- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3879

Proponen la creación de cuatro mancomunidades de planificación territorial

La minería es importante para el desarrollo del interior del país manifestó Otoniel Velasco, durante su exposición en la conferencia virtual del Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IMP) que trató el Proceso de Descentralización en el Perú. “Es un grave error que los dirigentes se opongan a la minería”, dijo Velasco, quien recientemente a los 91 años obtuvo el grado de doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Católica del Perú (PUCP).

Velasco señaló que los diversos intentos por descentralizar el país han fracasado y propuso la creación de cuatro mancomunidades de planificación territorial (MPT) o macroregiones de una manera transversal que serían: Lima Metropolitana, nor oriental, centro oriental y sur oriental. El carácter transversal permitirá 1) conformar zonas del país que posibiliten el aprovechamiento de la diversidad climática y biológica, 2) superar la tradicional división de costa, la zona desarrollada, sierra, la zona atrasada, y selva, la zona desconocida, y 3) acentuar nuestras relaciones con Brasil por las potencialidades que ello representa.

Agrupar a las regiones actualmente existentes en las cuatro MPT mencionadas permitiría reducir la distancia que tiene Lima Metropolitana en términos del peso demográfico, el ingreso por habitante, así como en generación del valor agregado bruto. Según Velasco, Lima Metropolitana tiene una economía sustentada en la manufactura y servicios; mientras que habría predominancia de la minería en las mancomunidades centro (34.5%) y sur (32.1%), y no tanto en la nororiental (9.5%).

Asimismo recordó el impacto ambiental negativo que realiza la minería informal, por lo que deberían aplicarse medidas para su reducción, en particular en Madre de Dios. Sin embargo, precisó que existen tecnologías no costosas para procesar el oro extraído informalmente.

Velasco quien postula a la diversificación productiva del país señaló la necesidad de tomar en cuenta al índice de desarrollo humano como indicador de desarrollo y no centrarse sólo en el crecimiento. Ello debido a que si bien el crecimiento ha permitido reducir la pobreza monetaria entre Lima y el interior del país, no ha ocurrido de manera similar entre la pobreza urbana y la rural.

Jaime de Althaus, quien moderó el evento destacó que este tipo de debates son importantes en la coyuntura electoral actual, planteó interrogantes a los expertos participantes. El ex ministro de Energía y Minas, Amado Yataco, dijo que el régimen económico de la actual Constitución ha permitido el resurgimiento de la minería y que uno de los problemas de la descentralización es la deficiente ejecución de los recursos generados por la minería.

El profesor de la PUCP, Waldo Mendoza, afirmó que la descentralización es un medio no un fin. Hay países centralizados que han logrado buenos resultados y hay países descentralizados que lo hacen mal, precisó. “El crecimiento de la producción tiene que ver con la inversión privada, por ello lo que el Estado debe hacer es generar las condiciones para hacer atractiva la inversión privada”.

A su turno, el economista Luis Guiulfo se mostró en desacuerdo con el ordenamiento del territorio de una manera transversal; ya que eso no necesariamente permite la planificación; mientras que el consultor César Polo se mostró a favor de evaluar el potencial de cada región, sea o no de manera transversal. “La idea es que no aparezcan macroregiones ricas y pobres”, señaló.

MEF: Proyectos especiales de inversión pública cerrarán brechas en zonas mineras

El viceministro de Economía, Mario Arróspide, destacó que los proyectos especiales de inversión pública apuntan al cierre de brechas en zonas mineras, y para ello se agilizará su ejecución.

“La sostenibilidad social supone que podamos distribuir los beneficios del desarrollo en todo el país y la inversión pública debe apuntar a ello”, subrayó.

Así lo señaló durante su participación en el taller «Propuestas de Desarrollo Regional pos-Covid-19», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que forma parte del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, a realizarse del 12 al 16 de octubre.

