- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3873

Formalización de la pequeña minería puede impulsar la economía peruana

La formalización de la pequeña minería puede contribuir a impulsar la economía peruana en la actual situación de la pandemia del coronavirus, Covid-19, destacó el ex viceministro de Minas, Auguto Cauti.

Refirió que hay una “oportunidad de oro” para formalizar la pequeña minería en las regiones del país, porque se conoce su ubicación; pero en el caso de la minería ilegal en la selva peruana señaló que esta debe ser combatida.

“Hay que formalizar, yendo de forma directa a esas zonas, sabemos dónde están, estoy seguro que dándoles tecnología limpia y apoyo, pueden contribuir rápidamente con recursos”, afirmó.

Así lo manifestó durante su participación en la conferencia «Política Minera para tiempos difíciles», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Indicó que en esta coyuntura económica impactada por la pandemia del coronavirus se va a necesitar de todos los sectores que rápidamente puedan poner en valor los recursos naturales que tiene el país, para beneficio de la población.

“El fin último de la minería es el desarrollo de la calidad de vida de las personas en el país”, subrayó.

Aporte de la minería formal

Cauti, señaló también que la minería formal puede contribuir también de manera importante a dinamizar la economía del país y generar más puestos de trabajo.

Refirió que en los últimos 10 años, la minería formal ha representado entre el 9 y 11% del PBI del país de manera consistente; asimismo ha significado entre el 62 a 65% de las exportaciones del país y contribuido por encima de los 8 puntos de la recaudación tributaria.

También destacó que la minería formal generó en los últimos 10 años transferencias por más de 40,000 millones de soles a los gobiernos regionales y locales, pero solo se ha ejecutado entre el 60 y 65% de estos recursos.

Asimismo, indicó que actualmente el Perú tiene 64 proyectos de exploración minera aprobados por 500 millones de dólares, para metales como el cobre y oro, que tienen una gran demanda en el mercado internacional.

Cauti también destacó la necesidad de establecer en el país una suerte de “Acuerdo Nacional sobre la minería”, debido a su importancia para la economía nacional que sea impulsada por los sucesivos gobiernos.

De otro lado, señaló que las empresas deben mejorar su comunicación con la sociedad de manera sencilla y clara para que se pueda comprender su contribución al país.

Minem: mineros en vías de formalización tendrían acceso a concesiones sin dueños

Una de las principales trabas para la formalización de los trabajadores mineros informales que operan en el país, es la dificultad para que puedan acceder a las áreas concesionadas autorizadas para desarrollar minería, reconoció el viceministro de Minas, Jaime Gálvez.

En una sesión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el funcionario señaló que una de las alternativas que evalúa el Gobierno (para resolver la traba antes mencionada) es establecer que las áreas extinguidas (de concesiones mineras), es decir que no tienen titular (o han sido devueltas al Estado), pueden ser asignadas, en parte, a los mineros en vías de formalización.

Recuperación de la minería peruana ya está en marcha

La recuperación económica ya está en marcha. Tomará cierto tiempo alcanzar niveles de desarrollo como los registrados antes de la pandemia, pero lo positivo es que ya nos encontramos en ese camino.

El Covid-19 desnudó muchas falencias de nuestra economía y de la economía mundial. La contracción que mostrará el producto bruto interno (PBI) de muchos países será una prueba de los efectos de esta crisis. No obstante, sectores fundamentales para el desarrollo del mundo ya empiezan a levantar cabeza, como es el caso de la minería.

El Perú, como país minero por excelencia, comienza a sentir los primeros síntomas de recuperación en lo que al sector minero se refiere, informó la agencia Andina.

La recuperación de la actividad minera será relevante en el repunte que se espera para la economía nacional, manifiesta el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jaime Gálvez.

“De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multinanual (MMM) 2020-2024 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PBI minero metálico registrará una contracción de 10.9% para este año. Sin embargo, se espera una fuerte recuperación en el 2021, con una variación positiva de 15.1%”, detalla el funcionario.

La minería metálica será uno de los sectores con mayor recuperación el próximo año, se situará solo detrás de la construcción.

“Para el PBI nacional se estima una caída del 12% en el 2020 y una recuperación de 10% en el 2021”, comenta el funcionario.

