- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3874

Hitachi ABB Power Grids lanza solución digital RelCare para gestión de integridad de instalaciones eléctricas

Simultaneamente al lanzamiento de su solucción digital para sistemas electricos RelCare, Hitachi ABB Power Grids anunció la firma de un contrato a tres años con la Autoridad de Interconexión del Consejo de Cooperación del Golfo (GCCIA). El consejo posee y opera la interconexión que une los sistemas de energía de sus seis estados miembros (Emiratos Arabes Unidos, Baréin, Arabia Saudita, Omán, Kuwait y Catar), lo que garantiza seguridad energética y beneficios económicos.

GCCIA aprovechará la tecnología y la experiencia de Hitachi ABB Power Grids para aumentar la eficiencia operativa de su red de 400 kV, que recorre 1.200 km con una potencia máxima de interconexión de 1.200 MW. La asociación cubrirá ocho grandes subestaciones de 400 kV que integran más de 3.000 activos de 30 tipos diferentes.

“Hemos podido constatar que existe gran interés por este nuevo desarrollo en el que confluye la tecnología y nuestros más de 100 años de experiencia en este tipo de instalaciones. En el caso de Perú, Suramérica, Centroamérica y el Caribe, ya iniciamos conversaciones con clientes interesados en coordinación con soporte de nuestro Centro de Excelencia en Suiza”, afirmó Guillermo Fuentes, Líder de Servicios de Hitachi ABB Power Grids en América Latina.

«RelCare permite a los clientes tomar el control de sus activos y mejorar la eficiencia para el ahorro financiero, así como también aumentar la confiabilidad y sustentabilidad general de sus equipos», dijo Wolf Mueller, Jefe de Servicio de Hitachi ABB Power Grids. “La transparencia y la confianza, combinadas con nuestra presencia global y una gran base instalada, hacen de esta una receta para el éxito. Como cliente a largo plazo, nos sentimos honrados de trabajar con GCCIA y ayudar a traer energía confiable al Golfo.

«La optimización de las operaciones y el mantenimiento de nuestros activos es fundamental para la calidad de la red eléctrica de la región del Golfo, por lo que este acuerdo de mantenimiento digital y el acceso a experiencia de clase mundial serán enormemente beneficiosos», dijo Ahmed Al Ebrahim, director ejecutivo de GCCIA. «La experiencia y la tecnología únicas de Hitachi ABB Power Grids desarrolladas específicamente para el servicio de subestaciones nos permitirán alcanzar nuestros objetivos»

RelCare, una solución digital de servicios de mantenimientobasada en la confiabilidad.

La solución aprovecha una plataforma digital compartida y fácil de usar, que permite una toma de decisiones rápida, transparente y basada en datos sobre la confiabilidad de los activos, lo que incluso puede implementarse en tiempo real. Este enfoque permite una evaluación remota y eficiente de las decisiones de mantenimiento.

También aumenta la seguridad debido a la reducción de visitas al sitio requeridas, ya sea una subestación de transmisión o distribución, una subestación de conexión para una planta renovable, centros de datos, industrias o una estación de carga de movilidad inteligente. Una disminución en las visitas al sitio aumenta la productividad del operador y reduce la exposición a los peligros.

La solución se basa en más de tres años de investigación, desarrollo y pruebas intensivas de los clientes y se beneficia de décadas de recopilación y análisis de datos. Funciona a través de una asociación entre el cliente y los expertos de Hitachi ABB Power Grids y tiene como objetivo, en última instancia, mejorar la infraestructura de energía utilizando modelos de sistema innovadores pero probados.

“Esta herramienta permite tomar desiciones más rápidas y más informadas. A partir del 2021, las empresas destinadas a la producción, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, deberán contar con un sistema de gestión de integridad de las instalaciones eléctricas y esta solución nos permitirá ayudar a nuestros clientes a cumplir con las nuevas exigencias al mismo tiempo que optimiza su operación”, planteó Guillermo Fuentes.

RelCare está alineado con la visión de Hitachi ABB Power Grids de Powering Good y permite una red más fuerte, inteligente y ecológica. Reduce la huella ambiental de los activos a través de la optimización del ciclo de vida, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU al mejorar la resiliencia de la red, crear un entorno de trabajo seguro y reducir las emisiones.

Inversiones chinas en minería suman casi US$ 15 mil millones en los últimos 11 años

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las inversiones chinas en el subsector minero peruano totalizaron cerca de US$ 15 mil millones entre el 2009 y julio pasado, lo que ratifica la importante participación del gigante asiático en el desarrollo de esta importante y sostenible industria.