Refirió que existe un conjunto de proyectos de inversión pública en las regiones por un valor alrededor de los 29,000 millones de soles programados para el 2020, pero cuya ejecución a la fecha registra solo un avance de 498 millones.

“Son 1208 proyectos de energía, salud, agropecuarios, educación, entre otros, que tienen una trayectoria muy lenta de ejecución, que generan mucha insatisfacción y una insuficiente y rápida atención a las necesidades de la población”, indicó

Explicó que para agilizar la ejecución el Gobierno emitió un decreto de urgencia para crear proyectos especiales de inversión pública.

Enfatizó que el componente principal de estos proyectos especiales es el desarrollo de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para agilizar su ejecución.

Asimismo, refirió que se contempla el empleo de la metodología colaborativa BIM, que asegura calidad, transparencia y trazabilidad en la ejecución de proyectos.

Acciones estratégicas

Arróspide refirió que con el objetivo de garantizar que los recursos de la minería promuevan el desarrollo territorial en el país, el Gobierno trabaja acciones estratégicas que agilicen los proyectos de inversión pública en 6 regiones del país.

Precisó que estas regiones son: Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica y Puno.

Indicó que se identificaron 7 zonas de mayor concentración de proyectos de
inversión privada con gran impacto, las cuales representan oportunidad de desarrollo para la población.

Explicó que en estas zonas se encuentran diversos proyectos y operaciones mineras, como Mina Justa (Ica), Inmaculada (Ayacucho), Integración Coroccohuayco (Cusco), Las Bambas (Apurímac), Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) y Corani (Puno).

El taller fue inaugurado por el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, quien resaltó que solamente el aprovechamiento responsable de los recursos del país permitirá cerrar las brechas sociales y así construir confianza en la población.

*foto referencial

Perforación en AntaKori se reanudaría a fines de septiembre

Regulus Resources anunció que a fines de septiembre podrían reanudar las actividades de perforación en la propiedad de cobre, oro y plata Antakori, ubicado en la región de Cajamarca, y comenzaría probando uno de los múltiples objetivos geofísicos prometedores de Anta Norte.

“Estamos muy emocionados de volver a perforar en AntaKori luego de una larga demora debido a las restricciones de COVID-19. Vamos a probar los objetivos de Anta Norte como el siguiente paso para revelar el verdadero potencial de tamaño en AntaKori”, declaró el director ejecutivo de Regulus Resources, John Black.

A través de un comunicado, que Rumbo Minero revisó, se conoció que la perforación comenzará con un equipo de perforación, con la adición de un segundo equipo de perforación poco después.

También se precisó que los detalles del programa de perforación se darán a conocer a medida que comience la perforación.

“Antes de obtener nuestros nuevos permisos de perforación, solo pudimos probar la franja sur de estos objetivos, pero a pesar de eso, la mayoría de esos pozos encontraron una mineralización significativa, incluidos algunos de nuestros mejores pozos hasta la fecha”, comunicó John Black.

Además, la minera informó que en preparación para reanudar la perforación en la propiedad AntaKori, la compañía ha adjudicado un contrato de perforación a AK Drilling.

Por otra parte, Regulus Resources subrayó que se están tomando las medidas necesarias para garantizar que su programa de trabajo en AntaKori sea sostenible y proteja la salud de sus trabajadores, las comunidades locales y otras partes interesadas de la región.

Un dato

Regulus Resources es una empresa internacional de exploración minera dirigida por un experimentado equipo técnico y de gestión. El principal proyecto de Regulus es AntaKori, el cual alberga actualmente un recurso con recursos minerales indicados de 250 millones de toneladas con una ley de 0.48% Cu, 0.29 g / t Au y 7.5 g / t Ag y recursos minerales inferidos de 267 millones de toneladas con una ley de 0.41% de cobre, 0,26 g/t de oro y 7,8 g/t de plata.