Producción

El viceministro de Minas sostuvo que el PBI minero metálico en junio cayó 13.6%, lo que ocasionó una disminución de 22.1% en el primer semestre, debido principalmente a la menor producción de oro.

No obstante, de acuerdo con cifras del boletín estadístico del Minem, la producción de cobre en julio, en comparación con junio, mostró un avance de 10%, lo que significa una recuperación total.

En ese mismo período se observó un resultado positivo en el hierro (97%), el estaño (48%) y el molibdeno (14%).

“Lo resaltante es que la producción minera metálica continúa mostrando una recuperación a julio de este año. En ese sentido, la brecha para el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo (FOB, por sus siglas en inglés) se acorta respecto a lo registrado en abril y mayo”, precisa.

Divisas

Gálvez destaca que el rubro minero continúa siendo el principal generador de divisas y que representó, de enero a junio, el 61% del comercio exterior peruano. El cobre significó el 29% de esas exportaciones y el oro, 19%.

En lo que se refiere a inversiones en el sector, debido al covid-19 la inversión minera ejecutada del 2020 sería significativamente menor a la registrada en el 2019. “Considerando los resultados favorables de la reactivación minera de las fases I, II y III con los datos registrados a julio, la inversión minera alcanzaría los 4,800 millones de dólares a fines del 2020”.

Del mismo modo, se pudo observar un incremento en el consumo de energía eléctrica por parte del sector minero, una muestra más de la recuperación que evidencia la minería metálica.
De acuerdo con el funcionario del Minem, en abril y mayo el consumo de energía mostró una caída interanual de 39.2% y 30.6%, respectivamente.

“No obstante, en junio y julio esta variación interanual negativa ha ido disminuyendo gracias a la reactivación de la minería. Así, al 27 de agosto se mantiene una recuperación intermensual. En el caso de las unidades cupríferas se observa una demanda casi igual al del año pasado”, precisó el viceministro de Minas.

Transferencias

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el canon y las regalías mineras a agosto de este año sumaron 2,030 millones de soles, mientras que las transferencias por concepto de derecho de vigencia y penalidad registradas a junio totalizaron 39 millones de soles. De este modo, las transferencias mineras totales alcanzaron a la fecha 2,069 millones de soles.

El viceministro de Minas detalló que mediante Decreto de Urgencia N.º 81-2020 se autorizó a los gobiernos regionales y locales la utilización de los recursos transferidos provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam) para ser destinados a garantizar la adecuada prestación de servicios en el marco de sus competencias, en el contexto de la emergencia nacional por el covid-19.

Datos

El ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, informó que el empleo en la actividad minera creció en julio de este año por segundo mes consecutivo.

En ese mes se registraron 160,304 puestos directos, lo cual significó un incremento de 4.1% en relación con junio y una recuperación significativa respecto a los meses anteriores.

Se verificó un total de 153,983 puestos de trabajo en el sector minero, lo cual implicó un aumento de 20% en comparación con lo reportado en mayo.

Entre enero y julio de este año, las exportaciones del sector representaron el 61.6% del valor de los envíos totales del Perú al mercado internacional.

De acuerdo con el Minem, el 29.9% de estos envíos estuvo representado por las exportaciones de cobre. China concentró el 61.7% de las exportaciones mineras registradas a la fecha.

Otorgan reconocimiento a Roque Benavides por contribuir en la instalación de plantas de oxígeno

La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto rindió un reconocimiento a  Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, por su contribución en la instalación de plantas de oxígeno para la atención de pacientes con Covid-19.

Durante la ceremonia virtual, María Isabel León, presidenta de la Confiep, destacó el compromiso de personas que en representación de sus organizaciones permitieron salvar muchas vidas en Loreto, lo cual dijo es una muestra clarísima de la solidaridad de los peruanos que cuando nos unimos, logramos grandes cosas.

En esa línea, resaltó el compromiso mostrado por Roque Benavides que, a través de la Compañía de Minas Buenaventura, donó una planta de generación de oxígeno medicinal que ahora salva vidas de pacientes con Covid-19 en el Hospital de EsSalud de Iquitos.

foto reconocimiento

Asimismo, resaltó el trabajo de la Iglesia Católica, en especial de los padres Miguel Fuertes y Raymundo Portelli, quienes recaudaron fondos entre toda la comunidad loretana para adquirir una planta de oxígeno y al final ese llamado permitió comprar cuatro (4) plantas de oxígeno.

