- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3872

COES proyecta que demanda de electricidad caería 6% en este año

La producción de electricidad en agosto de este año bordeó los 6,500 megavatios (MW) en el sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), lo que significó una diferencia menor en solo 2.8% en comparación con igual mes del 2019, según indicó el BCR, en base a información del COES (Comité de Operación Económica del SEIN).

El presidente del referido comité, César Butrón, señaló a Gestión que las proyecciones de dicha entidad, son que, tomando en cuenta la velocidad de recuperación de la economía (reflejada en el consumo eléctrico), a fin del 2020 vamos terminar con una reducción de demanda de electricidad de 6% con respecto al 2019.

Así, con el resultado al cierre de agosto, la producción eléctrica en los ocho primeros meses registró una retracción de 10% con respecto a ese mismo lapso del 2019, anotó.

*foto referencial

Ejecutivos de minería priorizarán empresas con proyectos activos

A pesar de ser una de las industrias más sólidas, el sector minero no ha estado exento de los efectos de la pandemia por el Covid-19. «La minería no ha dejado de ser una industria rentable, pero algunos, como la variación de los precios de los minerales, la cuarentena y problemas en los traslados, afectaron la rentabilidad del sector», señaló el country manager de DNA Human Capital, Alfonso Ochoa.

Sin duda, anotó, estos problemas de rentabilidad hicieron que las empresas del sector tengan que hacer más eficientes sus operaciones, impactando en el mercado de talento para minería. Según el reporte trimestral multisectorial de DNA Human Capital, la pretensión de alza salarial para cambio de trabajo en minería aumentó en dos puntos porcentuales.

«Los ejecutivos de este sector piden hasta 23% más para cambiar de puesto; lo que estamos viendo es que los ejecutivos preferirán empresas que les representen un valor seguro, es decir que tengan varios proyectos en cartera», señaló Alfonso Ochoa.

*fuente: Gestión

Gobiernos regionales y locales han ejecutado menos del 30% de su presupuesto por canon

En lo que va del año, los gobiernos locales y regionales han devengado un 26.3% y un 27.3% de sus presupuestos por concepto de canon, sobrecanon y regalías, respectivamente, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Además, en los últimos tres años los gobiernos subnacionales no han logrado alcanzar el 70% de ejecución del presupuesto por estos conceptos, lo cual evidencia una incapacidad de las autoridades para hacer uso de estos recursos en favor de la población, según ComexPerú.

Cusco

Cusco es la región con mayores recursos asignados bajo este concepto, pero hasta la fecha solo ha ejecutado el 32.3% de su presupuesto. El departamento cuenta con un presupuesto de S/ 1,586 millones por canon para gobiernos locales.

A pesar de la necesidad de garantizar servicios esenciales en el actual contexto por la pandemia del COVID-19, los municipios del Cusco solo han destinado S/ 56 millones para el sector salud, del que han ejecutado 18.8%.

“Este bajo nivel es preocupante, debido a que el porcentaje de positividad de la COVID-19 en el Cusco es del 18.4%, frente al promedio nacional del 20.5%, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud (Minsa)”, apuntó el gremio comercial.

En términos de educación, el rendimiento escolar satisfactorio en secundaria del departamento se ubica por debajo del promedio nacional. Pese a ello, la cifra destinada al sector por presupuesto de canon es de S/ 173 millones, con un devengado del 35.6%.

Por otro lado, a pesar de la brecha existente en términos de acceso a servicios básicos de saneamiento, la ejecución del presupuesto del canon es de solo 28.9%.

Según el INEI, en el 2019, el porcentaje de la población del Cusco que consumió agua potable de una red pública fue del 52.4%, frente al promedio nacional de 68.1%; mientras que el 68.1% tuvo acceso a una red pública de alcantarillado, por debajo del promedio nacional (74.9%).

Áncash

En el período de enero-julio, Áncash se ubicó como el primer productor de zinc y plata, el segundo de cobre y el tercero de molibdeno en el país, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esto lo ubica, después del Cusco, como el departamento con mayor presupuesto por concepto de canon para gobiernos locales, con S/ 1,526 millones. Sin embargo, solo ha ejecutado un 20.2%.

Para el sector salud, Áncash dirigió S/ 49 millones del presupuesto, del que ha devengado solo un 17%, a pesar de que el porcentaje de positividad del COVID-19 es de 19.5% en esa región, mientras que el de letalidad es de 6.2%.

