- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 386

Región de Antofagasta se consolida como líder en capacitación minera en Chile

Antofagasta capacitación
En 2020, Mine Class capacitó a un total de 13.911 personas. Foto: Incaex Centro de Capacitación Minera.

Pasando de un 61 % de participantes de esa zona en 2020 (8,509 personas) a un 76 % en lo que va de 2024 (15,167).

La edtech chilena Mine Class destacó a la Región de Antofagasta como el centro neurálgico de la capacitación minera, pasando de un 61 % de participantes de esa zona en 2020 (8,509 personas) a un 76 % en lo que va de 2024 (15,167).

La entidad reveló datos que muestran el crecimiento y evolución de la capacitación, tanto en la cantidad de personas como en la diversificación de las regiones involucradas. En 2020, Mine Class capacitó a un total de 13.911 personas. Para 2023, esa cifra aumentó a 31.874, y en los primeros ocho meses de 2024, ya se han capacitado 19.841 profesionales.

Sin embargo, este crecimiento también reflejó una expansión hacia otras regiones del país: mientras en 2020 sólo las regiones de Antofagasta, Valparaíso y O’Higgins concentraban el 82 % de las personas capacitadas, en 2024 toman mayor participación la Región Metropolitana con un 8,2 % (principalmente por trabajadores de la Casa Matriz de Codelco) y O’Higgins (1,9 %), a lo que se suma la Región de Atacama, por el proyecto Rajo Inca de Codelco, con un 3,2 %.



La diversificación geográfica ha ido acompañada de una mayor inclusión de jóvenes en los programas. Si en 2020 los profesionales menores de 25 representaban el 3,9 % de los capacitados, en 2024 este grupo aumentó al 9,9 %.

Más detalles

El grupo de trabajadores entre 26 y 35 años pasó del 29 % en 2020 al 31 % en 2024, consolidándose como el segmento con mayor participación, mientras la participación de trabajadores de más de 45 años se ha mantenido (24 % en 2020 y 21,7 % en 2024), reflejando un interés constante por parte de los profesionales más experimentados en actualizar sus conocimientos y habilidades.

“La inclusión de jóvenes en la industria es clave, su participación es vital para una industria que necesita evolucionar hacia la sostenibilidad y la digitalización. Por eso nuestro compromiso es ofrecer capacitación que no solo cubra las necesidades actuales, sino que prepare a la fuerza laboral para los próximos 30 años de minería en Chile”, sostiene el CEO de Mine Class, Claudio Valenzuela.

Finalmente, otro dato clave es el aumento en el número de cursos aprobados, lo que refleja un mayor compromiso con la capacitación continua. En 2020 un 76 % completó entre 1 y 3 cursos (10,561 personas), mientras que sólo el 2,8 % (392 personas) aprobaron más de 4.

En 2024, la tendencia se mantuvo pero con una expansión, aumentando a un 78 % las personas que realizaron entre 1 y 3 cursos, y a un 6,7 % los profesionales que completaron más de 4 programas. Este cambio muestra un crecimiento en el número total de personas capacitadas y en la profundidad de la formación, consolidando la capacitación continua como un factor clave para la sostenibilidad y el avance de la industria minera en Chile.

Ingemmet: «Rechazamos que nuestros procesos estén relacionados a la minería ilegal»

Fachada del Ingemmet.
El laborario del INGEMMET obtuvo la acreditación del INACAL

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) se pronunció respecto al reciente comunicado emitido por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú). Así, rechazaron «de manera contundente que nuestros procesos y funciones institucionales favorezcan y estén relacionados a la minería ilegal».

A través de un comunicado oficial, el Ingemmet explicó que la actualización en su Manual de Clasificador de Cargos, publicada ayer por la mañana, de manera transparente en el Diario Oficial “El Peruano”, no altera el perfil de 16 cargos estructurales.

Así, precisó que «los cambios realizados en este manual han sido en estricto cumplimiento del marco legal vigente, priorizando las necesidades y procesos de la institución».



Estas acciones, remarcó la institución, se realizan con el único fin de dinamizar diversas direcciones del Ingemmet, en el marco del plan de mejora y de modernización técnica operativa que se viene implementando.

Desde el Ingemmet continuamos realizando nuestros procesos y funciones de manera transparente, con el objetivo de administrar los derechos mineros en beneficio de la población peruana y el desarrollo socioeconómico del país.