Por su parte, Roque Bernavides manifestó que la emergencia sanitaria requiere el esfuerzo de todos como lo está haciendo el sector privado y minero formal, demostrando así que solo unidos saldremos adelante de este reto y de otros que vendrán en el futuro.

Finalmente, desde la Confiep recordaron la iniciativa de Buenaventura fue seguida por otras empresas mineras, tanto que hoy el sector privado contribuyó, a través de la  SNMPE, con 28 plantas de oxígeno que han sido puestas a disposición de 12 regiones.

*foto referencial

Minem instalará Comités de Gestión Intersectorial en Moquegua, Loreto, Cajamarca y Piura

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementará, desde la próxima semana, la instalación de Comités de Gestión Intersectorial en varias regiones del país para sumar esfuerzos entre el Estado, las autoridades, la población y el sector privado, a fin de sacar adelante iniciativas de desarrollo y dar cuenta de la importancia de la inversión en el cierre de brechas.

El ministro Miguel Incháustegui adelantó que el primero de estos comités será instalado en la región Moquegua y que, posteriormente, el modelo será replicado en Cajamarca, Loreto y Piura en una primera etapa, buscando establecer niveles de confianza en torno a los proyectos extractivos y su rol en el desarrollo de localidades y regiones.

«El Perú tiene varias posibilidades de desarrollo. La minería es un recurso importante y hay que aprovecharla de la mejor forma. Hay que construir los consensos para que los recursos del subsuelo puedan convertirse en desarrollo. Ese es nuestro objetivo y para eso trabajamos», enfatizó.

Agregó que, actualmente, hay un nuevo paradigma a nivel global sobre los proyectos extractivos, que solo pueden ser implementados cuando exista consenso entre todos los actores sociales y su ejecución esté orientada al cierre de brechas en el área de influencia.

Incháustegui señaló que hay esfuerzos del sector privado para lograr ese objetivo en regiones como Áncash, Cajamarca y Arequipa, donde en consenso con alcaldes o gobernadores regionales ayudan a implementar proyectos en electrificación rural, agua y saneamiento carreteras.

«El Estado debe facilitar el desarrollo de esa cooperación y garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y sociales, a la vez de coordinar con los gobiernos subnacionales para que las brechas se vayan resolviendo. La idea es recuperar la interrelación entre todos los actores para beneficio del país», dijo.

El ministro ratificó que está en marcha la construcción de los proyectos mineros Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y Ampliación Toromocho (Junín), y que además se sumarían San Gabriel (Moquegua), Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) y Corani (Puno), que están avanzando en su implementación y podrían empezar operaciones el próximo año.

*foto referencial

IFA 2020 cerró su edición especial con 6.100 visitantes físicos y 78.000 espectadores virtuales

La feria de tecnología de consumo europea IFA ha hecho balance de su edición de este año 2020, en formato híbrido por el coronavirus, en la que ha conseguido atraer a 6.100 visitantes y a 150 empresas a su evento físico y al mismo tiempo a 78.000 espectadores a su versión virtual.

IFA 2020 se ha celebrado entre los días 3 y 5 de septiembre en su sede habitual en el Berlin Messe en la capital alemana, pero con eventos físicos limitados y un fuerte foco en los eventos virtuales debido a las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

Los eventos presenciales de IFA 2020 han conseguido a atraer a un total de 6.100 asistentes en los tres días de la feria, para asistir a las novedades presentadas por 150 empresas, como ha informado la organización en un comunicado.

Por su parte, 1.350 exhibidores de 30 países han participado en los eventos virtuales de la feria, como es el caso de IFA Xtended Space e IFA Virtual Market Place.

Más de 78.000 personas siguieron esta edición especial de IFA 2020 y generaron 262.000 visualizaciones a los eventos, como las ‘keynotes’ y las conferencias. El espacio virtual IFA Xtended Space será accesible hasta justo antes del inicio de IFA 2021.

IFA 2021

Asimismo, los organizadores del evento tecnológico más importante a nivel europeo han anunciado las fechas para la edición del próximo año 2021, que se espera que se celebre como «un evento de escala completa» entre el 3 y el 7 de septiembre en su sede de Berlín.