Por otro lado, los gobiernos locales de Áncash han destinado S/ 83 millones al sector de educación y se ha devengado un 15.3%. En este campo, el rendimiento escolar satisfactorio de primaria y secundaria de Áncash está por debajo del promedio nacional.

En términos de saneamiento, la región también se ubica por debajo del promedio nacional, con un 64.7% de población que consumió agua potable de red pública en 2019 y un 72.7% con acceso a red pública de alcantarillado. Sin embargo, la ejecución del presupuesto del canon en saneamiento apenas ha sido del 17.6%.

*foto referencial

EFC, 50 años de eficiencia, flexibilidad y confianza

EFC cumple 50 años como especialista en abastecimiento industrial, con el reto de hacerlo cada vez mejor. Esta empresa familiar peruana ha logrado transformar un modelo de negocio convencional en un sistema integrado de gestión de compras de suministros industriales para el mantenimiento, reparación y operaciones (MRO).

En base a eficiencia, flexibilidad y confianza, EFC se ha convertido en socio estratégico de las principales empresas y proyectos del Perú en los sectores: minero, construcción, energía, petróleo, gas, pesca, agroindustria, banca y telecomunicaciones; ofreciendo altos estándares en sus procesos, servicios y sistemas.

La confianza construida con sus clientes se respalda en el monitoreo permanente a indicadores de gestión y en la estandarización del nivel de servicio ofrecido. Cada año se somete a un proceso de homologación por SGS, habiendo obtenido el año 2020 la calificación “A” (98.75/100), demostrando su alto nivel en términos logísticos, financieros, operacionales y de calidad.
EFC 2

EFC desarrolla soluciones integrales a medida para resolver problemas operativos de la gestión de compras, consolidando local e internacionalmente suministros industriales, personalizando su servicio y designando equipos de trabajo especiales para cada uno de sus clientes.

Estos equipos analizan y responden diversos requerimientos de compras, permitiendo a los clientes obtener los productos exactos, en el tiempo requerido, sin contratiempos y generando la reducción de su costo total de abastecimiento.

EFC como parte de sus servicios ofrece soluciones de abastecimiento para situaciones especiales y compras extraordinarias, comprometiéndose en la solución precisa del problema que el cliente necesite atender o resolver.

Así, tiene la capacidad de alinear esfuerzos con la cadena de abastecimiento para brindar respuestas oportunas y con la rapidez requerida. A través de una comunicación clara y precisa, actuando con responsabilidad y concentración, logra atender con éxito requerimientos de emergencias a nivel nacional.

EFC pone a disposición de sus clientes 8 líneas de abastecimiento: Ferretería Industrial, Material Eléctrico e Iluminación, Herramientas Industriales, Suministros para Mantenimiento y Limpieza, Equipamiento para Campamentos, Materiales de Construcción y Acabados, Seguridad Industrial y Abastecimiento Integral vía importaciones de cargos directos.

Sus 50 años y el crecimiento sostenido son producto de la adaptación constante a las necesidades del mercado. Actualmente EFC maneja un maestro de más de 100,000 códigos, lo cual le permite tener una visión macro del mercado industrial y facilidades para desarrollar alianzas estratégicas con marcas de primer nivel.

EFC ha desarrollado alianzas con más de 100 marcas nacionales e internacionales, lo que le permite contar con la distribución de estas y ofrecer servicios especializados que implican mayor valor agregado: disponibilidad de stocks, capacitaciones, servicios pre y post venta, certificaciones, entre otros.
EFC 3

EFC tiene presencia a nivel nacional. Cuenta con oficinas comerciales administrativas en Lima, un centro de distribución en el sur de Lima, una oficina comercial en la ciudad de Arequipa y otra en la ciudad de Moquegua, puntos estratégicos para atender eficaz y rápidamente. Su centro de distribución cuenta con amplias zonas de recepción, control de calidad, almacenaje, embalaje, despacho y oficinas logísticas para controlar y mejorar el servicio.

Para ofrecer facilidades en un mundo cada vez más digital, EFC cuenta con una tienda online: www.shop.efc.com.pe, la cual ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer un proceso completo de compra en pocos clics y sin intermediarios, con atención a nivel nacional, aceptando las principales tarjetas de débito y crédito y con la opción de pago contra entrega.

EFC trabaja para estar siempre un paso adelante. Su cultura organizacional está comprometida con la excelencia operacional a través de la mejora continua, el interés por la innovación, el análisis profundo y nuevas soluciones de abastecimiento.

50 años de vida y siempre un nuevo comienzo para una empresa peruana en permanente transformación. EFC, Especialista en Abastecimiento Industrial.