Gremios: Crisis en la industria de hidrocarburos pone en riesgo la seguridad energética del Perú

Gremios: Crisis en la industria de hidrocarburos pone en riesgo la seguridad energética del Perú.

Entre enero y agosto de 2024, la inversión apenas alcanzó los US$ 337 millones, un nivel insuficiente para garantizar la sostenibilidad del sector y, lo más preocupante, la seguridad energética del país.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), expresan su profunda preocupación por la crítica situación del sector de hidrocarburos peruano.

Entre enero y agosto de 2024, la inversión apenas alcanzó los US$ 337 millones, un nivel insuficiente para garantizar la sostenibilidad del sector y, lo más preocupante, la seguridad energética del país. Desde 2012, las reservas probadas han disminuido por falta de reposición que exige medidas inmediatas.

Es imperativo tomar acciones para reactivar la industria hidrocarburífera, un pilar esencial para la competitividad económica del Perú. Esta reactivación requiere condiciones claras y estables que promuevan la inversión privada, así como el respeto al marco constitucional existente.



«La institucionalidad, predictibilidad y la seguridad jurídica son la base para atraer capitales que permitan al país reducir su dependencia de las importaciones energéticas y fortalecer su soberanía energética», destacaron.

Autonomía

Contrariamente a esto, se estaría buscando direccionar la entrega de determinados lotes petroleros sin pasar por un proceso de licitación justo y equitativo, como lo establece la normatividad vigente.

En ese sentido, se debe respetar la autonomía de la agencia promotora de inversión en hidrocarburos (PERUPETRO) en la promoción y licitación internacional que permita lograr la mejor oferta de inversiones y planes de desarrollo que solo favorezcan al Perú.

Política Energética Nacional al 2050

Para asegurar el futuro de este sector productivo de la economía nacional, la Política Energética Nacional al 2050 debe reconocer el papel clave de los hidrocarburos.

Para ello es esencial: i) agilizar permisos que permitan explorar y explotar nuevos yacimientos; mediante nuevos contratos que impulsen actividades como la sísmica, la perforación de pozos y el desarrollo de infraestructura de transporte ii) ajustar las escalas de regalías según condiciones de producción y el precio internacional; iii) simplificar los procedimientos para actividades offshore; iv) garantizar el funcionamiento seguro del Oleoducto Norperuano y, v) garantizar la compatibilidad de hidrocarburos respetando las áreas naturales protegidas, el medio ambiente y los procesos de consulta previa.

Reactivando este sector estratégico con seguridad jurídica y predictibilidad, podremos afianzar la seguridad energética y maximizar su impacto económico para contribuir al cierre de brechas de desarrollo y mejorar la competitividad de las regiones.

Proyecto Valiente: Perforación en prospecto Vista Alegre iniciaría en segundo trimestre de 2025

Muestra de Hannan Metals.
Muestra de Hannan Metals.

El objetivo está listo para perforar con 12 plataformas aprobadas como parte del permiso DIA otorgado recientemente.

Hannan Metals Limited identificó una anomalía de IP significativa en el prospecto epitermal Vista Alegre dentro del proyecto de cobre y oro Valiente.

En términos generales, se identificaron dos tipos distintos de anomalías en el estudio geofísico IP:

  • Zona de alta cargabilidad y baja resistividad sobre un rumbo de 2,4 km y hasta 500 m de profundidad que coincide con hasta 0,23 ppm de oro en los suelos, lo que sugiere que la mineralización está asociada con conjuntos de sulfuros y alteración de arcilla argílica.
  • Zonas de alta resistividad y alta capacidad de carga en un radio de 1 km que coinciden con cantos rodados silicificados mineralizados que contienen cuarzo lechoso blanco, arsenopirita, calcopirita y pirita con valores de hasta 1,98 g/t Au y 29 g/t Ag., lo que sugiere una mineralización de estilo epitermal asociada con estructuras fuertemente silicificadas.

El objetivo está listo para perforar con 12 plataformas aprobadas como parte del permiso DIA otorgado recientemente. Se prevé que la perforación comience en el segundo trimestre de 2025.

Michael Hudson, director ejecutivo, afirmó que «la identificación de una anomalía geofísica de IP coherente y a gran escala en Vista Alegre representa otro hito significativo en el desarrollo del Proyecto Valiente. La correlación entre la anomalía geofísica, la mineralización de la superficie y la geoquímica del suelo nos proporciona objetivos de perforación atractivos y sin riesgos».