De los US$ 2,274 millones ejecutados en la minería peruana entre enero y julio, US$ 295 millones correspondieron a capitales de China que fueron destinados, principalmente, a la ejecución del proyecto Ampliación Toromocho, en Junín.

Los máximos montos de la inversión del país asiático en la minería local se registraron entre el 2012 y 2015, periodo en que se construyó la operación cuprífera Las Bambas, operada por MMG Las Bambas, subsidiaria de la empresa china MMG Limited, que constituye una de las minas de cobre más grandes del mundo.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, resaltó que China, además de ser el principal socio comercial del Perú, es uno de los mayores inversores en el rubro minero y uno de los mayores demandantes de los metales que exporta el país.

“La recuperación de la industria china tras y las proyecciones para la mejora de su economía tras la pandemia, permiten avizorar una mayor demanda de los productos mineros que le exportamos”, manifestó Incháustegui en la conferencia virtual “La minería como propulsor de la economía 2020 – 2021”, organizada por la Cámara de Comercio Peruano China.

El ministro indicó que, actualmente, el 23% de la producción cuprífera nacional y el 100% de la de hierro provienen de minas operadas por empresas chinas y que hay cinco proyectos impulsados por mineras de ese país, que representan una inversión de US$ 10,155 millones: Ampliación Toromocho, Pampa de Pongo, Javier, Galeno y Río Blanco.

En ese sentido, sostuvo que el enfoque de diálogo y los Comités de Gestión que se instalarán en las regiones mineras durante su gestión buscan generar un contexto favorable al desarrollo sostenible de las inversiones mineras de China y de cualquier procedencia.

Destacó que China consume cerca del 50% de los concentrados de cobre que se produce en el mundo y que solo el Perú, que es el segundo productor mundial de ese metal, le provee el 27% de su demanda.

En el caso del zinc, el gigante asiático demanda el 20% de la producción mundial de concentrados de este metal, siendo el Perú quien le provee el 19% de su consumo, informó el Minem.

*foto referencial

Forbis Logistics: Diez años de tecnología y expansión en el transporte global de carga

Con una trayectoria líder en Perú y expansión en Chile, el operador logístico Forbis Logistics, subsidiaria de Ferreycorp, concreta su primera década en el transporte internacional de carga y servicios relacionados. La empresa es el principal agente de carga aérea desde Estados Unidos y Alemania a nuestro país; entre los primeros del mundo al Perú; y entre las principales de carga marítima sobredimensionada que llega al territorio.

“En las últimos cinco años, nuestros volúmenes de carga movilizados a nivel mundial se han cuadruplicado. La adopción de tecnología inteligente, la flexibilidad y la creación de capacidades son clave en nuestro servicio, con cobertura en más de 40 países y expertise en atención en tiempos críticos”, destacó Jorge Devoto, gerente general de Forbis Logistics.

Este 2020, las industrias farmacéutica y médica –incluyendo vitales elementos como el oxígeno– y el rubro de insumos alimentarios cobran especial fuerza en la gestión de Forbis, sumándose a exigentes sectores como minería, construcción y energía. Entre las rutas que cubre la firma a nivel global, destacan hoy las de Estados Unidos, China, Brasil y Alemania, desde las que se movilizan altos y diversos volúmenes de carga al Perú.

Logística inteligente

Gracias a la tecnología, Forbis ha maximizado la eficiencia de su almacén central, en Miami, Estados Unidos, al adoptar el sistema CubiScan, un dimensionador de alto rendimiento que permite procesar, pesar y medir cualquier orden durante la recepción de la carga, de forma automatizada, sustituyendo al sistema tradicional. De esta forma, ha agilizado cinco veces su servicio en el despacho de carga, movilizando hoy 11 cajas por minuto.

La adopción de esta tecnología contribuye a gestionar envíos en mínimos tiempos; almacenar más carga en el mismo periodo y con la misma infraestructura; y aportar alta precisión y transparencia en las tarifas de servicios al mercado.

A la vez, Forbis Logistics ha logrado importantes avances en los programas de integración con sus principales proveedores y clientes para una mayor trazabilidad. Todos sus clientes tienen acceso a la herramienta de seguimiento en línea Track One, para apreciar la evolución del transporte de su carga.

Subsidiaria de Ferreycorp fundada en 2010, Forbis Logistics es un operador logístico especializado en transporte de carga internacional y con capacidades de atención de servicios de puerta a puerta, con sedes en Lima, Miami y Santiago de Chile.

