- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3665

PetroTal apoyará en la elaboración de diagnósticos y expedientes de proyectos técnicos productivos

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, producto de un proceso de diálogo transparente con la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), los apus de sus comunidades asociadas y la participación de los asesores del PAAP, lograron un acuerdo para implementar acciones en beneficio de la población de la zona.

Después de varias reuniones de trabajo PetroTal y AIDECOBAP se han puesto de acuerdo en desarrollar un trabajo en conjunto, para la ejecución de un diagnóstico participativo en las localidades del distrito de Puinahua y la elaboración de expedientes técnicos de proyectos de infraestructura o productivos, en el marco de las propuestas de desarrollo priorizadas por AIDECOBAP.

Este acuerdo señala que las partes firman un convenio de cooperación en donde se precisarán los hitos, condiciones y responsabilidades. Los respectivos expedientes técnicos se elevarán al Estado en búsqueda de su financiamiento, en el contexto del Plan de Cierre de Brechas.

“En PetroTal estamos muy satisfechos y optimistas por llegar a este primer acuerdo tan importante. Desde un inicio supimos que había voluntad de diálogo de ambas partes, por lo que nos hace sentir orgullosos de este primer paso. Esta será una primera piedra para construir un trabajo en conjunto, en un marco de mutuo respeto y confianza entre las partes y el desarrollo de proyectos comunes. Tienen nuestro apoyo y buena voluntad”, destacó Paul Sánchez, Jefe de Gestión Social y Sostenibilidad de PetroTal.

Representantes de Puinahua destacan los acuerdos tomados

Al término de la reunión James Pérez Pacaya, presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP), refirió que gracias a esta reunión se ha llegado a buen puerto con los asistentes en beneficio de la población.

“Sobre el tema de los acuerdos que estamos cerrando, nosotros como representantes de las comunidades buscamos resultados en ellas. Es muy relevante para nosotros contar con el apoyo de PetroTal para la elaboración del diagnóstico situacional y los expedientes técnicos, ya que hemos logrado comprometer al Gobierno con más de 6 mil millones de soles para el Plan de Cierre de Brechas y gracias al apoyo de la empresa, podremos presentar los documentos necesarios para implementar las obras de inversión pública en nuestras comunidades”, señaló el presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP).

Transformación digital incrementa ingresos y reduce los costos operativos

Rockwell Automation ofrece plataforma que promueve la digitalización en el sector industrial.

En la actualidad, la innovación, la creatividad y la agilidad son de máxima importancia para la industria. Por esta razón, empresas como Rockwell Automation brindan plataformas vanguardistas que permiten acelerar la transformación digital aumentando los ingresos, reduciendo los costos operativos, maximizando la eficiencia de los activos e incrementando el valor de los datos operacionales, lo que agiliza la toma de decisiones empresariales.

FactoryTalk® InnovationSuite, desarrollado por PTC, es la primera plataforma de la industria construida con fines específicos que se ha diseñado para armonizar la tecnología de TI y TO, a fin de ofrecer los mejores resultados empresariales a los clientes.

Esta plataforma combina las innovaciones de MES, analítica avanzada, aprendizaje automático, IIoT y realidad aumentada (RA) en un paquete de software perfectamente integrado, adaptado a cada industria y dimensionado adecuadamente para permitir su escalabilidad.

Heriberto Castañeda, especialista en Transformación Digital de Rockwell Automation, comenta que en la actualidad las organizaciones se encuentran bajo múltiples presiones, ya sea por precio de mercado, por tiempo de lanzamiento de productos, entre otros factores, y se ha podido identificar que la clave está en encontrar una mayor eficiencia al interior de sus procesos.

“Para conseguir esto, las organizaciones se han apalancado en los 9 pilares de la Industria 4.0, que son: los gemelos digitales, la realidad aumentada, la integración de sistemas, tanto horizontal como verticalmente, llevar información a la nube, la ciberseguridad, el uso de vehículos automatizados, el IIoT (Internet industrial de las cosas), la adquisición de datos o big data, y la manufactura aditiva”, señala Castañeda.

Por ello, FactoryTalk® InnovationSuite tiene la finalidad de lograr una inteligencia operacional empresarial, la optimización de activos inteligentes, una mayor productividad de la fuerza laboral digital y la administración de producción escalable. Asimismo, busca lograr una comunicación armonizada a lo largo de las diferentes etapas del proceso.