«Con nuestro permiso DIA recientemente aprobado que incluye 12 plataformas de perforación en Vista Alegre, estamos bien posicionados para probar este extenso sistema epitermal en el segundo trimestre de 2025″, dijo Hudson.

Interpretación geofísica

Vista Alegre representa un importante objetivo epitermal controlado por una importante falla de empuje orientada al noroeste que yuxtapone secuencias sedimentarias contra rocas faneríticas intrusivas. Este corredor estructural ha sido intruido por intrusiones porfíricas de etapa posterior y pequeños cuerpos de magnetita masivos a semimasivos.

La integración de la polarización inducida (IP), la resistividad, los datos aeromagnéticos de alta resolución y la geoquímica de la superficie ha identificado una anomalía sustancial coincidente con la zona de empuje.

El análisis de cortes de profundidad horizontales a través del modelo de inversión de IP 3D revela múltiples tipos de objetivos con firmas geofísicas distintas que se correlacionan con anomalías geoquímicas de la superficie hasta 500 m por debajo de la superficie:

  1. Zona de alta cargabilidad y baja resistividad a lo largo de 2,3 km de rumbo que coincide con hasta 0,23 ppm de oro en los suelos, lo que sugiere que la mineralización está asociada con conjuntos de sulfuros y alteración de arcilla argílica. No hay afloramientos superficiales, aunque los valores de oro en el suelo son más altos, especialmente en el sector norte. La estructura se inclina hacia el suroeste aproximadamente 60 grados con algunos máximos cargables ubicados en curvas de empuje, que pueden ser potencialmente significativos.
  2. Zonas de alta resistividad y alta capacidad de carga en un radio de 1 km que coinciden con cantos rodados silicificados mineralizados que contienen cuarzo lechoso blanco, arsenopirita, calcopirita y pirita con valores de hasta 1,98 g/t Au y 29 g/t Ag., lo que sugiere una mineralización de carácter epitermal asociada con estructuras fuertemente silicificadas.

Los datos magnéticos muestran respuestas de longitud de onda variables a lo largo de la tendencia, con anomalías de longitud de onda más amplias que indican fuentes más profundas que contienen magnetita. Un cuerpo magnético discreto en el área de estudio del norte muestra una anomalía de amplitud aguda característica de una fuente magnética poco profunda, que probablemente representa un cuerpo de magnetita intrusiva mapeado.

También se identificaron múltiples estructuras del noreste en los datos con posible desplazamiento de la zona principal de alta cargabilidad y baja resistividad con tendencia noroeste.

Esta asociación espacial de características magnéticas profundas y superficiales, junto con la extensa anomalía de cargabilidad IP y anomalías de oro coincidentes, sugiere un sistema mineral bien desarrollado con una extensión vertical significativa y un sistema mineral preservado.

Detalles del estudio geofísico

El estudio geofísico de polarización inducida («IP») fue realizado por GeoMad EIRL, una empresa consultora con sede en Lima. El estudio empleó una configuración de electrodos de polo-dipolo en líneas individuales con espaciamiento de electrodos a intervalos de 100 m. Se estudiaron cuatro líneas con longitudes que variaban entre 1,2 km y 6,8 km.

El equipo utilizado incluyó lo siguiente:

  • Transmisor Huntec 10 Kw 20 A
  • Receptor ELREC PRO de 10 canales
  • LECIA GS15 GNSS para grabación de estaciones

Entorno geológico y mineralización

Vista Alegre es un objetivo de múltiples firmas que muestra características epitermales, porfídicas y de skarn, ubicado en un terreno plano con afloramientos limitados. La mineralización epitermal se presenta en dos formas (cantos rodados silíceos que contienen cuarzo lechoso, pirita, calcopirita y arsenopirita; y afloramientos de diorita meteorizada con oro en vetas de sulfuro y óxidos de hierro).

    Dos tendencias se extienden 3 km en total, una sigue rocas mineralizadas a lo largo de una falla de empuje andina y otra está marcada por muestras de suelo anómalo de oro.

