febrero del año pasado, las transferencias totales de canon por hidrocarburos ascendieron a 263 millones de soles, mientras que en todo el 2020 ascendió a 1,152 millones de soles.

Destino

El canon de hidrocarburos es distribuido por Perupetro con base en la producción fiscalizada de todas las empresas que desarrollan actividades de producción en Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cusco y provincia de Puerto Inca en Huánuco.

Del total de recursos transferidos en el primer bimestre del año, 280.5 millones de soles se destinaron a Cusco, 54.8 millones a Piura y 13.7 millones de soles a Tumbes. Además, 12.5 millones de soles se transfirieron a Loreto, 4.2 millones fueron para Ucayali y 2.2 millones de soles se destinaron a Puerto Inca en Huánuco.

Perupetro subrayó que desde 1993 a la fecha el canon transferido a escala nacional por la producción de hidrocarburos ascendió a 32,452 millones de soles.

Participación

El canon es la participación (efectiva) de los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas del Estado por la explotación económica de los hidrocarburos.

Los recursos deben ser utilizados por dichas autoridades de acuerdo con la legislación vigente.

Sector eólico advierte que no se construye lo suficiente para frenar el calentamiento global

La industria mundial de la energía eólica está muy lejos de instalar la capacidad necesaria para limitar el calentamiento global, según un informe del Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC).

Además, el ritmo actual con que se está implantando la energía eólica no será suficiente para alcanzar el objetivo de cero emisiones a mediados de este siglo, afirmó el GWEC en un comunicado.

Esto sucede a pesar de que en el 2020 se instalarán 93 gigavatios (GW), lo que supone un aumento de 53% con respecto al año anterior.

Sin embargo, el planeta necesita instalar al menos 180 GW de nueva energía eólica cada año para limitar el calentamiento global a mucho menos de 2° C por encima de los niveles preindustriales, y hasta 280 GW anuales para cumplir con el nivel de cero emisiones netas para el 2050, dijo el grupo industrial.

“Nuestras previsiones de mercado actuales indican que en los próximos cinco años se instalarán 469 GW de capacidad eólica adicionales”, declaró Ben Backwell, director ejecutivo de GWEC.

“En la actualidad estamos en camino de tener un déficit de 86 GW de media cada año”, añadió.

Según el informe, los responsables políticos deben eliminar los trámites burocráticos y acelerar la concesión de licencias y permisos para los proyectos, así como aumentar las inversiones en redes, puertos y otras infraestructuras que permitan un aumento de las instalaciones eólicas.

China y Estados Unidos concentraron el 75% de la nueva capacidad el año pasado, ya que la eliminación gradual de tarifas y la aplicación de créditos fiscales a la producción a finales de año impulsaron las nuevas instalaciones, a pesar de las dificultades generadas por la crisis del COVID-19.

La capacidad total de energía eólica a nivel mundial es ahora de 742 GW, lo que ayuda al planeta a evitar la emisión de más de 1,100 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, una cifra que equivale a las emisiones anuales de CO2 de Sudamérica.

*foto referencial.

Otorgan concesión definitiva para la construcción de la Central Solar Clemesí por US$ 95,3 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables en el proyecto “Central Solar Clemesí”, ubicada en la región sureña de Moquegua, la cual aportará energía limpia y eficiente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para atender la demanda de electricidad de todo el país.

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 061-2021-MINEM/DM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, la futura central solar será construida por la empresa Enel Green Power Perú S.A.C. Asimismo, contará con una potencia instalada de 116,45 megavatios (MW), y estará ubicada en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

La inversión para la ejecución de este importante proyecto supera los US$ 95,3 millones y la fecha de la puesta en operación comercial será a los veinticinco (25) meses de la fecha de suscripción del contrato de concesión de acuerdo al calendario de ejecución de obras que forma parte del mencionado documento. Una vez que inicie operaciones, se convertirá en una de las más grandes centrales solares del país.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, destacó que las inversiones en energías renovables no solo generan empleos y un dinamismo económico importante, considerando la coyuntura que atraviesa el país, también permite asegurar un suministro sostenible de bajo costo de producción y ambientalmente amigable para atender la demanda eléctrica de todos los peruanos.

El dispositivo legal autoriza al Director General de Electricidad del Minem a suscribir en representación del Estado, el Contrato de Concesión Nº 560-2021, que consta de 19 cláusulas y 4 anexos, así como la Escritura Pública correspondiente.

