- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3871

Gobierno agilizará obras de infraestructura básica en zonas donde se ha determinado un potencial minero

Con el objetivo de sacar adelante los proyectos mineros que puedan estar detenidos por un problema social, el viceministro de Economía, Mario Arróspide, comentó que priorizarán una cartera de obras de infraestructura básica en esas zonas donde se ha determinado un potencial minero. Estas obras se ejecutarían mediante el esquema de PMO (oficinas de gestión de proyectos, por sus siglas en inglés).

Para Orlando Marchesi, socio principal de PwC, el mecanismo es bueno, pero habría que definir varios puntos. “Lo que habría que preguntar es quién ejecutaría el PMO, si sería Gobierno a Gobierno o Gobierno con sector privado. Por las necesidades de la infraestructura peruana, no podemos esperar que todo se haga Gobierno a Gobierno. Si fuera Gobierno a Gobierno, el otro Estado no puede negociar con un gobierno regional o local”, advirtió.

Comentó que, de igual manera, es importante ver soluciones porque la falta de ejecución se ha vuelto un riesgo para la sostenibilidad de la minería. Recordó que, antes de 2011, mediante un fondo voluntario, las empresas ejecutaron varios proyectos sociales, pero de baja complejidad.

“Parecería, en evidencia, que los mejores resultados vienen de aquellos casos en que las mismas empresas privadas tienen una participación más activa en la ejecución. Claramente, no camina cuando el que ejecuta es el Gobierno, por eso una alta cantidad del canon regresa cada año sin ejecutarse. Entonces, lo primero sería atraer al Estado gente bien capacitada”, opinó.

Los problemas del canon y las brechas

De acuerdo con Roxana Barrantes, economista e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), las dificultades de ejecución de los recursos también pasan por el diseño de los esquemas de distribución como el canon minero.

“El problema del canon hasta la fecha es que ha tenido resultados muy mixtos, depende mucho de la autoridad local elegida y se tiende a reproducir una suerte de centralismo donde las capitales de distrito son las que reciben las obras, gastos y los centro poblados que no son capital de distrito reciben poco o nada”, explicó.

Agregó que, por la misma dinámica de la actividad, recién cuando empiezan a operar los proyectos es cuando se tienen recursos para distribuir y para ello, pueden pasar varios años. También consideró que el Estado debe tener más presencia desde el inicio de los proyectos y comprometerse a un plan de cierre de brechas, que no dependa de la actividad minera.

“El Ejecutivo sería más creíble en el tema si se comprometiera a un programa de reducción de brechas enfocándose en zonas donde las brechas son mayores y no preocuparse solo cuando se tiene un proyecto”, explicó.

*foto referencial

Minem busca destrabar obras en minas que quedaron paradas por pandemia

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó una norma que suspende la obligación que tiene ese sector de realizar inspecciones a las obras de infraestructura que realizan las empresas mineras en sus proyectos, y que es el paso previo para autorizar su puesta en marcha.

Para el efecto, dictó el DS 024, que modifica el reglamento de Procedimientos Mineros, y dispone suspender tales inspecciones que realiza in situ el Minem, de manera excepcional, mientras dure el estado de emergencia sanitaria en el país.

Ángel Chávez, socio del área de minería del Estudio Payet, explicó a Gestión que esa norma, en la práctica, permite que, eximiéndose de la inspección previa del Minem a sus instalaciones, las empresas mineras puedan poner en funcionamiento obras de infraestructura ya concluidas y que estaban a la espera de poner en marcha desde que se declaro el estado de emergencia.

*foto referencial

Comisión de Energía y Minas evalúa proyecto de ley sobre litio

Fuentes del sector comentaron a Rumbo Minero que desde el pasado 14 de septiembre la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República recibió el proyecto de ley N° 06195/2020-CR, el cual propone declarar de interés nacional y necesidad pública la exploración, explotación, industrialización y comercialización del litio y sus derivados, con el propósito de fomentar su desarrollo sostenible, por la importancia estratégica que tiene ese recurso.

