- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 387

ComexPerú: «Cambios en Ingemmet podrían favorecer intereses de la minería ilegal»

Minería ilegal en la frontera de Perú y Brasil.
Minería ilegal en la frontera de Perú y Brasil.

El gremio exhortó al nuevo ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, a modificar esta decisión, «con el propósito de que profesionales con experiencia continúen al frente de puestos clave para el desarrollo del país, en base a meritocracia».

ComexPerú expresó su gran preocupación por la reciente modificación del Manual de Clasificador de Cargos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), entidad dependiente del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que, entre otras funciones, está a cargo de conceder y
extinguir concesiones mineras, incluso con opinión en contra de algunos funcionarios del
ministerio.

El gremio indicó, a través de un comunicado, que los cambios al documento alteran el perfil de 16 cargos estructurales en la referida institución, los cuales ahora pasarán a ser de confianza. Entre estos puestos figura el de director de concesiones mineras, el cual desde hace más de 30 años recae sobre profesionales de carrera, debido a las características técnicas de su función.



«Esta alarmante decisión permitiría que personas sin perfiles idóneos y afines a la minería ilegal estén a cargo de procesos tan importantes como la entrega o extinción de una concesión, beneficiando a una actividad que, según la Fiscalía de la Nación, movería hasta US$ 12 mil millones al año, sin pagar impuestos, atentando contra la propiedad pública y privada, generando trata de personas, uso ilegal de armamento y explosivos, extorsión, sicariato y degradación medioambiental», alertó comexperú.

Ante esta situación, que podría ocasionar serios perjuicios al país, «exhortamos al nuevo ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, a modificar esta decisión, con el propósito de que profesionales con experiencia continúen al frente de puestos clave para el desarrollo del país, en base a meritocracia».

«El Perú necesita continuar su crecimiento y desarrollo y no favorecer al crimen organizado», finalizó.

Cajamarca: Cía. de Minas Buenaventura invierte más de S/ 3.8 millones en infraestructura educativa en Chugur

Cajamarca: Cía. de Minas Buenaventura invierte más de S/ 3.8 millones en infraestructura educativa en Chugur.

Cía. de Minas Buenaventura, con el respaldo de SGS Perú y el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca, ejecutará este proyecto vía Obras por Impuestos.

Las obras de transformación de la Institución Educativa San Antonio de Padua, de la comunidad de Chugur, dieron inicio para beneficio de más de 110 estudiantes de la comunidad, gracias a una inversión de más de S/ 3.8 millones vía Obras por Impuestos de Cía. De Minas Buenaventura, el respaldo de SGS Perú y el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca.

El proyecto contempla la construcción de un módulo de dos niveles con aulas pedagógicas, sala de usos múltiples, cocina, espacios administrativos, servicios higiénicos, salas de psicología, guardianía y una loza deportiva cubierta. También incluye el equipamiento con mobiliario, computadoras y tecnología multimedia para optimizar las condiciones de enseñanza.

“Es importante que las empresas trabajemos con las autoridades locales y educativas para asegurar que este tipo de proyectos sean realmente herramientas para el desarrollo de la población”, comentó Fredy Regalado, jefe de Gestión Social de Cía. De Minas Buenaventura.

“Estamos muy contentos por los cientos de estudiantes del distrito de Chugur que pronto contarán con una moderna infraestructura para mejorar la calidad de su educación”, añadió.



A la ceremonia de colocación de la primera piedra asistieron también representantes de SGS Perú S.A.C, de Minera Coimolache, del Gobierno Regional de Cajamarca, el alcalde del distrito de Chugur y alumnos y directivos de la institución educativa.

Durante el evento, Luz Mila Guevara, directora de la institución educativa, expresó que la obra tiene un significado especial para la comunidad escolar. “Esta ampliación no solo mejorará las condiciones físicas de los alumnos sino también calidad educativa, volviéndose un espacio donde forjarán sus sueños y proyectos”.

La gerenta del Gobierno Regional de Cajamarca, Rocío Portal Vásquez, resaltó la importancia del modelo de Obras por Impuestos.

“Las buenas relaciones con la empresa privada como Buenaventura y Coimolache, han permitido que las obras se ejecuten con más calidad y celeridad. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo podemos trabajar juntos para transformar la vida de las comunidades”. Cajamarca: Cía. de Minas Buenaventura invierte más de S/ 3.8 millones en infraestructura educativa en Chugur

Cajamarca: Cía. de Minas Buenaventura invierte más de S/ 3.8 millones en infraestructura educativa en Chugur.

IAMGOLD Corp. actualiza plan de vida útil para el Complejo Westwood 

IAMGOLD Corp. actualiza plan de vida útil para el Complejo Westwood .

Se actualiza la vida útil de la mina de 2025 a 2032, impulsada por las reservas minerales subterráneas en Westwood de 2,6 millones de toneladas con un promedio de 11,45 gramos por tonelada de oro («g/t Au»).

IAMGOLD Corporation proporcionó estimaciones actualizadas de Recursos Minerales y Reservas Minerales («MRMR») y un plan actualizado de vida útil de la mina («LOM») adjunto para el Complejo Westwood, ubicado en Quebec, Canadá.