Hudbay: Gobierno fortalece el diálogo y coordinación en Livitaca, Cusco

Funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sostuvieron una reunión con autoridades y dirigentes del distrito de Livitaca (Chumbivilcas, Cusco) para seguir atendiendo sus preocupaciones y encausar el diálogo con la empresa Hudbay Minerals.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem resaltó la disposición de los representantes de Livitaca para sostener un encuentro de forma presencial y virtual priorizando el diálogo y la búsqueda de acuerdos pacíficos.

“Hemos tomado nota de los pedidos y expectativas manifestadas por los dirigentes, seguiremos realizando un acompañamiento para encausar el diálogo entre el distrito y la empresa”, precisó la OGGS.

En los próximos siete días calendario, el Minem se reunirá con Hudbay Minerals para exponer los puntos desarrollados en el encuentro. Posteriormente, convocará a una nueva reunión para informar la posición de la empresa y la propuesta metodológica para llevar el diálogo de forma pacífica y respetando las medidas sanitarias.

“El fortalecimiento del diálogo entre Livitaca y la empresa redundará en el beneficio de la población a través de obras que mejorarán la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo”, concluyó la OGGS.

Southern Perú rehabilita 810 hectáreas de andenes para producción agraria en Candarave

Los andenes, milenaria herencia de nuestros ancestros, forman parte de un proyecto productivo de Southern Perú en la provincia de Candarave (región Tacna), en alianza con usuarios de riego, gobiernos locales y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, que permitirá rehabilitar 810 hectáreas de área de terreno con fines agrícolas.

Este valioso aporte a la agricultura candaraveña, se ejecuta en el marco del proyecto “Mejoramiento de suelos y reconstrucción de andenes en la provincia de Candarave”, cuyo objetivo es fomentar la ampliación de la frontera agrícola, que favorecerá de modo directo a 2,556 familias de la zona, con mayores oportunidades productivas y económicas.

Esta intervención en el rubro de andenería, está alineada a las políticas vinculadas del sector Agricultura. Ello permite a los agricultores beneficiarios, hacer frente de mejor manera a los efectos del cambio climático, ya que estas estructuras escalonadas protegen mejor la tierra ante la erosión y contribuyen a la mejor preservación de agua en los suelos.

Como parte del proyecto, se incluye también la entrega de herramientas de labranza, 20 cursos de capacitación técnica, talleres de sensibilización, incorporación de material orgánico en los terrenos rehabilitados y la siembra de productos nativos candaraveños, como papas nativas, orégano, maíz, habas, entre otros.

La inversión económica del proyecto asciende a S/ 14,3 millones, de la cual Southern Perú aporta el 91% mientras que los propios beneficiarios asumen el 9% restante, a través de la conformación de núcleos ejecutores para obras comunales.

Están asociados a este importante proyecto, los gobiernos locales y organizaciones de regantes de los distritos de Cairani, Camilaca, Candarave, Curibaya, Huanuara y Quilahuani.

Michael Doggett: «El crecimiento de la población mundial impulsará la demanda de cobre»

La industria minera ha mostrado una gran eficiencia en abastecer la creciente demanda de cobre que está asociada al crecimiento de la población en el presente siglo, afirmó Michael Doggett, consultor principal en Michael Doggett & Associates, durante la conferencia “Convirtiendo recursos minerales para un futuro sostenible: lecciones que nos han dejado los primeros 20 años del nuevo milenio”, en el cuarto día de actividades del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores –proEXPLO 2021.

Según Doggett, mientras el crecimiento de la población en el periodo 2001-2020 fue 1.19% anual promedio, la producción de cobre en el periodo creció a una tasa de 2.14% anual promedio. Ese escenario continuará en el periodo 2020-2040, con un crecimiento de la población de 0.82% anual promedio vs el 1.48% en el caso de la producción de cobre.

Esa situación representa un desafío para la industria minera y coincide con los análisis que vienen realizando otros analistas y consultoras respecto a la gran demanda del metal rojo que deberá atenderse en las siguientes décadas. Doggett mostró un optimismo respecto a la actuación de la industria; ya que ha tenido éxito en convertir recursos minerales en reservas.

Otro detalle a tomar en consideración es la relación directa que existe entre el precio de cobre y la exploración de cobre mencionada por Doggett, que puede indicar aumentos de presupuesto para exploración en la coyuntura actual de precios del metal rojo que rondan los US$4/lb.