Smart factory concept. Internet of Things. Information Communication Technology.
Smart factory concept. Internet of Things. Information Communication Technology.

Finalmente, Rockwell Automation no solo brinda tecnología al sector industrial, sino que también ofrece un acompañamiento constante a través de su equipo de especialistas altamente capacitados, que se encuentran a disposición de los clientes para ayudarlos en su transición a la transformación digital.

Para más información ingresar:
https://www.rockwellautomation.com/es-mx/company/events/webinars/factorytalk–innovationsuite–your-key-to-industrial-digital-tra.html

El Grupo MLT adquiere la empresa belga TechnicGum, fabricante de accesorios y equipos de transporte

El Grupo MLT, fabricante de soluciones de empalme para bandas transportadoras, con sede en Saint-Chamond, Francia, continúa su crecimiento con la adquisición de la empresa belga TechnicGum, fabricante de accesorios y equipos para bandas transportadoras.

Desde la adquisición de MLT Minet Lacing Technology en 2017 por parte de Frédéric Guillemet y Patrick Vericel, el Grupo MLT ha experimentado un crecimiento de dos dígitos, lo que le ha llevado a redefinir sus ejes de desarrollo estratégico en 2018.
Con la ambición de convertirse en la referencia mundial en la mejora del rendimiento de las bandas transportadoras, MLT debe construir una organización sólida, ágil y reactiva para garantizar un crecimiento ambicioso y equilibrado.

Así, en este inicio de abril de 2021, el grupo MLT anuncia que ha adquirido la empresa TechnicGum, continuando así su dinámica de crecimiento definida hace más de 2 años.

«Al igual que MLT, TechnicGum se centra en la innovación, la calidad, la fabricación europea y el desarrollo internacional, y se ajusta plenamente a la estrategia que hemos definido para el Grupo MLT», afirman los directivos del grupo francés.

Por ello, el Grupo MLT está ampliando su oferta de productos. Con una gama completa de accesorios para bandas transportadoras, soluciones personalizadas para la mejora del control de derrames y una amplia gama de piezas técnicas en poliuretano, la adquisición de TechnicGum completa naturalmente la oferta existente del Grupo MLT: soluciones de empalme flexible y mecánico para bandas transportadoras, fabricación de bandas técnicas y prensas de vulcanización. Así, ofrece una respuesta global a los actores y usuarios del mercado.

Tras la apertura de una 3ª planta de fabricación en Francia, 3 aperturas de filiales en el extranjero en los últimos 3 años y un acuerdo de colaboración para América del Norte a principios de 2021 con el grupo FLEXCO, el grupo MLT, con la adquisición de esta nueva rama de actividad, persigue así sus ambiciones de desarrollo y es más que nunca un actor del cambio del mundo industrial de sus clientes.

Antapaccay invirtió más de S/ 8.8 millones para potenciar actividades agrícolas y ganaderas en Espinar

Buscando contribuir con el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar, Compañía Minera Antapaccay viene impulsando programas de desarrollo agrícola y ganadero, que son las principales actividades productivas en su ámbito de influencia y el sustento de miles de familias. Con una inversión de más de S/ 8.8 millones, ha proporcionado asistencia técnica, logística y comercial, que han logrado beneficiar a más de 2,700 productores locales.

Respecto al agro, se ha encontrado una importante oportunidad en el cultivo de pastos. Para ello se han implementado innovaciones tecnológicas, uso de maquinaria agrícola en la preparación de los terrenos y uso de semillas seleccionadas de mejor calidad genética. Además, se ha capacitado a los comuneros en la preparación de los terrenos, instalación y manejo del cultivo de avena.

En dos campañas, se han instalado más de 2,370 hectáreas de cultivo de avena forrajera asociada con vicia, en las cuales se ha logrado cosechar más de 36 toneladas por hectárea de forraje verde, altamente comercializado para la alimentación de ganado. La iniciativa abarcó a 105 sectores de 26 comunidades campesinas en 5 distritos de Espinar y un distrito en la provincia de Melgar (Puno).

En lo que respecta a la crianza de ganado, Antapaccay ha destinado apoyo logístico y capacitación para el mejoramiento genético de vacunos y ovinos, beneficiando a más de 620 productores de la cuenca Cañipia, comunidades de Huarca y Suero Cama.