Concluye etapa 2 de ensayos de la segunda vacuna rusa contra Covid-19

Rusia concluyó la segunda etapa de ensayos de la vacuna contra la covid-19 creada por el centro de investigaciones Véktor, la segunda desarrollada en el país contra esta enfermedad, según anunció hoy el organismo de supervisión ruso Rospotrebnadzor.

«Hoy fue dado de alta el último grupo de veinte voluntarios. De tal modo, los cien voluntarios fueron vacunados dos veces y concluyeron la etapa de observación hospitalaria de 23 días. Los voluntarios están bien de salud», señaló la entidad en un comunicado.

Rospotrebnadzor indicó que al finalizar esta segunda etapa todos los voluntarios adquirieron inmunidad ante el nuevo coronavirus. Los estudios clínicos de la vacuna de Véktor, denominada EpiVakCorona, comenzaron el pasado 27 de julio y los resultados de la segunda etapa de ensayos serán presentados el próximo 30 de septiembre, tras lo cual el fármaco podría recibir el registro temporal expedito, publicó la agencia Andina.

«Se trata de una vacuna peptídica, cuyo principio activo se basa en análogos sintéticos de las proteínas virales que es capaz de reconocer el sistema immunológico, los llamados epítopos. Esto se refleja en el nombre de la vacuna: EpiVakCorona, una vacuna de epítopos contra el coronavirus», explicó la entidad.

Los investigadores de Véktor descartaron de la vacuna los elementos que podrían generar una respuesta patológica inmune del organismo, pero que permite desarrollar una inmunidad a la enfermedad. «En la etapa previa a los estudios clínicos la vacuna demostró ser efectiva y segura», explicó Rospotrebnadzor.

Se trata de la segunda vacuna rusa contra el nuevo coronavirus, después de que en agosto pasado fuese registrada la primera, Sputnik V, desarrollada por el centro Gamalei, antes de entrar en la tercera fase de ensayos, lo cual la convirtió en objeto de críticas por parte de expertos y científicos.

Con el fin de despejar las dudas respecto a Sputnik V, las autoridades rusas iniciarán a partir de este miércoles una campaña de envergadura para completar la tercera etapa de ensayos clínicos de este fármaco, según informó la vicealcalde Anastasía Rákova.

«Alrededor de 25.000 personas solicitaron participar en las investigaciones posteriores al registro. Hoy comienzan los estudios médicos de los primeros voluntarios para detectar posibles contraindicaciones», señaló. La alcaldía moscovita informó hoy, según Interfax, que «las investigaciones posteriores al registro de la vacuna Sputnik V comenzarán mañana o pasado».

«Durante medio año los participantes en el estudio estarán bajo constante observación médica, los doctores vigilarán su estado de salud por medio de tecnologías de acceso remoto», señaló el representante de la alcaldía. El Gobierno de Moscú y el Centro Gamalei presentaron una convocatoria a los residentes de la ciudad para participar en la tercera fase, que abarcará a un total de 40.000 personas.

Con información de EFE

Sinergia del PMRT con los lotes 192 y 64 de la selva

El Proyecto Modernización Refinería Talara PMRT haría sinergia con las operaciones petroleras de Petroperú en la selva peruana, tanto en el Lote 192 como en el Lote 64, destacan desde Petroperú.

Eduardo Guevara, presidente de la estatal, indicó que entre estas tres operaciones, más el Oleoducto Norperuano, habría una integración.

«Tenemos dos lotes productores que son el 192 y el 64, el Oleoducto que con mayor producción nos va a permitir tener una operación con un punto de equilibrio y ver mejores números de aquí al futuro, y obviamente la refinería», resaltó.

En esa línea, hace pocas semanas Petroperú aceptó la cesión del 75% de GeoPark en el Lote 64. Con ello, tiene el 100% de la operación.

Sobre ello, el ministro Incháustegui comentó a La República que se encuentran en coordinación, mientras Petroperú realiza los informes correspondientes, para hacer pronto la publicación del decreto supremo que formaliza esto.

“Allí tenemos un retor interesante porque lo que queremos es que lo asuma Petroperú y ellos van a evaluar la mejor forma de hacerlo ellos o de invitar a un nuevo inversionista”, dijo.

Antamina desarrolló taller virtual “Bienestar emocional en tiempos de Covid-19”

La empresa minera Antamina organizó el taller virtual: “Bienestar emocional en tiempos de Covid-19” que se desarrolló mediante Zoom y estuvo a cargo de la psicóloga María Cristina Erausquin Valverde.

Entre los temas tratados se trabajó: “Manejo de emociones frente a la angustia e incertidumbre”, donde los participantes pudieron compartir las diversas enseñanzas que está dejando esta pandemia. El tema generó mucha expectativa ante la situación de la pandemia del Covid-19.