El especialista también confió en que la industria necesita adaptarse a los cambios que ocurren en el mundo que demandan nuevos métodos para el procesamiento de mineral, en particular si se toma en cuenta que las leyes de mineral de los nuevos yacimientos son menores a los que existían hace dos décadas.

Los panelistas que también participaron en esta edición especial del “Jueves Minero”, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), coincidieron en los análisis realizados por Doggett respecto al futuro de la minería; aunque advirtieron las particularidades de la minería peruana.

Silvia Rosas, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y expresidenta de proEXPLO 2019, afirmó que las empresas mineras peruanas deben apostar por una economía circular; mientras que el Estado también debe atender los pasivos ambientales antiguos generados por tecnologías antiguas.

Alberto Arispe, gerente general en Kallpa SAB, planteó el escenario en donde puede haber sustitutos para un producto cuyo precio aumenta en forma significativa. “Soy un creyente en el mercado y claro cuando los precios suben demasiado habrá sustituciones, pero no creo que el níquel vaya a US$ 100,000 la tonelada” respondió Doggett.

Por su parte Ángel Mondragón, miembro de la comisión organizadora de proEXPLO 2021, dijo que era claro que en últimos años las minas que han entrado en factibilidad y construcción tienen menos leyes. En efecto, Doggett señaló que de los 10 grandes proyectos mencionados, solo tres son proyectos que tienen leyes por encima 1% de contenido de cobre; mientras que los otros seis tienen leyes entre 0.4% y 0.6%.

 

Empresa australiana se convertirá en el primer productor de tierras raras de Canadá

Vital Metals anunció el comienzo de las operaciones mineras en su proyecto de tierras raras Nechalacho en los Territorios del Noroeste, Canadá, con la flota minera movilizándose esta semana.

La empresa dijo que la flota minera contratada se moviliza al depósito de la Zona T Norte de Vital en Nechalacho para comenzar las operaciones mineras.

Añadió que el contratista Det’on Cho Nahanni Construction completará el establecimiento del sitio, minería, trituración, cribado y otros trabajos en Nechalacho.

“Toda la planta y el equipo, incluido un clasificador de mineral y la infraestructura asociada, llegarán al sitio a fines de marzo en preparación para la producción de tierras raras en Nechalacho. Además, Vital agregó que está en camino de convertirse en el primer productor de REE en Canadá y el segundo productor de REE en Norteamérica”, informó la agencia de noticias Kitco News.

Por su parte, el director gerente de Vital Metals, Geoff Atkins, comentó que han logrado progresivamente todos los pasos necesarios para comenzar la minería y la producción de tierras raras en Nechalacho durante los últimos 12 meses, y la movilización de la flota minera es otro hito importante.

“Estamos entusiasmados de comenzar las operaciones en el proyecto de tierras raras de Nechalacho y luego de nuestra reciente recaudación de US$ 43 millones, orgullosos de estar totalmente financiados para convertirnos en el primer productor de tierras raras de Canadá”, enfatizó el directivo.

Moody’s prevé crecimiento de ganancias del 30% para la industria de los metales

Moody’s Investors Service pronostica que las ganancias de la industria mundial de metales y minería aumentarán en aproximadamente un 30% hasta el primer trimestre de 2022 debido a la recuperación económica, así como al aumento de la demanda y la escasez de suministros de acero, mineral de hierro y cobre.

Esto mientras que el aluminio, el níquel y el zinc se mantendrán en superávit este año.

Moody’s indicó -según Mining Weekly- que la demanda se recuperará más lentamente para el aluminio, un metal clave para las industrias aeroespacial y automotriz global, mientras que los suministros de níquel y zinc aumentarán a medida que las restricciones de 2020 se alivien y la producción regrese a niveles normales.

“Cambiaríamos nuestra perspectiva a estable si creemos que el crecimiento de las ganancias globales consolidadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda) se desacelerará a entre 0% y 10% durante los próximos 12 a 18 meses, ya negativo si esperáramos consolidar Ebitda a bajar. La actualización de febrero de 2021 de nuestra perspectiva macro global para 2021 y 2022 indica que las economías del Grupo de los Veinte (G20) crecerán colectivamente un 5,3% en 2021 y un 4,5% en 2022, después de una contracción del 3,3% en 2020″, detalló Moody’s.