Este esfuerzo permitió el nacimiento de más de 1,000 crías de alto valor genético de las 2,299 vacas reproductivas. Para ello se usó semen importado y nacional de toros Brown Swiss, raza es reconocida por su alta producción lechera.

En lo que respecta a ovejas, las técnicas de inseminación artificial a más de 1500 ejemplares permitieron el nacimiento de más de 930 crías con altas facultades genéticas para la producción de lana y carne.

PCM: El Perú tiene un gran potencial geológico por ser explorado

La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Violeta Bermúdez, durante la clausura del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021), enfatizó la tradición minera que tiene el Perú y su importancia en la economía peruana.

«El Perú tiene una larga tradición minera con un gran potencial geológico por ser explorado y operaciones de nivel mundial. Además, la minería es uno de los grandes motores de nuestra economía pues representa alrededor del 60 % de ingresos de divisas; y en los últimos 10 años esta actividad ha representado el 10 % del PBI», manifestó la jefa de la PCM.

Añadió que el Perú requiere de inversiones que generen oportunidades para el progreso de todas las personas y de esa manera superar los retos de la desigualdad.

Sobre proEXPLO 2021 –organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Violeta Bermúdez, destacó que el que se haya enfocado en fortalecer los vínculos entre la academia, la industria y los inversionistas mineros con miras a reforzar el desarrollo de la exploración minera en un contexto de inversión responsable y ambientalmente sostenible.

Similar opinión tuvo el vicepresidente del IIMP, Miguel Cardozo Goytizolo, quien en su discurso enfatizó el hecho que en este proEXPLO, «No solo ha quedado ratificado que el Perú tiene un enorme potencial minero y es uno de los principales destinos de exploración en el mundo, sino también que tiene grandes desafíos por delante para poder avanzar y cristalizar sus objetivos, en el corto, mediano y largo plazo».

«Por lo cual será vital promover y facilitar las exploraciones en nuestro país. Si no lo hacemos, perdemos conocimiento, información y oportunidades. Sin exploración el crecimiento del sector minero no será viable y se pondría en riesgo el futuro del sector y del propio país», subrayó el Dr. Cardozo.

Resultados exitosos

Por su parte, el presidente del proEXPLO 2021, Ing. Enrique Garay, informó sobre los logros de esta edición, la cual se realizó 100 % de manera virtual.

«En los cinco días del congreso tuvimos 4000 profesionales, 200 estudiantes de universidades nacionales y extranjeros; y hubo 330 asistentes a cursos pre y post que procedieron de 10 países. Asimismo, los expositores han provenido de Norteamérica, América Latina y otros países; y hay que destacar la participación del expositor Rafael Bernaola quien realizó su exposición desde una mina», comentó el Ing. Garay.

En la ceremonia de clausura también se anunció que el presidente de la Comisión Organizadora del proEXPLO 2023 será el Ing. Sebastián Benavides, quien actualmente se desempeña como gerente de exploraciones para el Perú y Ecuador de First Quantum Minerals.

 

«Es para mí un honor de continuar con el gran legado que proEXPLO ha construido y convertido hoy en el principal encuentro de exploración minera en Latinoamérica. Además, en proEXPLO 2023 si bien esperamos volver a un marco presencial, buscaremos tomar lecciones de esta experiencia digital para así maximizar el alcance de la conferencia a los participantes del Perú y del mundo», declaró el Ing. Sebastian Benavides.

Premio «Picota de Plata»

Cabe precisar que este año el Premio “Picota de Plata” fue para el Ing. Román Tejada Rospigliosi.

Ingemmet detalla uso de 200 capas de información en el Geocatmin

Con el objetivo de facilitar el uso de herramientas importantes para la exploración minera y geológica, el Ingemmet explicó el uso de la base de datos del Geocatmin, durante el XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2021, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

En la presentación “Geocatmin Sistema de Gestión de Bases de Datos Geológicos y Catastro Minero” se destacó la importancia de la gestión de la base de datos georreferenciada, a través de una geodatabase integrada institucional inteligente, utilizando una infraestructura de datos espaciales, mediante el uso de estándares, metadatos y políticas nacionales; para la gestión efectiva de los datos geológico espaciales a través del Geocatmin.

