- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3877

Buenaventura lleva internet y tablets a los alumnos de Tapay en Arequipa

El incremento de contagios por COVID-19 ha afectado seriamente los sistemas de salud y educación. En materia educativa, durante la cuarentena, se estima que más de 12 mil niños de la región Arequipa dejaron de estudiar por la falta de acceso al servicio de internet.

El distrito de Tapay, en la provincia de Caylloma, no es ajeno a esta situación. Es por esta razón que Compañía de Minas Buenaventura, a través de la Unidad de Producción Tambomayo, realiza gestiones para que los colegios del distrito de Tapay cuenten con internet inalámbrico propio y fortalezcan su equipamiento con tablets para el alumnado.

Para hacer posible estas iniciativas, Buenaventura mantiene coordinaciones con docentes y miembros de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) de las instituciones educativas del distrito de Tapay, área de influencia de la Unidad Tambomayo.

Buenaventura, con recursos propios, está gestionando la compra de 90 tablets para los colegios de primaria y secundaria de San Juan de Chuccho, Belén, Tapay, Cosñirhua, Tocallo y Punachica, pertenecientes al distrito de Tapay y al anexo de Talta Huarahuarco.

Para hacer realidad la llegada de internet inalámbrico a la zona, Buenaventura también ha iniciado la instalación de una red cableada y WIFI (Router) en estas instituciones educativas, que permitirá descargar y subir archivos a cien metros a la redonda, facilitando de esta manera el acceso a la internet de profesores y alumnos de la zona.

“Todos los niños tienen derecho a una educación moderna, por lo que es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para que no se vean afectados en esta importante etapa de su formación”, señaló Edgar Roque, gerente de la Unidad Tambomayo.

Este importante apoyo a la educación en Tapay beneficiará al 100% de alumnos de primaria y secundaria de la zona alta y baja del distrito, los que podrán continuar con su formación educativa en tiempos de emergencia nacional.

El representante de la compañía minera señaló además que la empresa está financiando la retransmisión por radio del programa «Aprendo en Casa» del Ministerio de Educación.

Asimismo, como parte de su compromiso permanente con la educación, cada año Buenaventura distribuye paquetes escolares a los alumnos de Tapay. Además, junto con la Universidad Cayetano Heredia, viene impulsando el programa “Aprender para Crecer”, que tiene como objetivo contribuir con la mejora de la calidad educativa. Como complemento, la empresa ha donado 20 computadoras a los colegios, buzos a escolares y docentes y, en algunas instituciones, se ha cubierto gastos de docentes y mantenimiento y combustible para el bus escolar, entre otras acciones.

“Tenemos un compromiso firme con el desarrollo educativo de los niños y queremos que la población de Tapay sea protagonista de su propio desarrollo. Por eso, todo el apoyo que se viene brindando está pensado en la sostenibilidad del distrito y que estas iniciativas tengan resultados que perduren en el tiempo”, mencionó el representante de la unidad minera.

Emergencia sanitaria

Por otro lado, a nivel provincial, durante la emergencia sanitaria Buenaventura ha hecho entrega de más de 7 mil productos de bioseguridad y alrededor de 300 pruebas rápidas, a fin de contribuir a la protección de la salud de la población y el personal médico. Adicionalmente, la compañía ha distribuido más de 19 mil kilos de víveres entre la población más vulnerable.

A nivel regional, Buenaventura ha entregado al Hospital III de Yanahuara el primero de un total de tres grupos electrógenos de alta potencia ya comprometidos por la empresa, que fortalecerán la capacidad de respuesta de este nosocomio y que permitirán operar la nueva planta de oxígeno del Hospital de Yanahuara las 24 horas al día, mientras se implementa la subestación eléctrica que ha adquirido este hospital, que atiende a pobladores de toda la región.

Para afrontar el contexto actual de estado de emergencia nacional, el trabajo conjunto de las autoridades, población y empresas es clave para que las familias y niños de Caylloma y Tapay puedan salir adelante.

Bear Creek evalúa nuevas alternativas para financiar su proyecto Corani

La canadiense Bear Creek Mining, que en el Perú desarrolla el proyecto minero Corani, dio a conocer la situación de la empresa luego de levantada la cuarentena para prevenir el Covid-19 en el país, y su planes y perspectivas vinculadas a esa y otras actividades vinculadas a la minería en el país.