La iniciativa –presentada por la bancada Alianza Para el Progreso y a la que este medio tuvo acceso– sostiene que el litio es considerado como el mineral del futuro debido al crecimiento mundial de la movilidad eléctrica ya que este mineral es esencial en el desarrollo de acumuladores eléctricos vehiculares (baterías); así como en el desarrollo de otras industrias como las pilas, robótica e instrumentos de alta tecnología.

“Estamos ante una oportunidad que como país no podemos perder y eso nos lleva a la necesidad de que exista una política nacional para la explotación, procesamiento y desarrollo industrial de los yacimientos de litio en el país, que considere el establecimiento de condiciones seguras para su explotación, el procesamiento y la generación de valor agregado; y el desarrollo de industrias nacionales”, expresó el grupo político.

Asimismo, se precisó que un efecto colateral, pero no menos importante, está en que la explotación, procesamiento e industrialización del litio, requerirá de mano de obra de gran especialización, por lo que es “necesario trabajar con las universidades para su formación académica”.

Litio en Puno

En Rumbo Minero TV, el CEO de Macusani Yelowcake, Ulises Solís, reveló que, dada la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, el ingreso a producción previsto para su proyecto de litio Falchani, ubicado en Puno, sería aplazado hasta el segundo semestre del 2022.

Según indicó, el yacimiento de litio está listo para ser explotado, dado que tienen los permisos correspondientes y existe una infraestructura envidiable: agua, luz, carretera interoceánica, pero están buscando cambiar los recursos a reservas.

“Tenemos sumado unos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, con el adicional de una gran cantidad de potasio encontrado, lo que convertirá al Perú en el primer productor de fertilizantes, dejando de lado la importación de ello para los agricultores”, comentó en aquella ocasión el ejecutivo.

*foto referencial

MEF aprueba índices de distribución del canon minero

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó los índices de distribución del canon minero proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Ejercicio Fiscal 2019.

Así lo estableció a través de la Resolución Ministerial N° 270-2020-EF/50 publicada en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

La norma precisa la aprobación de los Índices de Distribución del Canon Minero proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Ejercicio Fiscal 2019, a ser aplicados a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales beneficiados.

Los beneficiados se encuentran en el anexo de la presente Resolución Ministerial que se publica en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef).

La norma refiere que la Ley Nº 27506, Ley de Canon, determina los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula su distribución en favor de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de las zonas donde se exploten dichos recursos naturales.

Asimismo, el artículo 9 de la Ley Nº 27506, señala que el Canon Minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.

El numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley Nº 27506, establece los porcentajes para la distribución del Canon Minero a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en base a criterios de población y necesidades básicas insatisfechas.

La norma lleva la rúbrica de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva Luperdi.

*foto referencial

Espinar: Firman contrato para la entrega de las tarjetas multiuso

Fruto del diálogo y coordinación promovido por el Gobierno entre la población de la provincia cusqueña de Espinar, sus autoridades y la empresa privada, así como del soporte brindado al Comité de Gestión del Convenio Marco de Espinar (CGCME), anoche se firmó el contrato con la empresa Edenred, que fue seleccionada para distribuir 44 mil tarjetas multiuso por un valor de S/ 1,000, en beneficio de los ciudadanos de esta localidad.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas Miguel Inchaustegui, ratificó que este mes se iniciará la entrega de las tarjetas multiuso que servirán para comprar productos de primera necesidad, medicinas, ropa; pagar los servicios públicos, pensiones escolares, entre otros.

“El Gobierno, representado por mi despacho y el Ministerio de la Producción (Produce), sigue desplegando esfuerzos para que se concrete pronto la entrega de este beneficio de índole social que será financiado con recursos del Convenio Marco”, destacó.

El contrato fue suscrito por representantes del CGCME y de la empresa Edenred, se espera que hoy haga lo propio el alcalde de Espinar, Lolo Arenas, y la empresa minera Antapaccay.

Por su parte, el contrato con la empresa logística elegida para participará en el proyecto, Virso, será enviado el miércoles 16 para que sea firmado por el comité de gestión y los demás actores involucrados.