    Acerca del Proyecto Valiente

    El Proyecto Valiente de Hannan Metals identificó un cinturón de pórfidos de cobre y oro del Mioceno en el arco posterior de Perú, con 18 pórfidos de Cu-Au y sistemas epitermales a lo largo de 140 km x 50 km.

    El prospecto Belén, a 19 km al este de Tingo María, presenta tres objetivos principales: Ricardo Herrera, Vista Alegre y Sortilegio. A pesar de representar solo el 4% de las propiedades de Hannan, Belén muestra un potencial significativo a través de anomalías extensas.

    Newmont vende su operación Cripple Creek & Victor a SSR Mining por hasta $275 millones

    Trabajadores de Newmont.
    Newmont vende su operación Cripple Creek & Victor a SSR Mining por hasta $275 millones.

    Al cerrar las transacciones anunciadas, Newmont habrá entregado hasta $3.9 mil millones en ingresos brutos por desinversiones de activos no esenciales y ventas de inversiones. 

    Newmont Corporation anunció hoy que acordó vender su operación Cripple Creek & Victor (“CC&V”) en Colorado, EE. UU., a SSR Mining Inc. (“SSR”) por hasta $275 millones en contraprestación en efectivo. Al cerrar las transacciones anunciadas, Newmont habrá entregado hasta $3.9 mil millones en ingresos brutos por desinversiones de activos no esenciales y ventas de inversiones. 

    Se espera que la transacción se cierre en el primer trimestre de 2025, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.

    Según los términos del acuerdo, Newmont espera recibir ingresos brutos de hasta 275 millones de dólares, que incluyen lo siguiente:

    • Consideración en efectivo de $100 millones, a pagar al cierre
    • Contraprestación contingente en efectivo diferida de $87,5 millones tras la recepción de las aprobaciones regulatorias pendientes 
    • Contraprestación contingente en efectivo diferida de $87,5 millones tras la resolución de las solicitudes regulatorias relacionadas con el Túnel Carlton 


    Una vez completado un plan de cierre actualizado aprobado por el regulador y en caso de que los costos de cierre agregados en CC&V excedan los $500 millones, Newmont será responsable de financiar el 90% de los costos de cierre incrementales en dicho plan de cierre actualizado, ya sea en función de los costos incurridos o de conformidad con una opción de pago de suma global del valor actual neto.

    “Nos complace anunciar la continuación de nuestro programa de desinversión para optimizar la cartera de Newmont como operador líder de activos de oro y cobre de nivel 1. Estamos seguros de que SSR tiene la capacidad de ofrecer la siguiente fase de la vida de CC&V, los empleados que trabajan allí y las partes interesadas locales”, afirmó Tom Palmer, presidente y director ejecutivo de Newmont.

    Progreso del programa de desinversión

    En febrero de 2024, Newmont anunció su intención de desinvertir sus activos no esenciales, incluidas seis operaciones y dos proyectos de sus unidades de negocios de Australia, Ghana y América del Norte. La venta de la operación Telfer y la participación del 70 % de Newmont en el proyecto Havieron se cerró el 4 de diciembre de 2024. Con los acuerdos definitivos vigentes para desinvertir otras cuatro operaciones, la Compañía se centra en completar el programa de desinversión de sus activos no esenciales, que se espera que concluya en el primer trimestre de 2025. 

    Se espera que los ingresos brutos totales de las transacciones anunciadas en 2024 hasta la fecha asciendan a 3.900 millones de dólares. Esto incluye 3.400 millones de dólares de desinversiones no esenciales y 527 millones de dólares de la venta de otras inversiones, que se detallan a continuación:

    • Hasta 475 millones de dólares por la venta de la operación Telfer y la participación del 70% de Newmont en el proyecto Havieron;
    • Hasta 1.000 millones de dólares por la venta de la operación de Akyem;
    • Hasta 850 millones de dólares por la venta de la operación Musselwhite;
    • 795 millones de dólares por la venta de la operación Éléonore;
    • Hasta 275 millones de dólares por la venta de la operación CC&V; y
    • 527 millones de dólares provenientes de la venta completada de otras inversiones, incluida la venta de la línea de crédito de flujo de Lundin Gold y el acuerdo de compraventa, y la monetización de los pagos contingentes de Batu Hijau de Newmont.

    La UE y Mercosur están a punto de cerrar un polémico acuerdo comercial

    Banderas de Mercosur y la Unión Europea.
    La UE y Mercosur están a punto de cerrar un polémico acuerdo comercial.