Aspectos destacados del Informe Técnico actualizado

  • Actualización de la vida útil de la mina de 2025 a 2032, impulsada por las reservas minerales subterráneas en Westwood de 2,6 millones de toneladas («Mt») con un promedio de 11,45 gramos por tonelada de oro («g/t Au») que contienen 955.400 onzas.
  • Producción total LOM de 925.000 onzas de oro («oz Au»), con una producción promedio anual de oro de aproximadamente 146.000 oz Au en los primeros tres años (2025 a 2027).
  • Recuperaciones promedio del 95% de la planta de procesamiento con capacidad de 1,0 Mt por año. El plan de la mina prevé ajustarse a un cronograma de procesamiento por lotes para gestionar el exceso de capacidad a medida que finaliza la alimentación suplementaria de mineral a cielo abierto de Grand Duc.
  • Los costos operativos promedio estimados durante la vida útil de la mina (2025-2032) por unidad para el complejo Westwood se estiman en $239,91/t procesada.
  • Los gastos totales de capital de mantenimiento durante la vida útil de la mina se estiman en 260,7 millones de dólares.
  • Recursos minerales medidos e indicados (incluidos aquellos recursos minerales convertidos en reservas minerales):
    • – Westwood: 3,97 Mt con ley de 12,80 g/t Au que contiene 1,6 millones de onzas;
    • – Grand Duc: 3,01 Mt con ley de 1,25 g/t Au que contiene 121.000 onzas.
  • Recursos minerales inferidos:
    • – Westwood: 4,29 Mt con ley de 13,03 g/t Au que contiene 1,8 millones de onzas;
    • – Grand Duc: 0,08 Mt con ley de 1,28 g/t Au que contiene 3.300 onzas.
  • Se supone que la vida útil de la mina Grand Duc concluirá en 2025 y el procesamiento se completará en 2027. El depósito Grand Duc permanece abierto hacia el oeste y localmente hacia el este.
  • El depósito Westwood permanece abierto en profundidad, hacia el oeste y localmente hacia el este a lo largo de los corredores mineralizados no probados Westwood, North y Zone-2.

«La transformación de Westwood es una de las principales historias de éxito en la minería de nuestra industria», comentó Renaud Adams, presidente y director ejecutivo de IAMGOLD.

Destacó que «la capacidad de nuestros equipos para rediseñar, reconstruir y reanudar por completo las actividades mineras subterráneas fue el resultado de un compromiso incansable, trabajo en equipo y un firme compromiso con la seguridad».

El plan de mina actualizado, indicó, demuestra la capacidad de Westwood para seguir expandiendo las áreas de operación subterráneas, con un plan de mina basado en reservas de casi un millón de onzas y suposiciones de minería a un precio de oro de reserva de $1,500 por onza.

«Este plan proporciona un buen marco de referencia para nuestros accionistas, y vale la pena destacar que las actividades de minería subterránea en Westwood históricamente han extraído una parte significativa de los recursos junto con las reservas durante las operaciones diarias, particularmente durante los períodos de precios spot del oro más altos».

Agregó que «financieramente, en los últimos dos trimestres, hemos visto a Westwood comenzar a generar un valor significativo, informando un flujo de efectivo libre total del sitio de la mina de $42.6 millones en este período».

«A medida que la minería continúa mejorando las onzas y abriendo nuevas áreas mineras a través de métodos de control de suelo mejorados y medidas de mitigación de la sismicidad, vemos un gran potencial para una mayor extensión de la vida útil de la mina y la expansión de la envoltura mineralizada actual», concluyó.

IAMGOLD posee una participación del 100 % en el Complejo Westwood. El Proyecto consta de dos áreas de propiedad, Doyon-Westwood y Fayolle. La propiedad Doyon-Westwood incluye la mina subterránea Westwood y la mina a cielo abierto Grand Duc, colectivamente el Complejo Westwood. La mina Westwood ha estado en operación desde 2014, cuando se declaró la producción comercial, y Grand Duc desde octubre de 2019. Las operaciones a cielo abierto en el depósito Fayolle comenzaron en febrero de 2023 y el depósito se explotó en junio de 2024. La mina a cielo abierto Fayolle y la infraestructura asociada estaban siendo recuperadas en la fecha de vigencia del Informe.

Recursos minerales

Tabla 1 – Declaración de recursos minerales, mina Westwood

ClaseToneladasGrado de oro
(g/t Au)
Onzas contenidas
Mesurado777.00013.09327.000
Medido (Existencias)4.0008.641.200
Indicado3.190.00012,741.306.700
Medido + Indicado3.971.00012,801.634.900
Inferido4.289.00013.031.797.400

Cuadro 2 – Declaración de recursos minerales, Grand Duc

ClaseToneladasGrado de oro
(g/t Au)
Onzas contenidas
Medido (existencias)268.0000,645.500
Indicado2.740.0001.31115.600
Medido + Indicado3.008.0001.25121.000
Inferido80.0001.283.300

Reservas minerales

Tabla 3 – Declaración de reservas minerales, Westwood

Categoría de confianzaTonelajeGrado de oro
(g/t Au)
Onzas contenidas
Probado721.00012.60292.000
Probable1.870.00011.02662.200
Existencias (probadas)4.0008.641.200
Total Probado + Probable2.595.00011.45955.400