Apenas terminada la edición de 2020, la del próximo año ya cuenta con más del 60 por ciento del espacio de exposición ya reservado, lo que supone «un nuevo récord» para la feria, según ha asegurado el director ejecutivo de IFA, Jens Heithecker

 

*fuente: Notimérica

(Exclusiva) Pucará Resources recibe aprobación del DIA de Lourdes

A fines de julio, Rumbo Minero dio a conocer que la empresa minera Pucará Resources presentó el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Lourdes, ubicado en Ayacucho.

Fuentes del sector revelaron en primicia a este medio que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) otorgó la conformidad a dicho informe a través de la Resolución Directoral N° 116-2020/MINEM-DGAAM.

Como se recuerda, en el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, la minera de capitales canadienses planteó la reubicación de 34 plataformas de exploración de las 40 aprobadas, ejecutándose hasta tres sondajes por plataforma; y el metraje total de perforación programado es de aproximadamente 18,020 metros lineales.

“Estas labores se realizarán con el objetivo de realizar una interpretación geológica en zonas donde se evidenció valores de mineralización en superficie e identificar el comportamiento de las estructuras mineralizadas en el área del proyecto Lourdes”, explicó Pucará Resources.

En la resolución también se aprobó el cambio de método de perforación de diamantina por una máquina de aire reverso, tal como lo señaló la minera en julio pasado.

De otro lado, las fuentes también señalaron que la aprobación de la Resolución Directoral no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que debe contar el titular minero para la ejecución de los componentes del Informe Técnico Sustentatorio materia de aprobación ni para su operación.

Ampliación Toromocho, Galeno y Río Blanco: los proyectos por más de US$ 7,300 millones que China pide acelerar

El Perú es hoy el mayor proveedor de cobre de China, y dado que el gigante asiático optó por acelerar la construcción de nueva infraestructura, demandará un mayor suministro de ese metal, por lo que pidió al Gobierno peruano su apoyo para que proyectos cupríferos chinos en nuestro país, que hoy están parados, inicien su construcción cuanto antes.

Tal es el mensaje que dio Liang Yu, embajador de China en el Perú, durante un evento virtual organizado por la Cámara de Comercio Peruano-China.

Allí, afirmó que su país espera que, “con el apoyo del Gobierno peruano, los proyectos como Río Blanco, Galeno y Chinalco -que suman en conjunto inversiones por más de US$7,300 millones- puedan superar las dificultades e inicien su construcción cuanto antes, para, a su vez, dar más dinamismo a la recuperación económica del Perú”.

El diplomático explicó que su Gobierno tiene entre sus planes para estimular la recuperación económica china el desarrollo de redes 5G, Iíneas de transmisión eléctrica de ultra alta tensión, sistemas ferroviarios interurbanos, centros de datos, inteligencia artificial e industrial, que significarán la construcción de millones de estaciones de transmisión 5G, lo que implica una mayor demanda de metales como el cobre.

China representa hoy el 50%del consumo mundial de concentrados de cobre. El diplomático remarcó que las economías de Perú y China son altamente complementarias, y que la recuperación económica de su país traerá fuerte impulso a la reactivación económica del nuestro.

En esa línea, añadió que su país está dispuesto a trabajar con el Perú y fortalecer estrategias de desarrollo y a ampliar aún más la cooperación en áreas como energía y minas, salud, comercio electrónico y transfronterizo, infraestructura, servicios financieros e innovación tecnológica, e impuIsar una cooperación “pragmática” a un nuevo nivel.

Los proyectos

Los proyectos cupríferos antes mencionados: Rio Blanco (Piura) y El Galeno (Cajamarca), que suman US$6,000 millones, cuentan con estudios de factibilidad y prefactibiIidad, pero no tienen aun fecha de inicio, pues está pendiente de determinación por factores asociados a decisiones empresariales, asuntos sociales, entre otros, según el Minem.

El tercero, Ampliación Toromocho (de Chinalco), en Junín, por US$ 1,355 millones, aún está a la espera de que el Estado apruebe la modificación de su estudio de impacto ambiental (EIA) para poder aumentar en un 30% más su capacidad de producción de cobre.

Minem

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, indicó que su sector buscará crear las condiciones para promover proyectos mineros chinos y otras inversiones en el sector, en Arequipa, Cajamarca y Piura.