    El acuerdo comercial requeriría la aprobación de 15 de los 27 miembros de la UE, que representan el 65% de la población de la UE, junto con una mayoría simple en el Parlamento Europeo.

    Reuters.- Se espera que la Unión Europea y el bloque sudamericano del Mercosur concluyan el viernes un acuerdo de libre comercio, pero se enfrenta a una tortuosa batalla para su aprobación en Europa, dada la firme oposición francesa.

    Tras más de 20 años de negociaciones y cinco años después del acuerdo inicial, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y sus homólogos del Mercosur tienen previsto anunciar un acuerdo político a las 09:30 horas (1230 GMT) en Montevideo, capital de Uruguay.

    Von der Leyen voló el jueves antes de la cumbre prevista del bloque que incluye a las potencias agrícolas Brasil y Argentina, así como Uruguay y Paraguay, apenas unas horas después de que el Gobierno del presidente francés Emmanuel Macron se derrumbara.



    Francia, el país más crítico con el acuerdo en la UE, lo tachó de «inaceptable» y fuentes diplomáticas dijeron que la Comisión Europea estaba tomando un gran riesgo, con la aprobación de los miembros de la UE lejos de ser segura.

    Los agricultores europeos han protestado reiteradamente contra un acuerdo UE-Mercosur que, según ellos, daría lugar a importaciones baratas de mercancías sudamericanas, sobre todo carne de vacuno, que no cumplen las normas ecológicas y de seguridad alimentaria de la UE.

    Italia dijo el jueves que no había condiciones para firmar el acuerdo. Polonia afirmó la semana pasada que se oponía al acuerdo de libre comercio en su forma actual.

    Los grupos ecologistas europeos también se oponen en general al acuerdo. La red Amigos de la Tierra (Friends of the Earth, en inglés) lo califica de «destructor del clima».

    Por el contrario, un grupo de miembros de la UE, entre ellos Alemania y España, afirman que el acuerdo es vital para el bloque en su intento de diversificar su comercio tras el casi cierre del mercado ruso y el malestar por la dependencia de China.



    Consideran que Mercosur es un mercado para los automóviles, la maquinaria y los productos químicos de la UE y una fuente potencialmente fiable de minerales esenciales, como el litio, metal de las baterías, necesario para la transición ecológica de Europa.

    También apuntan a los beneficios agrícolas, ya que el acuerdo ofrece un mayor acceso y aranceles más bajos para los quesos, el jamón y el vino de la UE.

    El acuerdo comercial requeriría la aprobación de 15 de los 27 miembros de la UE, que representan el 65% de la población de la UE, junto con una mayoría simple en el Parlamento Europeo.

    Los negociadores sudamericanos siguen siendo optimistas en cuanto a la aprobación final de la UE y a que Francia no pueda reunir una minoría de bloqueo.

    Cobre toca máximo de tres semanas por preocupación sobre oferta y caída de inventarios

    Cátodos de cobre.
    Cátodos de cobre.

    Al inicio de la jornada, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,9%, a 9.153 dólares por tonelada.

    Reuters.- Los precios del cobre alcanzaron el viernes su nivel más alto en tres semanas, impulsados por la caída de los inventarios chinos y la preocupación por el suministro de materias primas tras un acuerdo sobre los gastos de tratamiento.

    A las 1045 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,9%, a 9.153 dólares por tonelada, tras tocar los 9.178 dólares, el nivel más alto desde el 15 de noviembre.

    La noticia el jueves de que la minera chilena Antofagasta y Jiangxi Copper acordaron reducir de forma significativa las tarifas de procesamiento de concentrado de cobre para 2025 puso de relieve las preocupaciones sobre la suficiente disponibilidad de concentrado de cobre en el mercado al contado.

    «Para 2025, probablemente veremos a las fundiciones luchar por obtener beneficios con los nuevos TC/RC (cargos por tratamiento y refinado). Los problemas de suministro empezarán a surgir en la segunda mitad de 2025», dijo Daria Efanova, jefa de investigación de la correduría Sucden Financial.

    Algunos inversores estaban cerrando posiciones antes de fin de año y la subida del precio del cobre provocaba algunas coberturas en corto por parte de los especuladores, añadió Efanova. Aunque el cobre ha perdido un 10% desde que tocó un máximo de cuatro meses de 10.158 dólares el 30 de septiembre, se ha recuperado después de hundirse a 8.904 dólares el lunes.