INGEMMET

 

En la exposición que estuvo a cargo del MSc. Juan Salcedo Carbajal, se informó que la gestión de datos geológico catastral minero del Geocatmin, contiene más de 1000 tablas relacionales representada en 200 capas de información, que pueden ser descargadas para aplicar técnicas de machine learning y análisis espacial.

En el Sistema de Información Geológica y Catastral Minera – Geocatmin se han registrado más de 300 millones de interacciones y es visitado por más de 180 países, entre ellos destaca Estados Unidos, Canadá, China y Australia

Producción eléctrica nacional registró 4,445 GWh en febrero

La producción total de energía eléctrica a nivel nacional, al cierre de febrero del 2021, incluyendo los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), registró 4,445 gigavatios.hora GWh, informó la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo al informe técnico “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, este valor es 6.2 % menor que el mismo mes del año pasado, debido a que se cuenta con un día menos que febrero 2020 (año bisiesto), entre otras razones.

De esta oferta total a nivel nacional, el 96% se generó para el mercado eléctrico y 171 GWh (4%) fue para uso propio. Las centrales eléctricas en el SEIN, acumularon una producción en el último mes de febrero de 4,278 GWh.

Respecto al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron 3 012 GWh, mientras que las unidades térmicas que funcionan a gas natural generaron 1 124 GWh.

La producción de energía eléctrica con recursos energéticos renovables no convencionales como: solar, eólico, bagazo y biogás, en el mes de febrero acumularon un total de 216 GWh; lo que representa el 4,9 % de la producción nacional de febrero del presente año.

Cabe precisar que las centrales solares produjeron 64 GWh, 18% más que lo producido en febrero 2020, y las unidades eólicas generaron 114 GWh, es decir 8% menos que lo generado en el mismo mes del año anterior.

En lo que respecta a la generación eléctrica según las zonas del país, los técnicos de la DGE señalaron que las centrales ubicadas en la zona centro del país generaron 3,540 GWh y contribuyeron con el 80% de la generación total. Las regiones que ofrecieron mayor generación en este mes del año fueron: Lima, Huancavelica, Junín y Huánuco.

En cuanto a las centrales de la zona sur, su producción fue de 547 GWh en febrero último, equivalente al 12% del total nacional; mientras que en la zona norte se generaron 324 GWh, valor que representa el 7% de toda la oferta nacional. Finalmente, en la zona oriente se generaron 34 GWh durante el mismo lapso de tiempo.

Impulsan política nacional para la pequeña minería

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) formalizó el inicio del proceso de elaboración de la Política Nacional Multisectorial de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y creó un grupo de trabajo para su posterior formulación.

“La finalidad de esta política es consolidar una visión país para el desarrollo sostenible de la pequeña minería y minería artesanal, lo que coadyuvará, entre otros aspectos, con la inserción a la economía formal de decenas de miles de mineros que trabajan en este estrato, bajo un enfoque de respeto por el medioambiente, seguridad de las personas y demás obligaciones normativas”, afirmó el viceministro de Minas, Jorge Luis Montero.

La elaboración de esta política nacional demandará un arduo trabajo de coordinación multisectorial con un enfoque multiactor liderado por el Minem, tal como se encuentra planteado en el informe de análisis de pertinencia aprobado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

“La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem será responsable del eficiente desarrollo de las etapas de elaboración de la política y contará, para ello, con la asesoría técnica de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y del Ceplan”, refirió el funcionario.

Conformación

De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 075-2021-Minem/DM, el grupo de trabajo multisectorial encargado de la formulación de la política será temporal y contará con representantes del Minem y de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), del Ambiente (Minam), de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y del Interior (Mininter).

La secretaría técnica recaerá en la DGFM y la instalación debe concretarse en los próximos 10 días hábiles.

Se ha establecido, asimismo, un plazo de 120 días para que el equipo formule la política.De acuerdo con lo expresado en la iniciativa legislativa, el grupo de trabajo podrá invitar a representantes de otras entidades públicas, así como a especialistas de diversas instituciones privadas y de la sociedad civil (representantes gremiales, academia y público), a fin de que brinden su colaboración, asesoramiento, apoyo, opinión y aportes.

La propuesta para elaborar una política nacional multisectorial de la pequeña minería y minería artesanal fue recogida de las conclusiones del informe elaborado por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, grupo que tuvo el encargo de elaborar propuestas para el desarrollo de actividades mineras sostenibles.