Petroperú y Ministerio de Defensa refuerzan su alianza tras suscripción de convenio

Petroperú y el Ministerio de Defensa suscribieron esta mañana un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, que consolida la alianza estratégica entre ambas instituciones, buscando la mejora continua en las labores relacionadas al sector hidrocarburos que desarrollan en el país. El acto se realizó en la Comandancia General del Ejército.

En la jornada estuvieron presentes el Gerente General de PETROPERÚ, Carlos Barrientos Gonzales y el titular de la cartera de Defensa, General Jorge Chávez Cresta, quienes -a nombre de ambas instituciones, respectivamente- se comprometieron a realizar esfuerzos conjuntos en el marco de esta alianza suscrita en favor del desarrollo y seguridad nacionales.

El Gerente General de PETROPERÚ, Carlos Barrientos Gonzales, destacó que la empresa mantiene una larga relación con el sector Defensa a través de diversas acciones en sus zonas de influencia; en particular, en la Selva. A su vez, el ministro de Defensa, General Jorge Chávez Cresta, se mostró satisfecho por el convenio y, en ese sentido, agradeció la oportunidad de unir esfuerzos con PETROPERÚ por el bien del país.

Cabe resaltar que este nuevo convenio se suma a los ya suscritos con el Ejército, para la realización de acciones de apoyo social conjunto a las comunidades vecinas al Oleoducto Norperuano, así como para garantizar la seguridad de este activo crítico nacional.

Asimismo, con la Marina de Guerra del Perú, relacionado a la seguridad, asesoría y capacitación recíproca, permitiendo acciones que aseguren el abastecimiento de combustibles, fortaleciendo la presencia del Estado en las zonas más alejadas del país.

El referido convenio se enmarca en lo dispuesto en el Código de Integridad y en Código de Ética Institucional del Ejército, entre otros mecanismos.

*foto cortesía

De los servicios de gran volumen a los servicios especializados

Hay factores comunes en los modelos de planeamiento de las paradas de planta de las operaciones mineras del país: factores internos; como un alto número de personal convocado, para actividades de inspección, preventivas y de reparación simultáneos y muchas veces excluyentes entre sí, de periodicidad asociada a las frecuencias de cambio de revestimientos de los equipos principales, y mayor concurrencia de controles administrativos en seguridad, medio ambiente y recientemente salud.

Y también factores externos; como simultaneidad en las fechas de programación de las paradas de planta de diferentes operaciones, bajo nivel de inversión en equipamiento y de infraestructuras enfocadas en mantenibilidad desde la etapa de proyecto y un mercado reducido a la demanda en profesionales mineros dedicados y especializados. Bajo este contexto tanto las empresas mineras como las de servicio han desarrollado estrategias de negocio que en el actual contexto ya no son sostenibles.

metso vocero
Diego Quiñones, Field Services Manager North & Center

Evolución de las estrategias de paradas de planta

Por muchos años las estrategias de mantenimiento de los activos se han desarrollado maximizando la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos con el fin de alcanzar una mayor eficiencia operacional. Disminuir la cantidad de paradas en la línea productiva han llevado a las empresas a mantener menos personal de mantenimiento en sus planillas y buscar la eficiencia operacional a través del outsourcing en servicios de mantenimiento principalmente en las paradas de planta.

A principios del año 2000 algunas operaciones mineras convocaban entre 150 a 300 profesionales de mantenimiento en paradas de planta que se enfocaban en cambio de revestimientos de equipos principales y reparaciones, con frecuencias bimensuales y semestrales. Hasta inicios de este año la convocatoria de profesionales de mantenimiento en paradas de planta mayores para las grandes operaciones llegó entre 1500 a 2000 personas directas, bajo frecuencias semestrales o anuales en numerosas actividades de inspección, cambios de revestimientos, mantenimientos preventivos y reparaciones.

El enfoque principal de la planificación ha sido generalmente optimizar los tiempos de parada buscando eficiencia de tiempos en los cambios de revestimientos y en las reparaciones en los sistemas de transporte de minerales. La planificación del mantenimiento ha sido fundamental para alcanzar objetivos que han abarcado desde el aseguramiento de los recursos hasta el control de los tiempos de detención y mantenimiento.

A la par, la planificación del mantenimiento ha tenido que ser creativa con limitados presupuestos operativos dejando a un lado el mantenimiento de “oportunidad” usual en el pasado y concentrarse en optimizar el gasto con una óptica de “inversión” sobre el activo.