La psicóloga, María Cristina Erausquin, explicó que no se debe perder la perspectiva y que hay que tener en cuenta que, si bien no todo está bajo nuestro control, nuestra actitud y nuestras decisiones si lo están.

También, compartió recomendaciones para fortalecer la capacidad de sobreponernos ante la adversidad, entre las que se encuentran:

-Restringir el exceso de información «alarmista».
-Buscar información de fuentes confiables y oficiales.
-Utilizar las redes sociales, teléfono y otros medios para mantenerse conectados con familiares y amigos. No aislarse reduce la ansiedad, aburrimiento o sensación de soledad.

El taller también incluyó una dinámica respecto al tema: “¿Cómo podemos recuperarnos emocionalmente cuando sufrimos una pérdida en tiempos de Covid-19?”. La profesional explicó las etapas normales de duelo y la diferencia que existe en cómo se enfrenta, en tiempos de pandemia; ya que las familias no pueden reunirse para despedir a un ser querido y de cómo podemos ayudar a alguien que está viviendo esta situación.

Finalmente, los participantes agradecieron el apoyo de Antamina, que en esta pandemia no los ha dejado solos y que una muestra es este taller.

Shahuindo construirá moderna institución educativa con una inversión de más de S/ 2 millones a través de OxI

El 28 de agosto mediante la modalidad de obra por impuesto (OxI), la Municipalidad Distrital de Cachachi en una gestión coordinada con Pan American Silver a través de su unidad minera Shahuindo, entregó el terreno para la ejecución de la obra denominada; «Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Inicial de la I.E. N° 043 de Cachachi”. La elaboración del expediente técnico y la ejecución del proyecto estarán a cargo de la empresa privada Shahuindo S.A.C., a través del ejecutor GSC. Ingenieros Contratistas Generales S.A.C.

El monto de inversión proyectado será de S/. 2,143,375.41 y para la elaboración del expediente técnico se tendrá 60 días y posteriormente en 210 días se deberá concluir la ejecución física de la obra.

La construcción de una nueva y moderna Institución educativa de nivel inicial será de gran importancia para la comunidad del distrito de Cachachi, porqué podrá beneficiar a más de 50 niños y niñas de 03 a 05 años de la localidad mediante el aprendizaje con una nueva infraestructura educativa.

En ese sentido, Pan American Silver a través de su unidad minera Shahuindo seguirá trabajando de manera conjunta y articulada con las autoridades locales en beneficio de la comunidad.

Ministro Hales aumenta en 23% el tratamiento en su Planta Concentradora

Aprender a procesar minerales complejos, desarrollar una disciplina operacional en línea con los desafíos y marcar una ruta clara del futuro, fue la combinación que permitió mejorar el rendimiento de la concentradora, para pasar de 2.060 toneladas por hora en los primeros cuatro meses del año a 2.530 entre mayo y julio. Este 23% de aumento, logró que en esos últimos tres meses se lograra un tratamiento de 57 mil toneladas diarias (contra las 46 mil de enero-abril), es decir, lo que estaba comprometido para 2021.

Para cumplir este Plan de Implementación Táctico (PIT) se aplicó disciplina operacional para cumplir con ciertos estándares; por ejemplo, usar, en el caso de los minerales más complejos, límites de control superior e inferior ajustados, lo que permite hacerse cargo de su variabilidad y mejorar el rendimiento de la planta.

Jorge Montero, gerente de la Concentradora, señala que «se realizaron pruebas metarlúrgicas en laboratorio a los minerales más complejos en stock con el objeto de definir la mejor estrategia para los procesos de flotación, esto es, qué reactivos utilizar y en qué puntos específicos para obtener una mayor eficiencia. Con ello, también se definieron y aplicaron nuevos estándares de operación para las condiciones más problemáticas de espesamiento de relaves y flotación».

Según Montero, los resultados reflejan un trabajo que aborda más de una arista. «No sólo reflejan los avances operacionales, sino también, el cumplimiento en mantenimiento. En abril se hicieron mejoras de los activos, lo que ha permitido sustentar este rendimiento en el proceso», puntalizó.

Complementando lo anterior, el ejecutivo de la Planta Concentradora también destaca la buena calidad del mineral que se está obteniendo, los procesos bien gestionados y el haber definido metas claras desde el inicio. «En esto han sido clave la responsabilidad personal de los líderes de operación y mantenimiento, quienes realizan una gran labor con una misma visión compartida» destacó Montero.