La entrega de las tarjetas multiuso aliviará la situación económica de las familias espinarenses y ayudará a reactivar los negocios locales, cumpliendo así uno de los principales compromisos alcanzados a inicios de agosto, con la intermediación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La elección de Edenred y Virso fue realizada, de forma informada y transparente, por el CGCME. Las tarjetas multiuso podrán ser utilizadas en todos los comercios locales que cuenten con un medio de pago digital, explicó Miguel Incháustegui.

El Ministerio de la Producción, por su parte, promoverá la formalización de los emprendimientos y negocios locales a través de asesorías en el uso de las herramientas digitales que les permitirán atender la demanda de los beneficiados con las tarjetas.

El titular del Minem afirmó que el Gobierno mantendrá el acompañamiento a los siguientes pasos de la entrega del beneficio a fin de asegurar la transparencia. “Estamos cumpliendo los compromisos asumidos en los espacios de diálogo y demostrando que es posible encontrar soluciones sostenibles y consensuadas a las preocupaciones y demandas de la población”, manifestó.

Asimismo, señaló que, en paralelo, se está avanzando con los demás compromisos asumidos y que se abordará, en diversas reuniones de trabajo, la agenda fijada en la Mesa de Diálogo de la provincia de Espinar.

*foto cortesía

Minem: 27 proyectos de electrificación rural son licitados durante el mes de setiembre

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural, inició la licitación de un paquete de 27 proyectos de electrificación rural durante el mes de setiembre, con una inversión que supera los S/ 445 millones para beneficiar de más de 245 mil pobladores de diversas regiones del país.

Los paquetes de obras que cuentan con expediente técnico y estudios de ingeniería, comprenden las regiones de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Huancavelica, Junín, Puno, San Martín, Apurímac, Cajamarca, Loreto, Cusco, Huánuco y Piura.

Entre los proyectos destaca la ampliación de redes eléctricas de distribución en las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz de la región Cajamarca, que comprometen una inversión que supera los S/ 95 millones y beneficiará a más de 87 mil ciudadanos.

En Huánuco, se licita la Instalación del servicio eléctrico rural en las provincias de Huaycabamba, Huamalies, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea, Lauricocha, Dos de Mayo y Yarohuilca, con una inversión de más de S/ 54 millones, en beneficio de 24,700 habitantes de 408 localidades.

En La Libertad, se licita la electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco que compromete una inversión de más de S/ 16 millones y beneficiará a 11 mil habitantes, agrupados en 82 localidades del norte del país.

De esta forma, del Minem trabaja para alcanzar el objetivo del cierre de brechas en electrificación rural y lograr el 100% de cobertura eléctrica en el año 2023.

*foto referencial

Constancia es la primera unidad minera del Perú en conseguir certificación de bioseguridad otorgada por Bureau Veritas

La Unidad Minera Constancia, ubicada en la provincia cusqueña de Chumbivilcas y operada por Hudbay Perú, se ha convertido en la primera mina del Perú en obtener la Certificación SAFEGUARD de Bureau Veritas, una prestigiosa empresa internacional de certificación.

Esta certificación de bioseguridad garantiza que Constancia cumple a cabalidad con todos los protocolos de su plan de vigilancia Covid-19. Bureau Veritas llegó a esta conclusión tras una exhaustiva auditoría de las políticas y procedimientos de la mina.

“El sello de protección es concedido a sitios específicos de un negocio donde todas sus políticas y procedimientos están alineados con los requerimientos de la regulación local, buena higiene, políticas de salud y seguridad que apoyan a la mitigación de la propagación del SARS CoV2 (Causa del COVID-19)”, señala la certificación de Bureau Veritas.

Desde antes del inicio de la pandemia, Hudbay realizó acciones inmediatas para proteger la salud de todos quienes trabajan en la Unidad Minera Constancia, así como de la población de las comunidades cercanas. Los protocolos han ido más allá de lo que establece la ley, contemplando períodos de cuarentena preventiva, el desarrollo de pruebas de descarte previo al traslado a mina y al salir de ella, entre otras medidas que han permitido identificar oportunamente posibles casos positivos, manteniendo a la Unidad Minera Constancia libre de casos a la fecha.