*foto referencial

Minem entrega donación de 5 mil kits sanitarios a Diócesis de Chimbote

En el marco de la lucha contra la pandemia del Covid-19 en la región Áncash, el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui Zevallos, informó que el sector entregó hoy una donación de material sanitario a la Diócesis de Chimbote, consistente en 5 mil kits con mascarillas comunitarias, alcohol en gel y jabón líquido.

Este lote es donado por el Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CAREC), una entidad adscrita al Minem que ha gestionado la adquisición de bienes para sumarse a la campaña organizada por el colectivo «Oxígeno es Vida», que busca ayudar a los pacientes en Chimbote, Nuevo Chimbote y demás distritos de la provincia del Santa .

La entrega estuvo a cargo del viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo Huamán, quien se reunió con el Obispo de Chimbote, Ángel Francisco Simón Piorno, para hacer efectiva esta donación, destinada a la población más vulnerable y que más apoyo necesita de parte del Estado.

Cabe recordar que, por indicación del Poder Ejecutivo, el ministro Incháustegui tiene la misión de coordinar las acciones de apoyo e intervención en Áncash, en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Para tal efecto, la semana pasada realizó una visita a la ciudad de Huaraz, llevando material médico e insumos sanitarios para los nosocomios de la región.

*foto cortesía

Exploradora Aftermath Silver busca capital para su proyecto Berenguela en Puno

A fin de recaudar 12.5 millones de dólares canadienses, la exploradora Aftermath Silver anunció una colocación privada sin intermediarios de hasta 19’250, 000 acciones ordinarias a 0.65 dólares por acción.

La empresa espera utilizar los ingresos netos para la perforación y otros estudios técnicos en el proyectos Berenguela Silver – Copper (Puno), entre otros.

*foto referencial

Confiep entrega “Agenda de Reactivación 2020” para recuperar la economía del país en el corto plazo

La Presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, entregó al Gobierno, a través del Presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, la “Agenda de Reactivación 2020” con propuestas para acelerar la recuperación de la economía y la generación y recuperación de empleos en el corto plazo.

“Este documento refleja la contribución del sector privado, liderado por la CONFIEP, en seguir aportando al desarrollo del país con propuestas de impacto inmediato que permitan revertir la afectación económica sufrida por millones de familias a causa de la pandemia, recobrar los empleos perdidos y estimular la inversión pública y privada en sincronía con el cuidado de la salud y el respeto de los Derechos Humanos”, resaltó León de Céspedes, tras la reunión sostenida con el Premier.

La líder gremial estuvo acompañada de los vicepresidentes de la CONFIEP, Ricardo Bernales y Juan José Calle, el vicepresidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Enrique Espinosa, y el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli.

León de Céspedes enfatizó que solo trabajando de manera colaborativa, los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia, el Perú podrá enfrentar la severa crisis económica a causa del Covid-19.

“La CONFIEP reitera el llamado a la unidad, a trabajar de manera colaborativa por la recuperación económica y social del país. Por ello promovemos esta cruzada por la reactivación del Perú con medidas concretas y viables, al mismo tiempo que seguiremos apoyando el reforzamiento del sistema de salud público como lo hemos venido haciendo”, indicó la presidenta de la CONFIEP.

Este esfuerzo y compromiso desplegado por la CONFIEP con la “Agenda de Reactivación 2020”, es la continuidad de una disposición del gremio por contribuir de manera concreta al desarrollo del país. “En junio y octubre del 2019 presentamos la “Agenda País 1.0” y la “Agenda País 2.0” respectivamente, ambas con el propósito de contribuir a la formalización, la generación de empleo, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento institucional y la economía digital”, complementó León de Céspedes.

MEF: recuperación de la economía peruana es una realidad y crecerá 10% en 2021

La recuperación de la economía peruana ya es una realidad, según los indicadores de producción, lo que favorecerá el crecimiento del PBI en el orden de 10% en el 2021, señaló la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

Indicó que, efectivamente, el Perú tendrá una rápida recuperación en el 2021 con un crecimiento de 10%, uno de los mayores de la región, luego de retroceder, se estima, 12% este año.