Las restricciones actuales

El ambiente social actual y de salud pública está forzando drásticas limitaciones para llevar a cabo paradas de planta convocando gran número de personal eventual sin el riesgo de desencadenar en la operación una ola de contagios que podrían en riesgo su operación cotidiana a corto plazo.
Las áreas de mantenimiento enfrentarán, probablemente, recortes en sus presupuestos capitales y operativos por lo que deberán ser mucho más precisos y efectivos en el costo invertido en servicios.

Por otro lado, la escasez de suministros asociados al control de sanidad y las recientes regulaciones de movilización y de trabajo desde el Estado, y el mismo ambiente de incertidumbre de la población laboral, restringe en la oferta la capacidad de proveer sus servicios manteniendo los mismos niveles de calidad y seguridad.

Retos y soluciones

En perspectiva, las organizaciones de mantenimiento deberán encontrar en sus suministros externos características y resultados diferentes a los que antes compensaba una mayor cantidad de personal convocado para el mantenimiento.

La excelencia operativa en una breve expresión: “Hacerlo bien y a la primera”.
• Incrementar la efectividad del mantenimiento a través de personal técnico más competente.
• Sostener la efectividad del mantenimiento a través de la medición y análisis de las variables que promueven la activación del mantenimiento.
• Introducir soluciones con enfoque a la mantenibilidad, para lograr menor dependencia de recursos que no aportan trabajo intrínseco de mantenimiento.
• Y, asegurar la calidad de materiales e insumos que no introduzcan defectos en el rendimiento o en la confiabilidad del equipo.

Alcanzar una mayor efectividad del mantenimiento es posible a través de personal técnico competente, experimentado y polifuncional, principalmente el convocado para las reparaciones de restitución (cambio de componentes) y mantenimientos preventivos. Y también es posible sostener la efectividad alcanzada a través de servicios cíclicos de mantenimiento preventivo que eviten la degradación de los componentes más allá de sus límites de diseño.

Integrar una mayor capacidad creativa hacia el mejoramiento de la mantenibilidad será clave para evitar gastos en recursos que no capitalizan en mantenimiento efectivo: extensas tareas de preparación, traslado, montaje o simplemente asignado a reparaciones provisionales que a la larga terminan siendo el estándar de muchas instalaciones poco confiables. Invertir en inspeccionar, medir y registrar como estándar de cada intervención podrá capitalizar la información en análisis y así mantener el ciclo de mejora continua.

Será clave también revisar y asegurar la cadena de suministro con materiales e insumos libres de defectos o fallas. Una cadena de suministro que debe fortalecerse en identificar lo que se necesita y asegurar su disponibilidad cuando se lo necesita.

En resumen, se requerirá una mayor tarea de planificación, más precisa y completa. Aquí es donde los equipos de planeamiento de las operaciones y de servicios especializados pueden asumir roles complementarios pues los pocos recursos activos en las operaciones necesitaran instrucciones más precisas del alcance de los trabajos y de la disponibilidad de los recursos.

Operación Tayta: 7,000 personas de Áncash reciben atención médica

Fruto de la coordinación entre distintos sectores del Poder Ejecutivo, esta mañana se desarrolló la segunda jornada de la Operación Tayta en las provincias del Santa y Huarmey, región Áncash, en la que se brindará atención médica a 7,000 personas, se realizarán 15 mil pruebas rápidas y se concretará la entrega de casi un millar de canastas con víveres a la población en situación de vulnerabilidad.

El ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, y el comandante general de la Marina de Guerra, Almirante Fernando Cerdán, acompañaron esta mañana el desarrollo de la operación en la ciudad de Chimbote, donde se constató que las personas fueron evaluadas por personal médico, que se les realizó la prueba de despistaje para identificar casos de COVID-19, se entregó medicinas, consejería y soporte a quienes dieron positivo, entre otros servicios.

La ejecución de la Operación Tayta en la región Áncash, que se inició el jueves 10 y culmina el sábado 12, fue posible gracias al personal médico, equipamiento y suministros brindados por el Ministerio de Salud, Essalud, el Gobierno Regional y el Instituto de Defensa Civil, así como por el soporte logístico y operativo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la sociedad civil, con el liderazgo de la Marina de Guerra.

“La Operación Tayta es el resultado de la unión y el esfuerzo de todos los actores con el objetivo de proteger a los peruanos y hacer frente al virus que ha generado una crisis sanitaria en el Perú y el mundo. Seguiremos promoviendo un trabajo articulado que nos permita fortalecer la lucha contra el coronavirus en toda la región”, manifestó Incháustegui, en su calidad de coordinador de Áncash.