Dentro de las medidas implementadas en la Unidad Minera, la auditora destaca:

● Aplicación de pruebas de tamizaje que incluyen pruebas rápidas y moleculares que se realizan siguiendo una estrategia que incrementa la capacidad de detección de trabajadores en hoteles de cuarentena previo al ingreso a la Unidad Minera.
● Unidad médica implementada con una sala de traumashock, zona de aislamiento diferenciado, ventilador mecánico y ambulancias, la cual se encuentra en una zona aislada y cuenta con personal de salud entrenado para identificar, aislar, tratar y referir casos sospechosos.
● Implementación de 60 puntos de lavado y desinfección de manos en la unidad. Además, cada trabajador cuenta con alcohol gel de uso individual con recargas ilimitadas.
● El funcionamiento de actividades mínimas esenciales, lo cual ha generado que 208 trabajadores estén realizando trabajo remoto.
● Uso de equipos de protección respiratoria y escudos faciales de forma permanente y obligatoria.
● Cumplimiento de estrictos protocolos de limpieza y desinfección.
● Inducción y capacitaciones virtuales de los procesos de bioseguridad, medidas de distanciamiento social y buenas prácticas de higiene.

Constancia buscará renovar esta certificación en febrero de 2021, fecha en que vence su vigencia, para que sus trabajadores, contratistas y las comunidades vecinas sigan teniendo la garantía de que operan con la máxima seguridad posible.

Vale planea aumentar su capacidad de producción a 400 millones de toneladas anuales

El gigante brasileño de mineral de hierro Vale ha detallado planes para aumentar su capacidad de producción a 400 millones de toneladas al año, una mejora sustancial en la capacidad de sus activos operativos actuales.

La minera tiene actualmente capacidad para producir 318 millones de toneladas al año. En 2018, antes de que el desastre de la presa Brumadinho redujera su producción, Vale produjo 385 millones de toneladas.

En una presentación de una visita al sitio de inversionistas y analistas, publicada en el sitio web de Vale, la principal no indica cuándo pretende crear la capacidad, pero indica que se agregará en todas sus operaciones.

Vale señala que la creación de un búfer de capacidad reforzará su flexibilidad.

La estabilización de la producción también agregará calidad a su cartera. Su objetivo es que los productos premium, incluidos los pellets, Carajas (IOCJ), mezclas finas brasileñas, piensos en pellets y GF88, comprendan el 90% de su perfil de producción. Esto se compara con el 85% en 2019 y un 84% estimado este año.

*foto referencial

Ministro Prokurica anuncia que minera Tres Valles en Salamanca retomará sus operaciones y generará 600 empleos

Con el objetivo de continuar con la reactivación de proyectos mineros que generen dinamismo económico en regiones amparados en el programa Chile Se Recupera instruido por el Presidente Sebastián Piñera, el ministro del ramo, Baldo Prokurica, encabezó dos grandes hitos que permitirán impulsar los encadenamientos productivos de Coquimbo.

Fue en Minera Tres Valles, en Salamanca, desde donde provino la primera buena noticia porque tras la decisión de acogerse a la reorganización judicial debido al estallido social, la caída en el precio del cobre y la sequía, hoy revierten y anunciaron una reapertura operacional para octubre cuya cuota corresponde a un 70% de trabajadores locales.

Al respecto, el secretario de Estado reiteró que la minería nunca le falla a Chile y agregó que “esta empresa minera Tres Valles ha hecho un gran esfuerzo por mantener vigente este sector, no solo la actividad propia, sino también la compra de minerales a pequeños mineros y reactivar este proceso”. Añadió que “hoy se ha reorientado la empresa, se han generado nuevos socios, y a través de un esfuerzo especial tanto de los ejecutivos como de los trabajadores de Tres Valles, está reiniciando la labores para recontratar un total de 300 trabajadores para llegar a una cifra final de 600 trabajadores”.