Vale recordar que el citado proyecto, que busca la explotación de plata, plomo y zinc, se desarrolla sobre trece concesiones que cubren aproximadamente 6,000 hectáreas ubicadas en Puno.

En un documento de discusión y análisis de administración de la empresa, Bear Creek refirió que, luego del levantamiento de la cuarentena, el movimiento de personal y desplazamientos al proyecto Corani están lentamente retornando a la normalidad, y que se avanza en dicha iniciativa.

En julio, según indicó la compañía, ésta reanudó los trabajos en la subestación eléctrica de Antapata, ubicada cerca a la ciudad de Macusani, y la más accesible al proyecto Corani, y que continuará con los trabajos de ingeniería y las iniciativas previas a la construcción.

“La Compañía ha implementado medidas para mitigar el riesgo de infección por Covid19. El efecto general y la duración de los cuales se desconocen a la fecha de este MD&A (documento de discusión y análisis). Como resultado, la Compañía no puede predecir el impacto que este virus tendría en sus planes comerciales”, indica en el documento.

Explicó que hoy Bear Creek no tiene ingresos de sus propiedades minerales en el país, señalando que el negocio de la minería y exploración involucra un alto grado de riesgo y no puede haber seguridad de que una exploración en curso y programas de desarrollo resulten en operaciones mineras rentables.

No obstante, indicó que la Compañía está en proceso de organizar una línea de crédito senior garantizada y evaluar otras alternativas de financiamiento para financiar el desarrollo del Proyecto Corani.

En otra parte del documento refiere que están en marcha las actividades de diligencia debida iniciados por los bancos comprometidos por la compañía para proveer una facilidad de crédito asegurado senior (SSCF, por sus siglas en Inglés), para desarrollar el proyecto. Así lo informó Gestión.

Electricidad

En cuanto al proyecto de construcción de la subestación eléctrica de Antapata, indicó que los municipios de la zona requerirán algunas mejoras en la infraestructura eléctrica residencial antes de conectarse a dicha subestación eléctrica.

Como resultado, la compañía indicó que espera que el trabajo de infraestructura municipal local se lleve a cabo hasta el tercer trimestre de 2020, y es probable que la puesta en servicio de la subestación eléctrica ocurra a fines de 2020.

Esta subestación se utilizará para dirigir la electricidad a una línea eléctrica futura que suministrará el Proyecto Corani y proporcionar un suministro de energía constante a los residentes de Carabaya y Macusani, que experimentan apagones regulares.

No obstante, indicó que la administración no puede predecir los efectos del Covid-19 en los planes futuros de la compañía, en su posición financiera, en sus flujos de caja ni en los resultados de las operaciones.

Está en proceso de organizar una línea de crédito senior garantizada y evaluar otras alternativas de financiamiento para financiar el desarrollo del proyecto Corani.

Esa iniciativa busca la explotación de plata, plomo y zinc en Puno, en Puno, actualmente consta de trece concesiones mineras que cubren aproximadamente 6,000 hectáreas.

Gobierno evalúa que aplicación de la vacuna contra el Covid-19 sea en los colegios

El Gobierno evalúa que la aplicación de las vacunas contra el nuevo coronavirus se realicen en los colegios a nivel nacional, tal y como se realizan las elecciones a fin de lograr una distribución ordenada, según indicó el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos.

Según explicó, este planteamiento es uno de los primeros que se ha realizado respecto de la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, la cual estimó que llegaría durante el primer semestre de 2021 a Perú, algo para lo que el Gobierno ya está trabajando.

“En principio se está pensando hacer un trabajo así como el proceso electoral. Así como tiene la ONPE una gran distribución en colegios de mesas de sufragio, donde la gente de forma ordenada asiste, podría hacerse en lugar de la mesa de sufragios, puntos de vacunación con las cadenas de frío correspondientes”, indicó Martos al dominical Punto Final.

Aplicación de primer lote

Respecto de la obligatoriedad de la aplicación de la vacuna, el titular del Gabinete Ministerial explicó que el Ministerio de Salud (Minsa) se encargará de determinarla, debido a que ese sector tiene el registro de las personas inmunes.

Reiteró también que la primera tanda de vacunas será para el 20% de la población y que se priorizará a los trabajadores que combaten día a día a la enfermedad en primera línea. Precisó que el Minsa también realizará el rol de aplicación.

“Se va a priorizar indudablemente a los órganos que están combatiendo en la primera línea: los médicos, enfermeras, auxiliares, Fuerzas Armadas, la Policía y conforme vayan llegando los primeros lotes ya se va colocando a un rol que se establece a nivel nacional que se establece a través del Ministerio de Salud”, sostuvo.