Cuadro 4 – Estado de reservas minerales, Grand Duc

Categoría de confianzaTonelajeGrado de oro
(g/t Au)
Onzas contenidas
Probado
Probable1.445.0001.0950.900
Existencias (probadas)268.0000,645.500
Total Probado + Probable1.713.0001.0256.300

Tabla 5 – Resumen comparativo de MRMR de Westwood 1

 Informe Técnico Actualizado 2,3 31 de diciembre de 2023 Estimaciones de MRMR 2,4  
 (al 30 de septiembre de 2024)   
 TonelajeCalificaciónOnzas TonelajeCalificaciónOnzasAu 
 (000 toneladas)(g/t Au)(000 onzas) (000 toneladas)(g/t Au)(000 onzas)(000 onzas)%
Westwood         
Probado721.00012.60292.000 382.00010.40128.000+164.000+128%
Probable1.870.00011.02662.200 2.982.00010,651.021.000-358.800-35%
Existencias (probadas)4.0008.641.200 +1.200 
Total parcial2.595.00011.45955.400 3.364.00010.621.149.000-193.600-17%
Gran Duque         
Probado  
Probable1.445.0001.0950.900 1.460.0001.1755.000-4.100-7%
Existencias (probadas)268.0000,645.500 465.0000,6910.000-4.500-45%
Total parcial1.713.0001.0256.300 1.925.0001.0565.000-8.700-13%
Total Probado + Probable4.308.0007.301.011.700 5.289.0007.141.214.000-202.300-17%
Westwood + Gran Duque         
Medido (Existencias)272.0000,766.700 +6.700 
Mesurado777.00013.09327.000 1.158.0007,85292.000+35.000+12%
Indicado5.930.0007.461.422.300 7.257.0009.142.133.000-710.700-33%
Total medido + indicado6.979.0007.831.756.000 8.415.0008,962.425.000-669.000-28%
Inferido4.369.00012.821.800.700 1.465.00015,78743.000+1.057.700+142%

La disminución de los recursos minerales medidos e indicados estimados para Westwood con respecto a la estimación anterior se debe principalmente a criterios de confianza más estrictos aplicados al proceso de planificación de la mina. Para reducir las variaciones en la planificación de la mina, los recursos minerales indicados se clasificaron en función de los requisitos de los patrones de perforación de definición completados. Los cambios en los requisitos de clasificación de los recursos minerales indicados fueron los principales responsables del aumento de los recursos minerales inferidos; el otro factor clave que contribuyó a los aumentos de los recursos minerales inferidos fue la identificación de mineralización adicional mediante perforaciones de exploración.

Plan de Vida de Mina

Westwood – Minería

La vida útil de la mina, basada en las reservas minerales del complejo Westwood, se prevé entre 2025 y 2032. El plan de la mina Westwood supone métodos de explotación a cielo abierto de pozo largo y equipos subterráneos convencionales a los que se accede a través del pozo Westwood o la rampa Warrenmac. La mina es operada por su propietario. En 2021 se realizó un análisis exhaustivo del riesgo sísmico tras los importantes eventos sísmicos de octubre de 2020. El personal de la mina y consultores externos realizaron análisis geotécnicos exhaustivos para identificar los riesgos asociados con la secuencia de explotación, la ubicación de la infraestructura y los requisitos de soporte. Estos incluyeron evaluaciones del estado de tensión y las clasificaciones de la masa rocosa, así como una revisión del historial sísmico.

Tras la aplicación de los diferentes planes de mitigación, la mina ha experimentado una disminución de los eventos sísmicos. Los elementos clave que se deben tener en cuenta en esa figura incluyen:

  • La tasa de actividad sísmica parece haberse reducido a la mitad, lo que representa una disminución significativa.
  • Esta reducción se atribuye principalmente a cambios en las prácticas mineras, entre ellos:
    • – Secuenciación minera
    • – La tasa de extracción
    • – Planificación minera en función del potencial sísmico de las diferentes zonas (implementación de la estrategia geosísmica)

La mayoría de los rebajes se explotarán de abajo hacia arriba sin pilares para una mejor gestión de las tensiones. La transición del método primario-secundario a un método sin pilares es el resultado de un estudio geotécnico realizado después del gran evento sísmico del 30 de octubre de 2020, que recomendó utilizar un enfoque sin pilares con una secuencia diseñada, en general, para alejar las tensiones del frente de explotación de manera unidireccional. La estrategia de explotación consiste en explotar las secciones este, central y oeste de la mina simultáneamente con hasta seis áreas de explotación explotadas simultáneamente para minimizar el riesgo de producción en caso de que una sección se vea afectada por la sismicidad durante un período prolongado. En la LOM se ha tenido en cuenta la mitigación de los frentes de explotación que colisionan, ya que crean pilares que se reducen y son perjudiciales para la estabilidad de la mina.

Todo el material extraído del subsuelo (mineral + desechos) debe ser izado hasta la superficie y la capacidad total de izado depende de los bolsillos de carga utilizados. El plan LOM supone una tasa de izado de 3.000 t/d. Una vez en la superficie, el mineral se transporta 2,5 km en camiones de 30 t hasta la planta de procesamiento de Doyon.

El depósito Westwood permanece abierto en profundidad, hacia el oeste y localmente hacia el este a lo largo de los corredores mineralizados no probados Westwood, North y Zone-2.

Gran Duque – Minería

La minería se lleva a cabo mediante un método convencional de perforación, voladura, carga y transporte de superficie con una flota operada por un contratista. El equipo es convencional para operaciones a cielo abierto.