Acompañado de representantes de las Fuerzas Armadas, del Gobierno Regional de Áncash, de la congresista Norma Alencastre, y de autoridades locales, Incháustegui y Cerdán recorrieron la Institución educativa (I.E.) 88044, en el distrito de Coishco; la I.E. 89002 Gloriosa 329, en Chimbote; y el complejo deportivo Casuarinas, en Nuevo Chimbote, que son los puntos en los que se está atendiendo a la población del Santa.

La comitiva también visitó la sala situacional del Operativo Tayta, instalada en la sede de la Municipalidad Provincial del Santa, donde se les brindó información detallada del desarrollo y alcance de esta iniciativa articulada y multisectorial.

En Huarmey, por su parte, la operación se desarrolló en el I.E. José Carlos Mariátegui y el sábado se realizará en el mercado modelo Huarmey.

*foto cortesía

Majes Siguas II: Minagri se reunirá con autoridades de Arequipa para evaluar transferencia del proyecto

Majes Siguas II es el proyecto emblemático más anhelado en Arequipa. Hace 10 años el gobierno regional y el consorcio Angostura Siguas firmaron un contrato para transformar 38.500 hectáreas desérticas en tierras agrícolas. La inversión era de US$ 404 millones y sería aportado de manera proporcional entre el Estado (51%) y el privado (49%). Con ese monto la concesionaria construiría una gran represa, túneles de derivación, canales y un sistema moderno de irrigación para trasladar las aguas del río Apurímac, desde la parte alta de Caylloma hasta la planicie de Siguas, haciendo un recorrido 229 kilómetros de distancia.

Este proyecto público-privado es altamente rentable. El Estado recupera su inversión con la venta de terrenos habilitados y el privado con la comercialización del agua. Se generarán más de 100.000 puestos de trabajo y se calcula que aportará US$ 900 millones al Producto Bruto Interno (PBI) de la región. El impacto económico no solo será para Arequipa, sino para las demás regiones del sur. Sin embargo, los pobladores de Espinar (Cusco) no lo entendieron así y se opusieron. Decían que derivar las aguas del río Apurímac para Majes, los perjudicaría grandemente.

Consecuencias 

Por sus protestas y demandas legales, el Poder Judicial suspendió la buena pro de Majes II, pero Tribunal Constitucional (TC) la rescató. Resolver los juicios demoró tres años y las secuelas fueron muy perjudiciales para Arequipa, hasta ahora le siguen pasando factura. El proyecto se encareció. Pasó de US$ 404 millones a US$ 550 millones y se firmaron 12 adendas. Pero un factor cuyo impacto no se vislumbró en ese momento era la modificación del caudal de la cuenca de Apurímac.

A raíz de la demandada de Espinar, el TC determinó el incremento del caudal ecológico del río. Majes II pretendía usar casi el total de las aguas de la cuenca y solo se iba dejar 0.5 metros cúbicos por segundo (m3/s) para mantener el ecosistema, pero por orden del TC ahora se dejará 2.4 m3/s. Esto se traduce en menos agua para el proyecto. El jefe de Planeamiento y Presupuesto del GRA, Javier Rospigliosi, aseguró que Majes II dejaría de recibir 50 millones de m3 por año.

“Además de eso se tienen las pérdidas por conducción en un sistema abierto de canales que equivalen a 30 millones de m3 al año. Sumando lo que ha dispuesto el TC y las pérdidas por las condiciones de los canales, nos dan 80 millones m3 menos para el proyecto Majes Siguas II, por eso es importante el cambio tecnológico, para el diseño y optimizar el uso del agua”, indicó Javier Rospigliosi.

Adenda

La adenda 13 establece el cambio tecnológico, pero implica un incremento de presupuesto en US$ 104 millones. El costo de esta megaobra pasaría de US$ 550 millones a US$ 654 millones. Pese al encarecimiento las autoridades aseguran que el proyecto sigue siendo rentable y permitirá la reactivación económica del sur del país. En campaña electoral, Elmer Cáceres Llica, se opuso a la adenda 13, dijo que era un perjuicio para los intereses de la región. Incluso el día que juramentó como gobernador aseguró que no firmaría la adenda y haría cumplir el contrato inicial.

“En un primer momento como candidato me opuse a la adenda 13, sin embargo, el año pasado sea consultado a los técnicos y asesores del MEF y del MINAGRI, y todos indican que esta adenda es importante para reactivar Majes II, no hay otra forma. Si no firmamos la adenda nos iríamos a un arbitraje. Sería una pelea dura con la concesionaria porque existen muchas actas de compromiso, estaríamos cuatro años en juicio retrasando más tiempo el proyecto”, indicó el gobernador regional.