Ante una posibilidad de ir levantando cuarentenas en las zonas del país que todavía mantienen esta restricción, Martos dijo que la medida se evalúa semana a semana y que cuando las cifras de la enfermedad se estabilicen, el Gobierno levantará las medidas.

*foto referencial

MEF: minería, hidrocarburos y construcción serán los motores del crecimiento en el 2021

Los sectores Construcción y Minería e hidrocarburos serían los principales motores de la reactivación económica que tendrá nuestro país en el año 2021, estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024.

Se pudo conocer que la construcción tendría un retroceso de 23.2% al cierre de este año. Sin embargo, tendrá un repunte considerable en el 2021, al proyectar un crecimiento del 22%, impulsado por la reactivación de diversos proyectos que existen en nuestro país, paralizados por el confinamiento obligatorio causado por la pandemia del Covid-19.

Con relación al sector minería e hidrocarburos, este registraría un retroceso del 10.8% a fines del 2020 debido a la posible caída de 10.9% de la minería metálica y 10.2% de los hidrocarburos. Por su parte, en el año 2021, ambos segmentos cerrarían el año con una expansión del 15.1% y 10%, respectivamente.

*foto referencial

Perú se expandirá más que promedio de América Latina a partir del 2021

Los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus elevaron este mes su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano a partir del 2021 y hasta el 2023, con lo cual el país registrará un mayor avance que el promedio de América Latina en el lapso de análisis.

Así el PBI peruano se expandirá 8.7% el próximo año, 4.5% el 2022 y 4% el 2023, en tanto que el promedio de Latinoamérica avanzará 4.1% el 2021, 2.9% el 2022 y 2.8% el 2023, proyectaron.

En julio pasado, los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus previeron una expansión del PBI peruano de 7.9% para el 2021, 4.1% para el 2022 y 3.8% para el 2023.

Además, el Perú liderará el crecimiento en la región el próximo año y el 2022, de acuerdo al último informe del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Posición del 2021 al 2023

El próximo año, el Perú guiará el crecimiento en Latinoamérica con el avance de 8.7%, seguido por Argentina y Chile con expansiones de 5.2% y 4.9% respectivamente, destacó en su último informe, de agosto del 2020, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad productiva de México (3.4%), Brasil (3.7%), Paraguay (4.4%), Bolivia (4.2%), Colombia (4.2%), Uruguay (4.1%) y Ecuador (3.8%).

El Perú, también, dirigirá la expansión en América Latina el 2022 con el avance de 4.5%, seguido por Paraguay y Chile con crecimientos de 3.9% y 3.6% respectivamente, según los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán el PBI de Colombia (3.5%), Bolivia (3.4%), Uruguay (2.8%), Brasil (2.6%), Ecuador (2.6%), Argentina (2.5%) y México (2.5%).

En Latinoamérica, la expansión de la economía peruana de 4% para el 2023 se ubicará en la segunda posición, después de Paraguay con un avance de 4.1%, resaltó en su último informe, de agosto del 2020, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Le seguirán la actividad económica de Chile (3.4 %), Colombia (3.4%), Bolivia (3.3%), Brasil (2.6%), Uruguay (2.6%), Argentina (2.5%), Ecuador (2.4%) y México (2.3%).

Este año

En el 2020, la economía peruana retrocederá 11.7% por la pandemia del coronavirus, seguida por Argentina (-11.3%), estimaron los panelistas FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Las otras economías que, también, registrarán retroceso este año son México (-9.3%), Ecuador (-8.6%), Brasil (-6.6%), Chile (-6.1%), Colombia (-5.8%), Bolivia (-5.8%), Uruguay (-3.9%) y Paraguay (-2.8%), según la última edición del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

*foto referencial

Reactivación económica peruana: VI PERU MINING BUSINESS congregará a expositores de lujo

El viernes, 25 de setiembre, de 10 am a 12m, a través de la plataforma ZOOM, se realizará el VI PERU MINING BUSINESS: “Avances y propuestas para impulsar el sector minero en beneficio y recuperación de la economía en el Perú”. Al igual que en otras ediciones, el evento tendrá ponentes de lujo. Entre ellos, Manuel Fumagalli, presidente de la SNMPE; Elmer Cuba, socio de Macroconsult; y Jorge Chávez, presidente de Maximixe.