El tajo abierto está diseñado para alcanzar una profundidad total de 110 m y tendrá una longitud de unos 309 m. Los bancos están diseñados a una altura de 10 m en la capa superficial y de 20 m en la roca fresca. Los anchos de las bermas son de 20 m en la capa superficial y de 10 m en la roca fresca. Las rampas y los caminos suelen tener un ancho de 20 m, reduciéndose a un solo carril, de 12 m, en la base del tajo.

Las operaciones de Grand Duc comparten una parte de la infraestructura necesaria para las operaciones mineras con Westwood, incluida la planta de procesamiento de Doyon, la instalación de almacenamiento de desechos de roca y el almacenamiento de relaves.

La vida útil restante de la mina Grand Duc es hasta 2025, y el procesamiento continuará hasta 2027. La producción LOM se incluye en la Tabla 6.

El yacimiento Grand Duc permanece abierto hacia el oeste y, localmente, hacia el este. La empresa está evaluando la posibilidad de una segunda fase de ampliación de Grand Duc.

Tratamiento

La planta de Doyon trata el mineral mediante un proceso de cianuración convencional. El mineral bruto (ROM) se procesa utilizando una trituradora primaria convencional de una sola etapa seguida de un circuito de molienda de dos etapas con molino semiautógeno (SAG) y molino de bolas, circuito de gravedad, circuitos de prelixiviación, carbón en lixiviación (CIL) y carbón en pulpa (CIP), además de circuitos asociados de recuperación de oro y manipulación de carbón para producir doré de oro y plata.

La planta de procesamiento se construyó originalmente en la década de 1970 y se renovó por última vez en 2013 para aumentar la producción a 1,0 Mt/a. Se realizaron mejoras en los circuitos de molienda, cianuración, desmonte y destrucción de cianuro de relaves. También se construyó una nueva planta de relleno de pasta para satisfacer las necesidades operativas del complejo Westwood.

La planta ha estado funcionando tanto de forma continua como por lotes desde 2013, dependiendo de la disponibilidad de mineral. Actualmente, las operaciones se realizan las 24 horas del día, los siete días de la semana, 52 semanas al año. Sin embargo, habrá partes del plan de mina actual en las que se reducirá la disponibilidad de mineral, y el plan es que la planta funcione en modo por lotes. Dependiendo del período, esto puede resultar en la operación de una cierta cantidad de semanas en un mes de operaciones o días seleccionados dentro de una semana de operaciones.

También ha habido casos a lo largo de la historia de la planta en los que la planta de procesamiento trató material personalizado de otras operaciones mineras. Esto sigue siendo una opción ya que el diagrama de flujo del proceso es flexible y puede dar cabida a materiales personalizados de terceros fuera del plan LOM.

Planificación del cierre y recuperación

Los planes de cierre deben presentarse al organismo regulador pertinente antes del inicio de las actividades. Los planes de cierre deben revisarse cada cinco años; sin embargo, en ciertos casos, el organismo regulador puede exigir revisiones más frecuentes. Se requiere una garantía financiera para cubrir los costos de recuperación y cierre.

La actualización más reciente del plan de cierre se presentó para Westwood y Doyon en 2021, con planes de cierre separados para cada uno de Doyon y Westwood. Se estima que los costos de cierre combinados para Westwood, Doyon/Grand Duc y Fayolle, incluidos los costos de contingencia y los costos de mantenimiento y cuidado continuos de Doyon, ascienden a aproximadamente $223,7 millones. El plan de cierre de Westwood 2021 fue aprobado por el ministerio en junio de 2024 y IAMGOLD ha proporcionado garantías financieras de $ 54,2 millones hasta la fecha de acuerdo con el cronograma de pago del gobierno, aumentando a $ 57,2 millones para 2026. El plan de cierre de Doyon / Grand Duc fue aprobado por el ministerio en julio de 2024 y IAMGOLD proporcionó garantías financieras de $ 97,0 millones hasta la fecha de acuerdo con el cronograma de pago del gobierno, aumentando a $ 122,1 millones para 2026. El plan de cierre de Fayolle fue aprobado por el ministerio en 2022 y IAMGOLD proporcionó garantías financieras de $ 2,3 de acuerdo con el cronograma de pago del gobierno, aumentando a $ 3,0 millones para el 19 de diciembre de 2024. El plan de cierre final de Fayolle se requiere a más tardar el 19 de diciembre de 2027.

Las próximas actualizaciones planificadas para Doyon y Westwood son julio y junio de 2029, respectivamente. La empresa está realizando estudios para determinar la capacidad de reducir los costos de cierre del complejo Westwood mediante la rehabilitación continua y el análisis de métodos de remediación.

Panamá está dividido por reapertura de mina de cobre de First Quantum

Camión con carga de concentrado en mina Cobre Panamá.
Camión con carga de concentrado en mina Cobre Panamá.

El cierre de Cobre Panamá marcó un punto de inflexión para una mina que alguna vez contribuyó con casi el 5 % del PIB de Panamá y representó el 75 % de sus exportaciones.

Una reciente encuesta a nivel nacional en Panamá sobre lo que piensan los lugareños por una posible reapertura de la mina Cobre Panamá de First Quantum, reveló una nación profundamente dividida, donde se equilibra las preocupaciones sobre los impactos ambientales y la gobernanza frente al papel económico fundamental de la unidad minera.