Cambios 

El apoderado legal del GRA, Augusto Palaco, informó que negociar la adenda 13 no fue fácil para ellos. No aceptaron pasivamente la propuesta de la concesionaria, al contrario, exigieron más beneficios para la región. En la nueva adenda están pidiendo que se refuerce la infraestructura de la represa y los canales para que resista sismos de alta intensidad, pero lo que más resalta es el incremento de tomas. En el contrato solo se establecía la construcción de 98 tomas de agua para las parcelas, pero ahora serán 200, además pidieron modernizar el sistema de riego tecnificado, así como se maneja en Israel.

Para Elmer Cáceres y funcionarios de su gestión sí se justifica el aumento de US$ 104 millones y aseguran que no se rompe el equilibrio económico porque la concesionaria es quien asumirá el incremento. El esquema financiero final quedaría así, de los US$ 654 millones el Estado asume el 43% (US$ 282 millones) y el privado el 57% (US$ 372 millones). No obstante, el privado requiere del Estado una garantía soberana por el monto de la nueva inversión, para asegurar su recuperación. Es decir que, si el privado no recupera su dinero, el Estado le pagará.

El gobernador ya está tramitando la garantía soberana a través de un proyecto de ley en el Congreso de la República. En ese punto se ha generado una nueva controversia. Si bien, el gobierno regional es el promotor del proyecto, el Ministerio de Agricultura (Minagri) desea ser el titular por cinco años para destrabarlo y devolverlo al GRA ya encaminado.

Convenio 

El ministro de Agricultura, Jorge Montenegro Chavesta, ha propuesto un convenio para que se transfiera Majes Siguas II al Minagri y asuma la representatividad para negociar directamente con la concesionaria. En primera instancia la propuesta fue rechazada por los consejeros regionales de Arequipa, pero fue reconsiderada y actualmente se debate la posible transferencia del proyecto al gobierno central. El lunes 14 de septiembre regresa el ministro para una reunión con las autoridades de la región.

“Como sector de Agricultura es más sencillo darle atención rápida a la garantía soberana. Como Ejecutivo no necesitamos la aprobación del Congreso para disponer la garantía. El interés es destrabarlo y devolverlo al GRA. La adenda 13 igual va pasar por el MEF, la Contraloría y Proinversión y recién (si se firma el convenio) nosotros lo aprobaremos”, manifestó el ministro.

El gobierno nacional quiere destrabar el proyecto, pero no está en la capacidad de anular el contrato con la concesionaria y asumir toda la inversión como si fue una obra pública. Montenegro indica que es complicado, cerrar un contrato de mutuo acuerdo demandaría de dos a tres años tratando los temas técnicos, legales y económicos. Y para retomar nuevamente el proyecto y lanzarlo a concurso serían otros cuatro años más. Por ello considera que la salida más viable es la firma del convenio y que la mega obra pase a manos del Minagri.

Existen dudas sobre la propuesta porque el gobierno de Martín Vizcarra está de salida. Montenegro aclaró que el proyecto no se está tomando como Gobierno sino como Estado y la siguiente gestión debe continuarlo y hasta mejorarlo. El ministro aseguró que en los meses que le quedan de gobierno no solo van a destrabarlo, sino lo dejarán encaminado.

El proyecto

El proyecto Majes Siguas II actualmente se encuentra paralizado desde diciembre del 2017. El jefe de Planeamiento y Presupuesto del GRA asegura que hasta el momento el Estado ha desembolsado US$ 114 millones, casi la mitad de lo que le corresponde. Las obras tienen un avance del 14%, solo se han ejecutado construcción del campamento provisional, los caminos de acceso, el polvorín y la plataforma de Chalhuanca. Hay algunas obras que se han quedado a medias, y otras ni siquiera se han iniciado.

*foto referencial

Mina Justa, Quellaveco y Toromocho permitirían que la producción de cobre al 2023 crezca en 21%

Durante los primeros días de agosto, Marcobre anunció la creación de la Gerencia General de Operaciones que se haría cargo del proyecto Mina Justa. Dos semanas después, la accionista chilena de Marcobre, Alxar Minería (filial de Copec), confirmaba que Mina Justa empezaría a operar desde el primer trimestre del 2022.

Este proyecto producirá 150 mil toneladas de cobre fino por año (TMF). Recientemente se ha iniciado la licitación para el comisionamiento con carga, un nombre técnico que se le da a la etapa de prueba de las plantas de procesos, para asegurar que en la etapa operativa no se detenga la producción por inconvenientes técnicos.