Este evento es organizado por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero como espacio de diálogo y debate en torno a las medidas urgentes que deben adoptarse para lograr una recuperación más rápida de la economía peruana. Una de esas medidas, de acuerdo al consenso de los participantes de esta VI edición, es agilizar la ejecución de los proyectos mineros en cartera.

Con tal panorama, la pronta reactivación de la actividad minera, considerada como el principal motor de desarrollo y crecimiento económico del Perú, es preponderante para la economía nacional. Así, la organización del VI PMB ha congregado a importantes ponentes. La inauguración la hará el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui; seguidamente el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Manuel Fumagalli, presentará la cartera de proyectos y ampliaciones mineras 2020 – 2025.

Una vez concluido ese primer bloque tendrán participación reconocidos expositores. Elmer Cuba, socio de Macroconsult, detallará el «Panorama económico mundial y perspectivas de la economía peruana para los últimos meses del 2020»; Jorge Chávez, presidente de Maximixe, hablará sobre «¿Cómo impulsar un desarrollo sostenible del sector minero?, y su papel preponderante para la recuperación de nuestra economía»

También estará presente Carlos Barrientos, gerente general de Petroperú, quien mostrará la «Cartera de inversiones y proyectos energéticos de Petroperú para el 2020 – 2022»; y por su parte, Raúl Delgado Sayán, miembro del Comando Vacuna, participará de «La llegada de la vacuna al Perú y su impacto en el trabajo en el sector minero».

PROYECTOS QUE NOS ACERCAN A LA CIMA
Explicado el papel preponderante de la minería, y más aún conocido que la gran masa de empleo se da en la etapa de construcción minera, el Grupo Digamma presentará exposiciones sobre los proyectos que sobresaldrán en los siguientes años como San Gabriel de Buenaventura, Proyecto Quellaveco (Anglo American), entre otros.

Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@pmb.com.pe o comunicarse a los teléfonos 922 023 260 / 9462 10972.

Minsur entregará dos plantas de oxígeno en Puno

La empresa minera Minsur S.A. se comprometió el día 25 de agosto a gestionar la instalación de una planta de oxígeno para el hospital provincial San Juan de Dios, ubicado en el distrito de Ayaviri, referencia de la red de salud de la provincia Melgar en Puno.

“No somos ajenos a la situación de la pandemia, estamos dispuestos a gestionar una planta para la red de salud de Melgar, con quienes venimos coordinando permanentemente”, expresó José Chang, gerente de Gestión Social de Minsur. Por su parte, Esteban Álvarez, alcalde provincial, afirmó el compromiso de las municipalidades de conseguir balones de oxígeno.

Esta será la segunda planta de oxígeno que instalará la productora de estaño en Puno, pues también tiene un convenio de donación firmado con el distrito de Antauta, donde opera la mina San Rafael. El equipo destinado a esta localidad empezaría a operar en la semana entrante. De esta manera, Antauta se convertirá en el primer distrito en Puno en contar con una planta de oxígeno propia, para afrontar la lucha contra la COVID-19.

Hace pocos días Minsur hizo entrega a la DIRESA Puno de 100 balones de oxígeno. Además, contribuyó con 250 mil soles en la Oxigenatón Puno, gracias a lo cual se aseguró la adquisición de una planta de oxígeno para la región.

En la región Tacna, donde opera la mina Pucamarca, Minsur ha entregado dos plantas de oxígeno gestionadas por la DIRESA, y financiadas a través del fondo social que mantiene la minera con el gobierno regional. En paralelo, esta semana entregó 150 balones de oxígeno para la Diresa y EsSalud Tacna, sumando un total 250 balones donados a esta región. En Nazca, a través de la subsidiaria Marcobre SAC, también ha adquirido una planta que abastecerá del vital elemento a esta provincia de Ica.

En las regiones donde opera, además de lo relacionado con el oxígeno, Minsur ha realizado aportes a los sistemas sanitarios locales, tales como la entrega de un centro de salud y un centro de aislamiento remodelados y equipados en Antauta, la contratación de profesionales de salud para atención poblacional, donación de camas hospitalarias, pruebas de descarte, entre otros.

“El rol de la empresa privada responsable, en lo social y en la reactivación económica, es fundamental en situaciones tan críticas como las que actualmente vivimos”, afirma Gonzalo Quijandria, director de Asuntos Corporativos de Minsur S.A.