«El equipo de la concentradora nos ha demostrado que, independiente de la crisis sanitaria por Covid-19, se puede seguir avanzando en la implementación y sostenimiento del modelo de gestión C+, en el que se destacan las herramientas de confirmación de estándar, de roles y procesos, así como la resolución de problemas y los diálogos de desempeño, como ejes fundamentales del desarrollo del PIT», sostiene el director de Excelencia Operacional de la división, Ricardo Durán.

El gerente general, Rodrigo Barrera, explica que, «si bien los resultados nos acompañan, no estamos cómodos. Seguimos trabajando para desarrollar palancas que nos permitan mantener el desempeño esperado y para lograr los desafíos que nos presentan los minerales para el futuro. Queremos seguir adelante con una clara mirada de comunicación y colaboración entre áreas. Ejemplo de ello es un trabajo en conjunto con la Vicepresidencia de Tecnología y Automatización en los Procesos de Negocios en el desarrollo e implementación de analítica avanzada para 2021».
Fuente Codelco

Zacks Investment Research recomienda “comprar” acciones de Fortuna Silver

Zacks Investment Research modificó la calificación de las acciones de Fortuna Silver de “mantener” a una calificación de “comprar” en un informe de investigación emitido el lunes, según publicó el portal financiero MarketBeat.

“La correduría tiene actualmente un precio objetivo de US$ 7.75 en las acciones de la empresa de materiales básicos. El objetivo de precio de Zacks Investment Research sugiere un potencial alza del 11,83% con respecto al cierre anterior de la empresa”, detalló el reporte de Zacks Investment Research.

De igual manera, se indicó que varios analistas de investigación de acciones también han comentado sobre la acción de la minera, que en el Perú opera la mina Caylloma, ubicada en Arequipa.

Así, de acuerdo con MarketBeat, Pi Financial subió las acciones de Fortuna Silver Mines de una calificación “neutral” a una calificación de “compra” en una nota de investigación el viernes 28 de agosto; en tanto, CIBC elevó su precio objetivo sobre las acciones de Fortuna Silver Mines de US$ 9.00 a US$ 10.00 y otorgó a la empresa una calificación de “neutral” en una nota de investigación el lunes 17 de agosto.

Por su parte, Laurentian volvió a emitir una calificación de “compra” y emitió un precio objetivo de US$ 11.35 sobre las acciones de Fortuna Silver Mines en una nota de investigación el martes 18 de agosto.

Mientras que Canaccord Genuity volvió a emitir una calificación de “compra” y emitió un precio objetivo de US$ 6.00 sobre las acciones de Fortuna Silver Mines en una nota de investigación el viernes 15 de mayo.

Finalmente, National Bank Financial volvió a emitir una calificación de “mantener” y emitió una calificación de US$ 10 por las acciones de Fortuna Silver Mines en una nota de investigación el jueves 23 de julio.

“Cuatro analistas de investigación de acciones han calificado la acción con una calificación de retención y seis han asignado una calificación de compra a la acción. Fortuna Silver Mines tiene actualmente una calificación de consenso de ‘comprar’ y un precio objetivo de consenso de US$ 8.80”, comunicó MarketBeat.

(Exclusiva) Tinka Resources evalúa modificaciones en Colquipucro

La empresa Tinka Resources estaría considerando realizar unas obras en el proyecto minero Colquipucro, ubicado en la región de Pasco.

Rumbo Minero tuvo acceso en exclusiva al Segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Tercera Modificación de Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) del Proyecto de Exploración Minera Colquipucro y pudo conocer que el plan de trabajo de la minería sería reubicar 24 plataformas aprobadas dentro del área efectiva, sus accesos, adicionar seis sondajes en las plataformas a reubicar.

De igual manera, Tinka Resources estimó ampliar el cronograma del proyecto Colquipucro por nueve meses adicionales, a fin de continuar con el programa de exploración, manteniendo los periodos de tiempo aprobados para las actividades de cierre final y postcierre.

“Se propone modificar la ubicación de 24 plataformas aprobadas no ejecutadas. Cabe indicar que la longitud total de metros lineales de perforación se mantiene de acuerdo con lo aprobado; es decir, 38,060 metros. Además, la construcción de las plataformas y el proceso de perforación se mantiene de acuerdo los alcances aprobados”, detalló Tinka Resources.

De igual manera, indicó que el inicio de las actividades del Proyecto Colquipucro será comunicado oportunamente cuando finalice la declaratoria de emergencia nacional, “siempre y cuando la salud de los colaboradores esté garantizada, motivo por el cual la fecha señalada en el cronograma propuesto es referencial”.

UN DATO

El Segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Tercera Modificación de Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) del Proyecto de Exploración Minera Colquipucro actualmente se encuentra en manos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

*foto referencial