    Efanova dijo que el mercado del cobre también está centrado en el dólar, que se ha debilitado recientemente, lo que hace que las materias primas cotizadas en el billete verde sean menos caras para los compradores que utilizan otras monedas.

    El índice dólar avanzaba levemente, con los mercados centrados en los datos de las nóminas de Estados Unidos que se conocerán más tarde en el día para ver si desafían o consolidan las expectativas de un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal este mes.

    En otros metales básicos, el aluminio en la LME perdía un 0,9%, a 2.616 dólares la tonelada; el zinc caía un 0,7%, a 3.096,50 dólares; el plomo bajaba un 0,2%, a 2.094 dólares; el níquel avanzaba un 0,6%, a 16.065 dólares; y el estaño ganaba un 0,6%, a 29.335 dólares.

    Nueva Refinería Talara ya procesa más de 90 mil barriles diarios de petróleo

    Instalaciones de la Nueva Refinería Talara
    Nueva Refinería Talara ya procesa más de 90 mil barriles diarios de petróleo.

    El gerente de Operaciones de Talara, Arturo Rodríguez Paredes, informó que, desde noviembre de 2024, la NRT inició la exportación de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES).

    La Nueva Refinería Talara (NRT) viene procesando más de 90 mil barriles de petróleo por día, consolidándose así en un pilar estratégico para el abastecimiento energético del país.

     Así lo confirmó hoy, el presidente de Petroperú, Alejando Narváez Liceras, luego de culminar una sesión de directorio descentralizado de la empresa realizado en dicho complejo industrial.

     La NRT se encuentra en etapa de optimización operativa integrada, con todas sus unidades produciendo combustibles en especificación, tales como gasolinas, diésel, GLP y Turbo A-1, para atender la demanda del mercado nacional.

     Durante la visita, los funcionarios realizaron un recorrido por la Sala de Control y las diversas unidades de proceso que se encuentran en su etapa de optimización, entre ellas la Unidad de Flexicoking, tecnología innovadora presente en solo ocho refinerías a nivel mundial y que permite dotar de eficiencia a la planta.



     Narváez Liceras destacó la labor que ahora realiza la nueva gestión de la empresa, la que pondrá énfasis en optimizar los costos de la NRT, como una operación estratégica de Petroperú, con rentabilidad, eficiencia y cumpliendo su rol de abastecer de combustible de alta calidad y a precios competitivos al país.

     En ese sentido, ratificó su compromiso con la recuperación de la petrolera estatal. Esta gestión trabajará para mejorar los procesos operativos y optimizar las capacidades de todas las unidades, consolidando a Petroperú como una empresa integrada y competitiva en el mercado nacional.

    “Nuestra cuota de mercado se incrementará progresivamente, logrando para el 2025 el 38%”, precisó.

     Exportación de energía eléctrica

    El gerente de Operaciones de Talara, Arturo Rodríguez Paredes, informó que, desde noviembre de 2024, la NRT inició la exportación de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES). Este logro posicionar a la NRT entre las 50 instalaciones más eficientes del sistema.

     Además, destacó que la NRT ha implementado recientemente el Sistema de Gestión de Seguridad de Procesos (PSM), convirtiéndose en una de las primeras empresas del país en adoptar este estándar internacional, lo que refuerza su compromiso con la seguridad y la excelencia operativa.

    Petroperú buscará mantener la operación de los lotes petroleros que maneja a la fecha

    Su presidente no descartó que ello pueda darse junto a un socio estratégico en algunos casos.

    Petroperú buscará mantener la operación de los lotes petroleros que maneja, sostuvo Alejandro Narváez, titular de la empresa estatal.

    El funcionario señaló que la compañía aspira manejar los lotes I, VI, X, Z-69 y 64 una vez terminen el período de concesión.

    «Nosotros aspiramos a que esos lotes que están temporalmente en nuestro ámbito se mantengan de por vida, y que los nuevos lotes que en el camino se vayan licitando, y con el vencimiento de las concesiones por tanto el Estado debiera decidir por sentido común, que esos lotes pasen al ámbito de Petroperú. Hablo como directivo de una empresa que necesita tener campos propios», afirmó.