Inversión minera crecería un 3.5% entre el 2022 y 2024

La inversión privada crecería alrededor de 7.8%, en promedio, entre el 2022 y el 2024, sostenida por la expansión continua de la inversión minera, ante el inicio de construcción de un grupo de proyectos de mediana magnitud y el dinamismo de la inversión no minera, proyectó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2020-2024, entre el 2022 y el 2024 la inversión minera crecerá en promedio alrededor de 3.5%, sostenida por la mayor ejecución de proyectos que iniciarían construcción el próximo año y la incorporación de un grupo de proyectos nuevos.

Por su parte, la inversión no minera continuará acelerándose y crecería alrededor de 8.6%, en promedio, durante dicho período. Ello debido a la mayor ejecución de grandes proyectos de infraestructura y el inicio de construcción de los proyectos de asociaciones público-privadas (APP), los cuales se adjudicarían entre el 2020 y el 2021.

Según el documento, la inversión privada se recuperaría de forma gradual en el segundo semestre del año, luego de una fuerte contracción en el primer semestre (-39.1%), en línea con el reinicio de la construcción de grandes proyectos mineros y no mineros, en particular, obras de infraestructura.

Estos proyectos acelerarían su ejecución hacia el 2021 y darán soporte para que la inversión privada crezca 22%, en un contexto de condiciones financieras favorables, recuperación de expectativas y políticas de promoción para la inversión.

Inversión pública

De acuerdo con el MMM 2020-2024, el gobierno desplegó acciones para promover un impulso a la inversión pública para que cumpla eficientemente su rol de crear empleos y dinamizar la economía.

Así, entre enero y febrero de este año, acumuló una expansión de 46.8% real, el mayor crecimiento histórico registrado en dicho periodo. Este dinamismo fue transversal en los tres niveles de gobierno y se explicó por las oportunas medidas de gestión y presupuestales vigentes desde inicios de año.

La inversión pública registrará un crecimiento de 21.7% en el 2021 y llegará a 4.9% del producto bruto interno (PBI), superior a lo observado en el periodo 2017-2019 (promedio de 4.7% del PBI). La inversión pública del próximo año se verá favorecida por un efecto base positivo de 2020 (15,5%) y será un instrumento que contribuirá promover la creación de empleo y el retorno a una senda de crecimiento económico sostenido.

*foto referencial

Mayor precio del oro favorecería a proyectos mineros auríferos y a ciertas regiones con más canon y regalías

El precio del oro avanzó en el mercado internacional 29.66% al 28 de agosto, ubicándose en 1,974.90 dólares la onza, desde una cotización de 1,523 registrado el 31 de diciembre del 2019 en el mercado Comex, según información de Bloomberg.

El oro brilla en la actual coyuntura de pandemia como una opción de inversión segura y de preservación del valor, en un escenario de liquidez, de estímulos monetarios globales, de preocupaciones por segundas olas de Covid-19, de tensiones entre Estados Unidos y China y de menor producción de este metal por los confinamientos a consecuencia del coronavirus.

El avance del precio del oro durante el año fue consecuencia de la crisis sanitaria global, pues las mineras paralizaron su producción de metal precioso desde marzo hasta junio de este año en algunas economías, mientras que los inversionistas se volcaron a este metal como activo refugio y tomaron posiciones, ya sea en físico, futuros o fondos de inversión cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) asociados a ese mineral, explica el jefe de investigación de Renta 4 SAB, César Romero, al Diario Oficial El Peruano.

En la actualidad, hay muchos dólares y euros por los estímulos monetarios sin precedentes para encarar la crisis asociada a la pandemia. A ello se suma la extrema liquidez en el mercado, que generó un aumento en la cantidad de bonos que se transan actualmente a tasas negativas, situación que hizo del oro una alternativa de preservación de valor superior a los bonos de gobierno de países desarrollados, señalan el director de soluciones de portafolio de Credicorp Capital Asset Management, Klaus Kaempfe; y el director de buy side research de Credicorp Capital Asset Management, Dario Valdizán.

Cotizaciones extremas

En lo que va del año, hasta el 28 de agosto, se observó la cotización más baja del oro el 18 de marzo, en 1,477.90 dólares la onza, y se notó el precio más alto el 8 de agosto al situarse en 2,069.40 dólares, de acuerdo con información de Bloomberg.