En ese sentido, refirió que van a crear comités de gestión en dichas regiones, para buscar dialogar con los gobiernos regionales, locales y las comunidades, en tomo a esas iniciativas de inversión.

“(Buscamos) que (esos planes mineros) pasen de una situación de conflicto a una situación de desarrollo y de proactividad, de generar consensos y promover esos proyectos en el tiempo más corto que sea posible”, anotó.

Cifras y datos

Exportación. Los envíos de cobre al exterior en julio del presente año fueron 0.8% menores a los de igual mes del 2019, según el BCR.

Destino. Las exportaciones siderometalúrgicas del Perú a China crecieron 3.5% anual en julio último, según el BCR.

Explotación. La producción de cobre en julio pasado fue 198.796 TMF. Cayó 2.2% respecto a igual mes del 2019, según el Minem.

China. Sus inversiones en el Perú, a través de 160 empresas chinas, suman más de USS 30,000 millones. según el embajador Liang Yu.

*foto referencial

Cobre retrocede por dudas sobre escalada de precios del metal

El cobre retrocedía este jueves ante las dudas de los inversores sobre si la reciente escalada de sus precios habían sido exagerada, con posiciones cautas antes de una reunión del Banco Central Europeo.

A las 1015 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 1.1% a US$ 6,655 la tonelada tras su avance del miércoles.

El insumo, que ha repuntado cerca de un 50% desde los mínimos de 45 meses a los que cayó en marzo, este año es el componente de mejor desempeño entre los metales industriales, ayudado por una recuperación en China y por del descenso de sus inventarios.

Inteligencia artificial aborda uno de los problemas más antiguos en minería

En una pequeña ciudad cerca del lago Balkhash, una minera de oro kazaja confía en la inteligencia artificial para anticipar cuándo una planta de mineral está a punto de exceder su capacidad.

JSC AK Altynalmas se ha asociado con la startup de tecnología Intellisense.io, cuyo software utiliza sensores integrados en la planta para crear un modelo de proceso de triturado y avisar de problemas antes de que ocurran.

Es una aplicación cada vez más valiosa, ya que las minas de la empresa producen mineral con niveles más bajos de oro, lo que ejerce una presión adicional en las operaciones de procesamiento.

“Creo que la industria está madurando en cuanto a comprensión de lo que pueden hacer nuestros tipos de sistemas”, dijo Sam Bose, líder ejecutivo de la empresa con sede en Cambridge, que forma parte del llamado grupo tecnológico Silicon Fen en el Reino Unido. “Hemos visto que las empresas mineras empiezan a confiar en este tipo de sistemas de inteligencia artificial”.

Si bien la adopción de la IA es lenta respecto a otros sectores, los problemas que conllevan la disminución de las leyes del mineral de metales, como el cobre y el oro, están empujando a más empresas mineras a estudiar con mayor detenimiento esta tecnología.

En lugar de gastar más en exploración, firmas emergentes como Intellisense.io están ayudando a los productores a maximizar el metal extraído de las minas que ya poseen.

El software de IA se puede adaptar a otros procesos de minería, como la perforación y el bombeo de agua. También puede poner a prueba escenarios alternativos sin tener que incurrir en el riesgo y el coste de alterar una mina.

En julio, Intellisense.io se asoció con BASF SE, la mayor química del mundo, para crear un modelo basado en inteligencia artificial que se puede aplicar en toda una mina. Tiene como objetivo optimizar la eficiencia desde una sola plataforma en seis procesos de minería, incluido el control de existencias y el bombeo de tuberías.

La IA también puede ayudar a controlar las operaciones mineras de forma remota y alejar a los trabajadores de emplazamientos subterráneos potencialmente peligrosos, según Bose, quien fundó Intellisense.io en el 2014.

La tecnología de otra startup de IA de Cambridge, Conundrum, se está probando en sitios de oro y carbón en Rusia y Australia, respectivamente.

La IA de la compañía, que ajusta los procesos de triturado de acuerdo con la información de los sensores virtuales, permitirá a los ingenieros de minas cambiar su enfoque de las operaciones diarias a una estrategia a largo plazo para optimizar el rendimiento, dijo el líder Konstantin Kiselev.

“Una mina se convertirá en un lugar similar a una oficina, porque no será necesario estar en el sitio con frecuencia”, señaló. “Lo veremos muy pronto, tal vez en dos o tres años”.

Fuente: APnoticias