    Precios de combustibles

    Aseveró que la empresa juega un rol social, pero para seguir subsidiando esos precios y estos bajen, la empresa debe tener más incidencia en el mercado local.

    «Debemos tener una buena cuota de mercado, tenemos un 25%, no tenemos mucho peso en el mercado. Si llegáramos a un 30 o 35%, tendríamos capacidad de influir en el precio de los combustibles», dijo en conferencia de prensa durante una visita a la Nueva Refinería de Talara.

    El titular de Petroperú resaltó que los combustibles de la compañía son más económicos para la población.

    «No obstante, nuestro combustible es más barato que la competencia, 14 o 15 soles el precio de la gasolina en Lima mientras la competencia lo tiene a 22 soles el galón» sostuvo.

    Menor pérdida

    Por su parte, el gerente general de Petroperú, Óscar Vera, detalló que se han adoptado decisiones para reducir la pérdida esperada para este año.

    «En el período que nos queda hasta diciembre se cerraría con una pérdida menor en US$100 millones» aseveró.

    Petroperú se reunirá este viernes con el titular del Minem para presentarle su plan de trabajo

    Narváez Petroperú
    Alejandro Narváez, presidente del Directorio de Petroperú, durante la presentación de la Nueva Refinería Talara.

    Alejandro Narváez, presidente de Petroperú, aseguró que continuarán las conversaciones con Perupetro, con el fin de conservar la propiedad de los lotes I y VI de Talara.

    El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, anunció que este viernes sostendrá una reunión con el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, para dialogar acerca de la situación actual de la estatal petrolera y exponer sobre su plan de trabajo para revertir las pérdidas registradas, las cuales ascienden a cerca de US$ 2.000 millones durante el 2023 y 2024.

    «Yo no he tenido todavía una reunión de trabajo con él. Apenas ha tomado la dirección del Ministerio, pero pude saludarle en la última presentación que hice en el Consejo de Ministros sobre la parte que nos corresponde a nosotros, más concretamente el plan de trabajo, y cómo encontramos la empresa», indicó.

    «En esa presentación que hice estuvo el ministro Montero, y simplemente lo que pude hacer es saludarlo. Precisamente tenemos mañana una reunión de trabajo. En esa reunión seguramente avanzaremos un poco más», detalló.

    En rueda de prensa durante la visita a la Nueva Refinería Talara (Piura), Narváez reafirmó que para el primer trimestre de 2025, las finanzas en Petroperú comenzarán a registrar números azules.

    «Todo Las Medidas que adoptamos van a sumar a que el año que viene sea un mejor año en términos de resultados. Tenemos una proyección de una ganancia neta de más o menos 175 millones a 180 millones de dólares para todo el 2025. Y eso dependerá de que los supuestos que manejamos no se alteren significativamente el año que viene. Eso sería para el primer trimestre del 2025. Para todo el año.

    Petroperú espera que el Ejecutivo y Perupetro reconsideren la licitación de los lotes I y VI de Talara, para así mantener la propiedad total de ambos y evitar que vuelvan al sector privado.

    Al respecto, Narváez declaró: «Yo me he reunido con el presidente de PerúPetro y expresamos nuestra preocupación. Y la preocupación nuestra es que los pozos que se vencen próximamente, esos lotes, la concesión de esos lotes, debiera quedarse en el ámbito de PetroPerú».

    «Tengo muy claro que el negocio debiera ser integrado verticalmente. Lo normal sería que esos campos se queden en manos de Petroperú y no se lancen a licitación internacional. Vamos a conversar nuevamente con Perupetro y con todas las instancias necesarias, porque yo no entiendo cómo puede ser posible que teniendo lotes propios del Estado, pasen al sector privado, teniendo su propia refinería tan moderna, tan grande, como la que hemos visto esta mañana», sentenció.

    En otro momento, Narváez comentó asistirá a una reunión en el Congreso de la República el próximo 13 de diciembre, tras una invitación del presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana.

    «Vamos a estar nosotros ahí en primera línea. Nos interesa muchísimo que los congresistas de la República conozcan las cifras de Petroperú y conozcan nuestra agenda de trabajo», destacó.

    Respecto al estado de la Nueva Refinería Talara, el titular de Petroperú resaltó que la carga actual del complejo oscila entre los 93.000 y 95.000 barriles diarios, y que viene operando a un 95 % de su capacidad total.