Rodrigo Huidobro, gerente financiero de Copec, indicó en una reciente conferencia telefónica que, si bien el proyecto se había retrasado por la pandemia, ya había retomado su camino hacia la etapa final de producción. “Fue un poco más difícil idear los protocolos y las medidas necesarias para volver a la construcción, pero después de esa interrupción hemos actualizado y mejorado nuestros protocolos y medidas de manera significativa. Ahora estamos nuevamente en el camino correcto y avanzamos de acuerdo con el progreso esperado”, señaló.

El rendimiento minero a corto plazo depende de este proyecto y de otros dos: Quellaveco y la ampliación de Toromocho. El exviceministro de Minas, Ricardo Labó, indica que estos tres proyectos van a ser fundamentales para el incremento de la producción nacional de cobre entre el presente año y el 2022. Según el actual consultor minero, este año la producción de cobre caería en 13%, respecto al 2019. Sin embargo, menciona que si se compara el 2019 con lo estimado para 2023, se tendrá un potente crecimiento de 21%. En efecto, si para 2023 se alcanza los 3 millones TMF estimados, casi se duplicaría la producción nacional de cobre con relación a 2013.

¿A qué se debe esto? Al ingreso de Mina Justa, la ampliación de Toromocho (Chinalco) en el 2021 y el inicio de producción de los proyectos Quellaveco (Anglo American) y Pampacancha (Hudbay Minerals).

Inversión minera

La vitalidad que inyectarían a la producción de cobre del país no es el único valor de estos proyectos. En tiempos de pandemia y de disminución de inversiones, Mina Justa, la ampliación de Toromocho y Quellaveco han logrado que el volumen de inversión del sector en julio de este año se incremente en 3% respecto al mismo mes del año pasado, según informa el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, esta trilogía minera representa casi el 56.4% de la inversión existente en el sector entre enero y julio.

De los tres proyectos, Toromocho es el que más retrasos tiene. Según informó el viceministro de Minas, Jaime Galvez, el proyecto minero ubicado en Junín se encuentra detenido, a la espera de la aprobación de la modificación de su estudio de impacto ambiental en el Servicio Nacional para la Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). “Su trámite tardará algunos meses”, remarca.

Según el funcionario, alrededor de la mitad de la inversión comprometida para la ampliación de Toromocho (US$1350 millones) ya ha sido ejecutada. Al igual que en Mina Justa, a inicios de agosto Chinalco realizó la transferencia parcial de la fase 1 de su millonario proyecto de expansión al área de operaciones; es decir, estaría listo para arrancar la primera etapa.

En lo que respecta a Quellaveco, a julio del presente año la inversión superó los US$2800 millones, según informó el Ministerio de Energía y Minas. Esto representa más de la mitad de los US$5500 millones que espera invertir antes de iniciar su producción en el 2022.

Labó reitera que, a diferencia de otros proyectos, que son básicamente de reemplazo, los tres señalados expandirán la producción. El especialista señala que, más allá de estas operaciones, no hay proyectos nuevos en la cartera de inversiones más inmediata del sector con las dimensiones de Mina Justa, Quellaveco y Toro Mocho.

“Lo que va a venir es más inversión por el lado de proyectos ‘brownfield’ (ampliaciones)”, remarca, indicando que estos requerirán autorizaciones más expeditivas. Según el MINEM, los proyectos en fila son los siguientes:

– Pampa del Pongo (Jinzhao Mining)

– Yanacocha Sulfuros (Yanacocha)

– San Gabriel (Compañía de Minas Buenaventura)

– Corani (Bear Creek)

– Coroccohuayco (Glencore)

– Pampacancha (Hudbay)

– Ampliación Las Bambas (MMG)

– Zafranal

– Magistral (Nexa Resources)

Como explica el viceministro de Minas, Jaime Gálvez, el desarrollo minero demanda un clima de paz social y diálogo para avanzar con estabilidad y sostenibilidad, pues muchos proyectos aún requieren acuerdos con las comunidades. Si se logra garantizar este escenario, la inversión minera en 2021 podría ser un 8% menor que en 2019 (cuando se invirtieron US$6167 millones) y, ya en el 2022, superar ligeramente el nivel de inversión de dicho año.

*fuente: El Comercio

Inversión en hidrocarburos puede acelerar el empleo

El Perú fue el primer país de la región en contar con un pozo petrolero, en el siglo XIX, desde entonces la actividad de explotación petrolera estuvo concentrada en el norte del país y, posteriormente, en el presente siglo, el gas natural adquirió relevancia con Camisea, en la selva de la región Cusco.