El cierre de Cobre Panamá marcó un punto de inflexión para una mina que alguna vez contribuyó con casi el 5 % del PIB de Panamá y representó el 75 % de sus exportaciones.

Resultados

Los resultados de la encuesta llegan en un momento en que Panamá está lidiando con las ramificaciones económicas y sociales del cierre de la mina ordenado por el entonces presidente Laurentino Cortizo después de que la Corte Suprema declarara inconstitucional el contrato de la mina.

A nivel nacional, el 44 % de los encuestados cree que la mina debería permanecer cerrada indefinidamente; el 27 % de los participantes apoya su reapertura bajo estricta supervisión gubernamental, mientras que el 23 % aboga por reabrir la mina sólo para permitir su cierre ordenado.



En las comunidades adyacentes a la operación, una mayor proporción de encuestados apoyaría la reapertura de la mina, ya sea para mantenerla operando bajo la supervisión del gobierno (33 %) o para facilitar un cierre ordenado (26 %).

Los panameños reconocen la importancia económica de Cobre Panamá. Cuando a los encuestados que se oponían a la reapertura se les presentaron las posibles consecuencias de un cierre prolongado (incluida la pérdida de 4.000 millones de dólares anuales y 40.000 puestos de trabajo), el 52 % a nivel nacional expresó su apoyo a la reapertura. Sin embargo, en las comunidades cercanas a la mina, los argumentos económicos parecen tener menos peso, y el apoyo a la reapertura, entre quienes en general se oponen, sigue siendo bajo.

Al considerar las respuestas generales, las personas que viven en áreas circundantes son ligeramente más favorables a revisar el contrato que a nivel nacional: 65 % frente a 57 %.

Impactos

La encuesta muestra que los panameños están preocupados por cómo la situación afectaría el flujo de inversión extranjera directa (IED) si la mina permanece cerrada. A nivel nacional, el 57 % de los encuestados cree que un cierre continuo desalentaría la IED, y el 54 % de quienes viven cerca de la mina comparten esta opinión. 

Los encuestados también expresaron un fuerte deseo de una mayor supervisión gubernamental. A nivel nacional, el 57 % apoya la revisión del contrato con First Quantum, porcentaje que aumenta al 65 % entre los residentes cercanos a la mina. 

Cualquier decisión sobre el futuro de la mina deberá abordar la oposición pública, los imperativos económicos y la brecha de confianza entre las comunidades y las partes interesadas de la minería.

BHP: “No estamos obsesionados con el crecimiento interno o externo”

Logo de BHP en edificio.
Logo de BHP en edificio.

La presidenta de la minera en Australia afirmó que en la firma no están obsesionados con si el crecimiento del cobre proviene del desarrollo de su propio negocio o de adquisiciones.

La presidenta de la minera BHP en Australia, Geraldine Slattery, dijo que la compañía no está obsesionada con si el crecimiento del cobre proviene del desarrollo de su propio negocio o de adquisiciones.

“El crecimiento es ciertamente un tema… ciertamente no estamos obsesionados con el crecimiento interno o externo”, respondió Slattery a una pregunta sobre si BHP querría hacer una oferta renovada por su par londinense Anglo American, después de su fallida oferta en mayo.

Cabe recordar que BHP, la minera más grande del mundo, rechazó una oferta de 49 mil millones de dólares para adquirir Anglo después de ser rechazada tres veces.

Inversión en Chile

El millonario plan de BHP en Chile ya empieza a tomar forma más allá de su anuncio. Esta semana, una comitiva de representantes de la angloaustraliana se reunió, por separado, con la ministra de Minería y el ministro de Hacienda, para abordar los planes de inversión de hasta 13,700 millones de dólares que tiene la compañía. 



En primera instancia, la comitiva llegó hasta las dependencias de la cartera minera para reunirse con su titular, Aurora Williams. «Presentaron los principales proyectos de inversión para los próximos años en nuestro país», comunicaron desde la cartera en su cuenta de X.

Entre las principales iniciativas, destaca la construcción de una planta concentradora para reemplazar la de Los Colorados, con un capex de hasta 5,900 millones de dólares; la expansión de la planta concentradora Laguna Seca, por hasta 2,600 millones de dólares; y la reapertura de Cerro Colorado, con una inversión de hasta 3,200 millones de dólares.

En la cita, participaron el vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, René Muga; el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia; la head de permisos de BHP, Anita Zúñiga; y el head de asuntos indígenas de la empresa, Cristián de la Piedra. Posteriormente, el grupo se reunió con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Paul Gómez: “La minería debe ser un catalizador para el desarrollo económico local”

Paul Gómez: “La minería debe ser un catalizador para el desarrollo económico local”
Paul Gómez: “La minería debe ser un catalizador para el desarrollo económico local”

El Gerente General de Gold Fields, destacó los avances en la mina Cerro Corona, la implementación de tecnologías innovadoras y su compromiso con la sostenibilidad.

La Cámara de Comercio Peruano-Chilena llevó a cabo esta mañana el Desayuno titulado “Desafíos y Proyectos en la Industria Minera”, que reunió a destacados líderes y expertos del sector, tales como Víctor Gobitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Gonzalo Quijandría, Director de Asuntos corporativos y sostenibilidad de Minsur; y Paul Gómez, Gerente General de Gold Fields.