La crisis causada por la pandemia se puede ver en dos movimientos: la incertidumbre inicial que lleva a una búsqueda de refugio en liquidez (apreciación del dólar / depreciación del oro) y la aclaración del panorama de mediano plazo dominado por la liquidez, tasas históricamente bajas (reales negativas) y un potencial de bajo crecimiento (depreciación del dólar / apreciación del oro), explican los especialistas de Credicorp Capital Asset Management.

“Una situación similar al episodio de 1944, cuando el oro también alcanzó máximos a raíz de las devaluaciones sucesivas de las monedas de países desarrollados”, precisan los representantes de Credicorp Capital Asset Management.

Impacto

En este contexto, las empresas mineras auríferas se verán impactadas positivamente por la subida en el precio del oro, traduciéndose en mayores utilidades, aunque la implementación de cuarentenas obligatorias en el país para contener el avance del covid-19 y/o los rebrotes resultarán en menores volúmenes de producción anual (2020 / 2019), comentan los directores de Credicorp Capital Asset Management.

Una consecuencia de un mayor precio del oro es que permite la explotación de ciertos depósitos que antes no eran económicamente viables, lo que podría llevar a una revisión al alza en la vida de las minas de algunas operaciones, y que a su vez pueden generar una presión alcista en los costos (similar al ciclo alcista del oro 2009 / 2012), señalan.

El Perú es uno de los principales productores mundiales de oro

En junio pasado, la producción de este metal en el país se recuperó comparado con el mes previo, de acuerdo con información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Ese resultado estuvo en línea con las medidas de desconfinamiento dispuestas por el Gobierno y la reanudación de actividades económicas.

Canon y regalías

Por su parte, el jefe de Research de Renta 4 SAB sostiene que el ascenso de la cotización del oro tendría un beneficio más focalizado en algunas empresas auríferas y en las regiones (con canon), mas no en la economía en general.

En tanto que el exviceministro de Minas Rómulo Mucho sostiene que la subida de la cotización del oro se podría traducir en más canon y regalías para las regiones como Cajamarca, La Libertad y Arequipa, donde están los mayores productores del metal precioso.

“Incluso esta mejora del precio del oro alentaría a que se activen algunos proyectos auríferos y la minería artesanal”, añade el especialista.

¿Cómo cerrará el año?

Renta 4 SAB proyecta que el precio del oro se situaría hacia fin de año en 2,350 dólares la onza, debido a las elecciones en Estados Unidos, las tensiones comerciales entre ese país y China, y la previsión de que la segunda ola de covid-19 en territorio estadounidense sea más negativa, pues aún no superan la primera.

Por su parte, el equipo de Credicorp Capital Asset Management prevé que la liquidez se mantenga alta hasta fin de año y no descarta subidas de la cotización del metal precioso, aunque estas deberían ser menores en comparación con el alza ya acontecida en el año.

“Consideramos que el precio del oro se mantendrá alto por al menos los próximos dos años, siguiendo la expectativa de tasas nominales bajas y posibles repuntes de la inflación, así sean temporales por efecto base y la recuperación del crecimiento”, señala.

(Exclusivo) Latin Metals adquiere el proyecto cuprífero Auquis

A través de un comunicado a sus inversionistas, Latin Metals difundió la recién adquisición del proyecto de cobre Auquis.

“La compañía planea completar el mapeo geológico combinado con geoquímica de superficie en el tercer trimestre de 2020. El trabajo presupuestado incluye muestreo de sedimentos de arroyos, mapeo litológico y geológico estructural y muestreo de fragmentos de roca”, detalló la minera.

En el comunicado, al que Rumbo Minero tuvo acceso, también se informa que Auquis es un proyecto de exploración de pórfido de cobre-molibdeno que tiene múltiples anomalías geoquímicas de sedimentos de corrientes no probadas, incluida un área única que mide 3.5 kilómetros por 2 km donde todas las muestras de sedimentos de corrientes tienen una ley de cobre> 300pmm.

La minera añadió un total de 42 muestras históricas de sedimentos de arroyos contienen anomalías de elementos múltiples en múltiples drenajes, con resultados de ensayos de cobre que van desde 48,7 ppm a 607 ppm.

“Hay una zonación de metales claramente definida es evidente en los datos de sedimentos de la corriente a lo largo del área de estudio, con un núcleo central de anomalías de cobre-molibdeno y anomalías distales de plata y zinc-plomo al noreste”, comunicó Latin Metals.

Cabe recordar que a inicios de agosto de este año, la minera dio a conocer su participación en el proyecto de cobre Lacsha de 4,000 hectáreas.

*foto referencial