Nuestro país tiene motores de crecimiento en la minería y la agroindustria, pero otros sectores pueden sumarse, entre ellos la actividad de hidrocarburos.

“De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (EIA) y otras entidades del sector, los hidrocarburos todavía son importantes y lo seguirán siendo en los próximos 40 años. Tendremos estos insumos que complementarán el suministro de energía renovable a largo plazo”, señaló el exviceministro de Energía Arturo Vásquez Cordano.

Aporte

“Al respecto, la industria de hidrocarburos tendrá un papel preponderante en el suministro energético”, subrayó durante su participación en el foro ‘Gas y petróleo del Perú: Impulsando el desarrollo’, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Refirió que desde el 2000 el sector hidrocarburos acumuló una inversión superior a los 16,000 millones de dólares, lo que representa cerca del 3% del producto bruto interno (PBI) del país.

Vásquez, quien también es director de investigación y profesor asociado de EPG Gerens, manifestó que en los últimos 12 años el valor agregado acumulado generado por el sector ascendió a los 58,315 millones de dólares.

Indicó asimismo que por el lado de la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos, se observa un incremento desde el 2000 hasta alcanzar su pico en el 2012, con 1,880 millones de dólares, y llegó a representar aproximadamente el 8% de la inversión privada en el mencionado año.

Estimó también que el efecto multiplicador de los capitales en este sector sería de 1.3 veces.

“La inversión genera una demanda de bienes para la construcción y la operación de las actividades de hidrocarburos, aumenta la producción no solo de petróleo y gas, sino también de otros sectores conexos y eso lleva a la mayor contratación de trabajadores. La creación de valor agregado mejora las expectativas de los inversores en los negocios”, agregó.

A modo de ejemplo, el experto sostuvo que por 100 millones de dólares de inversión en este sector, su efecto multiplicador en la economía es de 130 millones de dólares.

Explicó que por cada 15,000 dólares de inversión en hidrocarburos, se generaría un empleo directo formal, que a su vez podría crear hasta dos puestos de trabajo formal de manera indirecta.

Impacto

En cuanto al impacto de los hidrocarburos en la economía de los consumidores, proyectó que, por ejemplo, en el caso del gas licuado de petróleo (GLP) para el segmento automotor, habría generado un ahorro de 2,250 millones de dólares entre el 2006 y el 2018.

Por lo tanto, resaltó la trascendencia de la masificación del gas natural, un combustible más económico y limpio para el medioambiente, que cuenta con un millón 125,000 clientes conectados a escala nacional a las redes de distribución de esta fuente de energía.

“La cadena de valor del gas natural es una de las industrias más importantes en el Perú porque provee un suministro continuo de energía a diferentes sectores, especialmente a los mercados industriales y comerciales, así como en el transporte genera grandes ahorros, y en el nivel residencial”, explicó.

Masificación

Vásquez indicó que la masificación del gas natural entre el 2011 y 2019 acumuló inversiones por más de 1,000 millones de dólares, y que hay más de 294,000 autos convertidos al gas natural vehicular (GNV).

Al respecto, la semana pasada el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, informó que este fin de mes se conocerá a la empresa que desarrollará el proyecto de masificación del gas natural, lo que favorecerá directamente a siete regiones de la zona centro-sur del país.

“Mediante Proinversión, se conocerá al ganador de la buena pro del proyecto de masificación del gas natural en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”, adelantó.

Desarrollo sostenible

La actividad del sector hidrocarburos en el país es formal y se desarrolla con controles importantes, destacó la especialista en temas energéticos, Ada Alegre Chang.

Refirió que el Perú es rico en biodiversidad y pluriculturalidad, por lo que todas las actividadesd se deben desarrollar con responsabilidad y control.

“La experiencia internacional y nacional demuestra que la convivencia del sector hidrocarburos con otros sectores es posible. La actividad forestal, pesca, turismo, entre otros, es posible y necesaria” afirmó.

Destacó asimismo la capacidad de generar empleo y por ello las inversiones en exploraciones son importantes, porque toman entre 10 y 20 años para concretarse en la producción.

“Particularmente en esta situación, necesitamos urgentemente reactivar la economía y la actividad de hidrocarburos tiene la capacidad de movilizar múltiples y grandes capitales, no solo para el desarrollo de la actividad, sino además en toda la cadena de proveedores, de actividades ligadas a los hidrocarburos”, afirmó.

*foto referencial