Este último inició su ponencia indicando que Cerro Corona actualmente ocupa los puestos 5 y 6 entre los mayores productores de oro del mundo. En Perú, esto representa aproximadamente el 10% de la producción aurífera global de la compañía.

Cerro Corona, ubicada en Cajamarca, cuenta con 16 años de operación en la región, y en este tiempo ha logrado consolidarse como una mina de acceso cómoda y ejecución manejable, a pesar de los retos típicos de la minería en altura. Gómez mencionó que, en sus inicios, la ausencia de infraestructura adecuada, como un puerto para exportar concentrados con alto contenido de oro, supuso desafíos importantes.

Asimismo, indicó que, como cualquier mina tradicional, Cerro Corona está compuesta por un tajo abierto, con dimensiones de 800 por 600 metros aproximadamente, así como con un conjunto de depósitos de desmonte que almacenarán más de 150 millones de toneladas al final de su vida útil.

“Tanto la planta de beneficio y la presa de relaves son componentes claves en el portafolio de Gold Fields”.

Por otro lado, adicionó que la presa, de 170 metros de altura y 1,5 kilómetros de largo, ha requerido una inversión de aproximadamente US$ 850 millones para la planta de tratamiento y US$ 750 millones para la infraestructura de la misma.

“Esta presa es una de las más avanzadas en el país. Esperamos terminar el cumplimiento al 100% de las solicitudes del ICM en agosto del 2025, lo cual es un reto impresionante”.

Añadió que Cerro Corona enfrenta desafíos técnicos, constructivos y sociales comunes en la minería, como restricciones de espacio y tratamiento de agua. Estos retos se abordan a través de proyectos, pero a menudo se confunden con procesos.

“Un proyecto es una serie de actividades con inicio y fin, mientras que un proceso es repetitivo”.

Para el ejecutivo, dentro de la industria minera, existen diversos tipos de proyectos, cada uno con sus propias limitaciones en su administración.

“Nosotros hemos adoptado una clasificación más simple inspirada por la Escuela de Proyectos Complejos de Cambridge, que divide los proyectos en tres categorías: ejecución, innovación y cambio. Los primeros requieren ingeniería avanzada y ejecución precisa, con objetivos y presupuestos bien definidos. Los de innovación son complejos y pueden no tener objetivos claros al inicio, enfocándose en liderazgo y colaboración; y los proyectos de cambio, más orientados a la visión de la empresa, requieren la construcción de confianza dentro del equipo para mantener el proceso a largo plazo”.



Además de esta clasificación, Gold Fields también evalúa los proyectos según su tamaño y potencial. Los proyectos más grandes, como los de expansión de vida de mina, se gestionan como un portafolio de proyectos dinámicos e interrelacionados. En cuanto a la clasificación por inversión de CAPEX, incluye un empoderamiento local y regional para proyectos menores, mientras que los proyectos mayores requieren decisiones a nivel de dirección, a través de comités de supervisión.

Asimismo, se refirió a que los proyectos no son unidimensionales ni bidimensionales, sino tridimensionales, lo que requiere una estructura jerárquica clara para la ejecución y un sistema de monitoreo que incluye indicadores típicos de proyectos como curvas S, CPIs y STIs.

“Un ejemplo de este enfoque es el proyecto de expansión de vida de mina, que llamamos «cambiar mientras volamos», debido a su complejidad. Este proyecto involucra cuatro dimensiones: la identificación de recursos y reservas mediante exploración y nuevas tecnologías, la modificación de la secuencia minera para mejorar costos, el diseño y disposición de relaciones cumpliendo estándares, y una estrategia de «high grading» para maximizar el uso del desmonte”.

Comentó que Gold Fields ha construido cinco plantas de tratamiento de agua con tecnología avanzada, reemplazados chancadores primarios y secundarios, y también modificado el tajo y la secuencia minera. Ahora están en la etapa final: la construcción de la relavera.

Gold Fields y su compromiso ESG

El Gerente General resaltó que en Gold Fields, están 100% comprometidos con la energía verde, trabajando en proyectos en Chile, especialmente en los Salares del norte, lo que representa un desafío significativo debido a la distancia de la red eléctrica.

“Estamos contribuyendo significativamente en Chile con su nueva mina Salares Norte, la cual inició su producción este año. Esta mina, al alcanzar su capacidad total en los próximos 9-10 meses, aportará cerca del 50% de la producción aurífera del país del sur, superando el medio millón de onzas anuales”.

Acotó que han implementado varias iniciativas, como la construcción de 5 plantas de tratamiento de agua, capaces de tratar entre 4 y 150 litros por segundo, ayudando a la operación y a las comunidades vecinas.

Adicionó la minería, como negocio finito, debe ser un catalizador para el desarrollo económico local, pero las comunidades deben ser capaces de mantenerse cuando la minería termine.

Finalmente, comentó que, en términos de gobernanza, siguen principios de transparencia y trazabilidad según las normas GRI Internacional, y están trabajando para alcanzar niveles más altos de trazabilidad en todos sus productos.

“Para ser realmente sostenibles, debemos seguir siendo proveedores confiables”, concluyó.