Cifra

60,529 mineros están inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a mayo del 2020.

C3 Metals recauda US$ 10.3 millones para proyecto Jasperoide

C3 Metals Inc. reveló que, durante el período desde mediados de enero hasta la fecha, se ejercieron un total de 23,440,751 warrants y 8,060,000 opciones sobre acciones, lo que resultó en ingresos en efectivo para la compañía de aproximadamente US$ 2.8 millones.

Estos ingresos, además de los US$ 7.4 millones de ingresos brutos recaudados en el financiamiento de colocación privada de la minera cerrado el 18 de febrero de 2021, han dado como resultado que la C3 Metals obtenga aproximadamente US$ 10.3 millones en efectivo; monto que se destinaría para campañas de perforación en su proyecto Jasperoide.

Así dio a entender el director ejecutivo, Kevin Tomlinson, quien comentó que ahora cuentan con fondos completos para sus campañas de perforación de fase 1 en curso y fase 2 planificadas en su proyecto del Perú.

Como se recuerda C3 Metals Inc. es una empresa de exploración de minerales junior enfocada en crear valor sustancial para sus accionistas a través del descubrimiento y desarrollo de grandes depósitos de cobre y oro; y su proyecto insignia es el sistema de pórfido y skarn de cobre y oro de alta ley Jasperoide de 5,700 hectáreas ubicado en el prolífico cinturón Andahuaylas-Yauri Porfirio-Skarn en el sur de Perú.

“La mineralización en Jasperoide se encuentra en un entorno geológico similar al de las principales operaciones mineras cercanas en Las Bambas (MMG), Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore)”, explicó la compañía.

De igual manera, informó que también posee una participación del 100% en cinco licencias que cubren 207 km2 de terreno de cobre y oro altamente prospectivo en Jamaica, una participación del 100% en dos propiedades de pórfido de cobre y oro con una opción a Tocvan Ventures, que cubre 304 km2 dentro de Cascade Magmatic Arc en el suroeste de Columbia Británica; y una participación del 100% en el proyecto de oro Stewart Brook de 46 km2 en el cinturón aurífero Meguma de Nueva Escocia.

BHP invierte 30 millones de dólares australianos en formación regional

BHP anunció el lunes que se ha asociado con el Departamento de Educación, Habilidades y Empleo de la Commonwealth para crear hasta 1,000 nuevas oportunidades de capacitación en la región de Australia.

Así, BHP invertirá 30 millones de dólares australianos en el programa “Future of Work”, que ayudará a fortalecer la resiliencia económica en las comunidades regionales a través de aprendizajes avanzados, habilidades y oportunidades de capacitación de cursos cortos, dirigidos a abordar las necesidades específicas de la fuerza laboral local y las pequeñas empresas.

En ese sentido, la empresa detalló que el programa “Future of Work” trabajará con organizaciones y grupos relevantes para identificar la fuerza laboral local y las necesidades comerciales en áreas regionales, y adaptar las oportunidades de capacitación en consecuencia.

“BHP está respaldando una recuperación impulsada por el negocio a través de nuestras operaciones en curso e inversiones significativas en la región de Australia. Ayudaremos a Australia a recuperarse creando nuevas oportunidades para las economías y los solicitantes de empleo regionales. Estamos orgullosos de desempeñar nuestro papel para ayudar a las comunidades australianas en el camino hacia la recuperación”, declaró el presidente de BHP para Minerales Australia, Edgar Basto.

Añadió que los aprendizajes avanzados y los cursos cortos que ofrece el programa ayudarán a desarrollar la fuerza laboral del futuro; además, los australianos podrán volver a capacitarse, adoptar la tecnología y encontrar nuevos trabajos en muchos sectores, no solo en la minería.

BHP emplea, según el portal Mining Weekly, a unas 45,000 personas en Australia y el año fiscal pasado aportó más de 33,000 millones de dólares australianos en valor a la economía nacional.

Asimismo, en octubre del año pasado, la compañía se comprometió a crear 3,500 nuevos puestos de aprendices y capacitación, y a impulsar las oportunidades comerciales para las empresas australianas del sector de servicios de tecnología y equipos de minería, con una inversión de casi 800 millones de dólares australianos durante los próximos cinco años.