La agencia de servicios al inversor revisó su estimación de 2021 para el crecimiento del producto interno bruto de China al 7,5%, frente al 7% anterior, y al 5,5% en 2022.

A pesar de una actividad económica más fuerte de lo esperado en la segunda mitad de 2020, la recuperación del G20 seguirá siendo desigual e incompleta este año en medio de una actividad limitada en viajes y turismo, señala Moody’s.

Asimismo, Moody’s dice que los temores persistentes de virus siguen siendo el principal riesgo para una recuperación de la demanda, y el riesgo de cicatrices económicas es mayor en países con riesgo de brotes repetidos.

Mientras tanto, la robusta recuperación de la actividad industrial de China ha provocado un aumento de la demanda de metales. China representa aproximadamente la mitad del consumo mundial de metales, mientras que la recuperación económica en el resto del mundo brindará apoyo para la fortaleza continua de la demanda este año.

Los índices de gerentes de compras (PMI), un fuerte indicador de la demanda de metales, están mejorando en las principales economías desde los niveles bajos en la primera mitad de 2020, superando los 55 en los EE. UU. Y en Europa a principios de 2021.

El PMI de China era de alrededor de 51 a principios de 2021, con una expansión de la actividad industrial de aproximadamente un 7%.

Los inversores también utilizan determinados productos básicos industriales como el cobre como cobertura contra la inflación.

“No hemos cambiado nuestra sensibilidad a los precios, que utilizamos para ayudarnos a evaluar el riesgo crediticio de un productor. Los altos precios de las materias primas de principios de 2021 estuvieron en gran medida en el límite superior de nuestros rangos o por encima de ellos”, señaló Moody’s.

Participación de la mujer en minería peruana es de 6.7%, y Canadá lidera con 17.9%

En el cuarto día del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2021– se realizó la Mesa Redonda “El aporte de las mujeres a la industria de la exploración minera del Perú”, la cual contó con las participaciones de las experimentadas ingenieras geólogas Silvia Kohler, Clara Indacochea y María Manrique.

Durante su exposición, Silvia Kohler, miembro del comité directivo de la Sociedad Geológica del Perú, indicó que la participación de la mujer en el mercado laboral minero es de 6.7%, ubicándose después de Colombia y Chile, donde la participación es de 8.8% y 8.4%; respectivamente.

Mientras que el ranking está liderado por Canadá (17.9%), Australia (16.6%), Brasil (13%), México (11%), Ecuador (10%). El Perú solo supera a la Argentina que registra una cuota de 6.5%.

Kohler también indicó que, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se observa una mayor participación de las mujeres en la producción minera artesanal; le siguen la pequeña minería y el sector general.

“La importancia de las mujeres en geología se puede ver a través de las estudiantes. Así las estudiantes ingresantes a la carrera de Ingeniería Geológica en el periodo 2009-2019 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos representaron el 22%; mientras que en el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería, el 10%”, comentó.

A su turno, la ingeniera geóloga de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Clara Indacochea, destacó que el nuevo modelo inclusivo de género en minería genera valor agregado a capital intangible facilitando acceso a financiamientos; permite una menor rotación de personal y mayor motivación; entre otros impactos positivos.

“Nos parece estupendo que la empresa tenga intención compromisos, políticas de inclusión de género e equidad retributiva; pero necesitamos que se compre el pleito, que sea un actor activo”, opinó Indacochea.

“Lograr la igualdad de oportunidades con la formación de hombres y mujeres para cumplir múltiples roles sin exclusividad de género”, sostuvo la ingeniera geóloga e integrante del staff de geoquímica del Ingemmet, María Manrique.

Conclusiones

La Mesa Redonda “El aporte de las mujeres a la industria de la exploración minera del Perú” concluyó que se requiere que las empresas se comprometan a la aplicación de sus políticas de género que promuevan la participación activa de las profesionales en puestos técnicos, administrativos, gerenciales y CEO.

También se espera que las empresas tomen las medidas necesarias para implementar prácticas de equidad de género y retribución salarial; así como se ha demostrado que los equipos de trabajo inclusivos y diversos son más creativos, innovativos, rentables, menos conflictivos y tienen mayor performance.

“El Perú está camino al CRISCO y eso nos obliga a ser más competitivos y va a incentivar a que muchas mujeres que tienen experiencia en exploración, en manejo de base de datos o modelamiento sean un plus para ser más competitivos y poder firmar recursos y reservas a nivel mundial”, subrayó Silvia Kohler.