Senace da conformidad al tercer Informe Técnico Sustentatorio de la MEIA-d del proyecto Integración Coroccohuayco

Ingreso al proyecto Coroccohuayco, en Cusco.
Ingreso al proyecto Coroccohuayco, en Cusco.

Se realizarán investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas con la finalidad de recolectar información que permita la caracterización física y mecánica de las propiedades.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00153-2024-SENACE-PE/DEAR del 29 de noviembre de 2024, dio conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco”, ubicado en la provincia de Espinar, Cusco, y presentado por Compañía Minera Antapaccay S.A.

Las modificaciones planteadas en el ITS aprobado, implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con las medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

Minera Antapaccay S.A. cumplió con los criterios y disposiciones técnicas exigidas en el “Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero” aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM y sus modificatorias.



Así como, en los “Criterios técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos a través de un Informe Técnico Sustentatorio”, aprobados por Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM/DM.

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto.

Justificación de la modificación propuesta

Se realizarán investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas con la finalidad de recolectar información que permita la caracterización física y mecánica de las propiedades de la roca tales como las estructuras geológicas, sistemas de fallas, estabilidad geotécnica y niveles freáticos.

En la MEIA (2019) se define al Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco como Proyecto Integrado, el cual considera en su conjunto las actividades y componentes de la U.M. Antapaccay Expansión Tintaya que está actualmente en operación, cuyas actividades y componentes fueron previamente aprobados en el EIA (2010) con sus respectivos cuatro ITS y dos ITS de la MEIA 2019; así como la incorporación de la Zona de Explotación Coroccohuayco, en la cual se realizará la extracción de minerales de cobre por medio de una operación mixta (labores subterráneas y tajo abierto).

Zona de Explotación Coroccohuayco incluye componentes mineros superficiales (Tajo Coroccohuayco) y subterráneos, componentes auxiliares como áreas de material de préstamo, accesos internos y de acarreo, y una vía de acceso Tintaya-Coroccohuayco.

El Titular propone la realizar perforaciones con fines de investigación geotécnica e hidrogeológica, de acuerdo a lo siguiente:

  • Habilitar 19 plataformas y ejecutar 22 sondajes, con un total de 4035 m lineales de perforación.
  • Habilitar 6,93 Km de nuevos accesos, aproximadamente.

El Titular propone habilitar 19 plataformas para la ejecución de trabajos de perforación, de las cuales 14 serán tipo N°1 y tipo N°2, en el Anexo 9-3 del Tercer ITS Antapaccay se encuentran los diseños de las referidas plataformas. También se realizarán 22 sondajes con un total de 4035 metros lineales de perforación. Las actividades de perforación se llevarán a cabo con un tiempo máximo aproximado de perforación por plataforma de 25 días.

En cada una de las plataformas se habilitará una poza para la recirculación de fluidos de perforación. Estas pozas serán impermeabilizadas con geomembrana HDPE o plástico polietileno para prevenir filtraciones al suelo.

El sistema de recirculación funcionará reteniendo temporalmente los lodos de perforación, que estarán compuestos principalmente por agua y aditivos (como bentonita). El agua decantada será reutilizada en el proceso, evitando el vertimiento de aguas residuales. Los lodos que ya no puedan ser reutilizados serán retirados y gestionados por una empresa autorizada de residuos sólidos.

El manejo de las aguas de no contacto será a través de un canal de coronación, el cual que será implementado en el perímetro de cada plataforma; el mismo que, descargará el flujo de agua en pozas de sedimentación, finalmente la descarga de aguas de no contacto se realizará sobre las cunetas de los accesos para luego derivarlos a los cauces naturales más cercanos.

Para acceder a las plataformas, el Titular propone la implementación de accesos temporales, los cuales serán habilitados de forma progresiva para el tránsito de equipos de perforación, cisternas y vehículos livianos. Los nuevos accesos tendrán una longitud total de 6,93 Km, aproximadamente.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Antofagasta acuerda cargos de tratamiento de cobre con china Jiangxi

Antofagasta acuerda cargos de tratamiento de cobre con china Jiangxi.

El acuerdo entre Antofagasta y Jiangxi Copper para cargos de tratamiento y refinación (TC/RC) de US$21,25 por tonelada y 2,125 centavos por libra representa una caída del 73,4%.

La minera chilena Antofagasta y la china Jiangxi Copper acordaron tarifas de procesamiento de concentrado de cobre significativamente más bajas para 2025, dijeron a Reuters cuatro fuentes con conocimiento del asunto .

El acuerdo entre Antofagasta y Jiangxi Copper para cargos de tratamiento y refinación (TC/RC) de US$21,25 por tonelada y 2,125 centavos por libra representa una caída del 73,4% respecto del valor de referencia de la industria de US$80/8 centavos para 2024, una señal de preocupaciones sobre la disponibilidad suficiente de concentrado de cobre en el mercado spot en 2025.



Las tarifas, conocidas como cargos por tratamiento y refinación (TC/RC), son clave en ingresos para las fundiciones, que pagan los mineros cuando venden concentrado o mineral semiprocesado para refinarlo en metal.

Los cargos tienden a caer cuando el suministro de mineral disminuye y a aumentar cuando hay más concentrado disponible.

Las tarifas acordadas son más bajas que las estimaciones de una encuesta realizada por Reuters a participantes de la industria el mes pasado, donde los cargos se estimaban en un mínimo de 15 años, entre 20 y 30 dólares por tonelada.