Por su parte, el gerente General de la compañía, Luis Vega, indicó que “estamos muy cercanos de partir con el desarrollo de la mina subterránea Papomono con una inversión cercana a los US$12 millones para operar en unos 10 meses más. Posteriormente, en enero del próximo año, nos gustaría estar partiendo nuevamente con la operación de yacimiento Don Gabriel donde lograríamos, con la producción de los dos yacimientos, dar una capacidad completa a la planta”.

Pequeña minería del oro

Otra de las buenas noticias emanadas en la jornada desde la Región de Coquimbo da cuenta con la inauguración de una planta de concentración gravitacional de minerales de oro construida gracias a los aportes del Gobierno Regional.

Esta iniciativa brinda una oportunidad productiva como lo es la generación con valor agregado a través de la incorporación de la tecnología para aportar a los mineros auríferos.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, manifestó su emoción y señaló que “hoy se materializa por un esfuerzo de todos porque es la única manera en que podemos hacer las cosas en este país. Si no estamos todos unidos vamos a tropezar una y otra vez, el Presidente Sebastián Piñera nos ha dicho que cuando en Chile nos hemos unido, hemos dado ejemplo al mundo entero de todo lo que somos capaces, y cuando no hemos estado unidos hemos pagado los más altos costos de la historia de este país. Por eso aquí hay una muestra de lo que se puede hacer unidos, hay una muestra de que hay posibilidades de tener buenos resultados”.

En tanto, la intendenta regional, Lucía Pinto, valoró el rol de la minería en las localidades interiores de Coquimbo. “Para este Gobierno regional siempre ha sido fundamental entregar apoyo, entregar recursos del FNDR para que este sector siga siempre desarrollándose porque son un aporte tremendamente importante no solo de la tradición sino también de lo que ha sido el desarrollo de nuestra región”.

Asimismo, el presidente del Sindicato de Pirquineros de Canela, Israel Barraza, agradeció el aporte. “Muchos mineros quedan muy contentos con el apoyo del Gobierno (…) los mineros artesanales de la comuna hemos progresado. El Gobierno se ha preocupado por nosotros y esa es la idea. Gracias al Gobierno Regional y a la Seremi de la región”.

La planta que beneficiará a los pequeños mineros de Canela, y otras comunas aledañas, utilizó un concentrador gravimétrico específico que posee una tecnología compatible con el medio ambiente debido a que no requiere la utilización de sustancias químicas o nocivas, en reemplazo, sólo opera con agua y un motor eléctrico para concentrar el mineral.

Llegaron a Cajamarca las dos compresoras que Newmont y Yanacocha donarán al Hospital Regional Docente

Gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, canalizado por Yanacocha, ayer lunes 14 de setiembre llegaron a Cajamarca las dos compresoras que será donadas al Hospital Regional Docente. Estos equipos servirán para ampliar el servicio que viene brindando la planta de oxígeno medicinal donada por Newmont a inicios de agosto y así seguir sumando esfuerzos en la lucha contra el Covid-19.

De esta manera, la planta de oxígeno que produce 30 m3 de oxígeno medicinal por hora y que ya se utiliza en la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria a través de la red empotrada del Hospital Regional, también servirá para llenar aproximadamente 68 balones de oxígeno diarios.

José Roncal Narváez, subdirector del Hospital Regional, informó que se procederá de inmediato con la instalación de los compresores. “Después de realizar todas las pruebas y comprobar que todo esté operativo y con las certificaciones adecuadas, empezaremos a llenar los balones de oxígeno con los que apoyaremos a la comunidad cajamarquina en la medida que lo permita la planta productora de oxígeno”, precisó.

“Agradecidos por la gestión realizada por Minera Yanacocha. Se había previsto que hasta la quincena de setiembre teníamos las compresoras y como vemos se está cumpliendo con los plazos. Ahora procede la instalación, las pruebas correspondientes y protocolos establecidos, para que se pueda hacer la recarga de balones de oxígeno”, expresó Doris Zelada, directora del Hospital Regional Docente.

Newmont y Yanacocha siguen firmes con su compromiso de trabajar coordinadamente con las autoridades, ayudando para que todos juntos superemos esta crisis.

*foto cortesía