México: Suprema Corte de Justicia reafirmó la exclusividad del Estado en la explotación del litio

muestras de litio
Muestras de litio.

La nacionalización del litio busca garantizar que su explotación beneficie directamente al desarrollo nacional y no quede en manos de intereses privados.

EFE.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México reafirmó la exclusividad del Estado mexicano en la explotación del litio, al desestimar un amparo promovido por la empresa Grupo Bararal, que buscaba impugnar la reforma a la Ley Minera de abril de 2022.

La reforma sobre la nacionalización del litio, impulsada durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), declara este mineral y otros considerados estratégicos de utilidad pública y reserva su explotación al Estado, prohibiendo concesiones a particulares.

El proyecto para desestimar este amparo que data desde 2022, fue elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán y aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN.

La resolución se basó en la ‘supremacía constitucional’, señalando que, aunque se concediera el amparo respecto a los artículos de la Ley Minera, una reforma constitucional posterior prohíbe las concesiones relacionadas con el litio.



Por lo tanto, estimó que incluso una eventual concesión del amparo no tendría efecto, ya que la norma constitucional impide la existencia de concesiones sobre este mineral específico.

Grupo Bararal, titular de la concesión minera 246359 para el lote ‘San Pedro’ en la comunidad de Satevó, en el estado de Chihuahua, norte del país, argumentó que la reforma de 2022 afectaba su título de concesión vigente hasta 2068, que les permitía la exploración y explotación de diversos minerales.

No obstante, la Suprema Corte determinó que dicha modificación a la Constitución mexicana establece que no se otorgarán concesiones en el caso del litio, reafirmando la exclusividad del Estado en su explotación.

La determinación judicial se enmarca en los esfuerzos del Gobierno mexicano por consolidar la soberanía energética y el control estatal sobre recursos estratégicos como el litio, esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

La nacionalización del litio busca garantizar que su explotación beneficie directamente al desarrollo nacional y no quede en manos de intereses privados.

En tanto, la resolución también sienta un precedente importante en la política minera del país, al confirmar que la exploración y explotación del litio son facultades exclusivas del Estado mexicano, alineándose con las reformas legales y constitucionales recientes que buscan proteger este recurso estratégico.

Homar Lozano: “El 70 % de proyectos de exploración minera en Perú está enfocado en metales críticos”

Perforadora realiza trabajos en unidad minera.
Codelco se vio afectada en todas sus minas

Las regiones de Áncash y Arequipa lideran la exploración minera en el Perú. El 40% de nuestra inversión en exploración es de cobre, un 30% de oro, un 13% de zinc, un 12% de plata, un 3% en litio, y un 2% en hierro.

La inversión en proyectos de exploración minera en Perú suma un total de US$ 644 millones, según la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esta cartera, a su vez, agrupa 75 iniciativas situadas en 17 regiones, lo que ha marcado un crecimiento significativo en comparación con el año anterior cuando se registró solo US$ 491 millones.

Al respecto, Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el 70 % de estos proyectos de exploración están enfocados en la búsqueda de metales críticos, como el cobre, el zinc, el litio y la plata, fundamentales para la transición energética global.

“El 40% de nuestra inversión en exploración es de cobre, un 30% de oro, tienes un 13% de zinc, un 12% de plata, un 3% en litio, un 2% en hierro. Si quitamos el tema del oro, que es un metal valioso, los demás son metales considerados críticos como el cobre, el zinc, el litio, la plata. Entonces, el 70% de nuestra inversión en proyectos de exploración está enfocado en metales críticos que son necesarios para impulsar la transición energética”, destacó Lozano.

Centro y sur

De acuerdo con información de la cartera de proyectos de exploración del Minem, las regiones de Áncash y Arequipa se destacan por la concentración de la mayor cantidad de proyectos de exploración minera, con 12 y 11 iniciativas, respectivamente.



En ese sentido, Homar Lozano, señaló que el 78% de la inversión en exploración se concentra en el centro y sur del país, regiones históricamente productivas.

«El centro y el sur es donde hay la mayor concentración, estamos hablando de casi el 78% de inversión y exploración se concentra en esta zona de nuestro país, mientras que en el norte, agrupando Cajamarca y La Libertad estamos llegando al 21%. El centro y sur han demostrado ser regiones con una tradición minera fuerte, como lo evidencian proyectos históricos en Cerro de Pasco y Toromocho», explicó Lozano.

En tanto, la región La Libertad, pese a tener solo dos proyectos de exploración, lidera el monto de inversión acumulada con US$ 120 millones, le sigue Pasco que alberga 4 proyectos con una inversión de US$ 86 millones y Áncash con US$ 83 millones en 12 iniciativas de exploración.

Próximos desafíos

El camino de la exploración minera en Perú no está exento de obstáculos. Según Lozano, «la tramitología para obtener permisos puede tomar entre 1 y 3 años, lo que complica el proceso de iniciación de los proyectos. Hoy en día, desde que decimos ‘aquí puede haber una operación minera’, nos podría tomar entre 10 a 15 años para que eso se pueda convertir en una operación minera”, señaló.

Lozano concluyó destacando la importancia de ofrecer estabilidad jurídica y generar mejores condiciones para atraer inversiones con miras de crecimiento hacia el 2025.