La ministra precisó que esta recuperación del pbi responde a la reapertura económica, al plan económico aplicado y al esfuerzo de las personas y empresas para sacar al país adelante.

“No hay daño estructural en la economía peruana. Hay resiliencia en la economía, que nos ha acompañado en crisis anteriores”, anotó la ministra.

Durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024, María Antonieta Alva refirió que, sin un plan económico, la economía peruana hubiera caído 20% en el 2020.

Manifestó que la economía peruana seguirá recuperándose en base a tres factores claves: el impulso de la demanda, el impuso al stock de capital y el impulso a la competitividad y productividad.

Recuperación de sectores primarios

María Antonieta Alva señaló que, en línea con lo que está sucediendo en el mundo, la economía peruana muestra un comportamiento similar, considerando que se están desarrollando dos dinámicas en el 2020.

“Primero está la dinámica del primer semestre, cuando se tomaron medidas de confinamiento bastante estrictas, lo cual fue resultado de la política de Gobierno de preservar la salud. Esto definitivamente tuvo un impacto en el desempeño económico del primer semestre, cuando se registró una caída de 17.4%”, dijo.

“En el segundo semestre vemos otra dinámica y es una recuperación impulsada por los sectores primarios que alcanzarán niveles registrados antes del covid-19. También vemos una recuperación más lenta en los sectores no primarios”, agregó.

La ministra reiteró que el efecto global de estas dos dinámicas se reflejará en una caída del PBI peruano de 12 puntos en el 2020, sobre todo por la dinámica del primer semestre.

La ministra indicó que la producción de electricidad se viene recuperando, pues en junio cayó 12.4%, mientras que en julio retrocedió 5.7% y en lo que va de agosto sólo bajó 3.6%.

“El indicador adelantado de electricidad, que nos aproxima cómo está funcionando la economía, pasó de experimentar una caída de aproximadamente 30 puntos en abril, ahora vemos que estamos en una caída de 3.6%”, explicó.

“El sector construcción casi que paró en abril, ahí tenemos una caída casi del 100% en el despacho de cemento. Pero vemos como en tres se ha recuperado a niveles de casi antes del covid”, agregó.

María Antonieta Alva destacó también la recuperación de los sectores de comercio, manufactura y servicios.

“Con información muy actualizada de los niveles de ventas de facturas y boletas electrónicas, vemos que sectores como el comercio está ya en niveles del precovid, así como en la manufactura y los servicios”, dijo.

RyM GENERALES: “Solucionamos problemáticas en la gestión de equipos de unidades mineras”

La búsqueda de menos tiempo improductivo de los equipos, menor costo de sobretiempos del personal de mantenimiento, menores reparaciones de gran escala y fallas repetitivas, menor costo por unidad de producción, así como el deseo de incrementar la productividad, vida útil y seguridad de los operarios, son algunos de los enunciados por los que es importante realizar y programar mantenimiento a los camiones y volquetes que trabajan en mina.

En la actualidad, dicha programación de mantenimiento y el costo del mismo destinado para la flota de camiones está definido por un periodo de tiempo o kilometraje de recorrido, que puede ser desde las 0 horas hasta 12,000 horas, o según la vida útil que lo operaran.

Con ello, el mantenimiento realizado implica la revisión de todos componentes del equipo y flota [que no siempre son de la misma marca], los cuales de acuerdo a su vida útil pueden ser reemplazados para conseguir una mejor disponibilidad y confiabilidad del equipo.

Percy Córdova Escalante, gerente Comercial de RyM Generales, empresa de capital 100% peruano, que inició operaciones en el 2013, reveló que tras identificar las complicaciones que tenían las compañías mineras para conseguir proveedores que puedan resolver la reparación de sus equipos de diferentes marcas, ellos decidieron enfocarse en brindar dicha solución.

“En RyM Generales tenemos en nuestro haber experiencia tanto en el suministro, gestión técnica, comercialización y mantenimiento de camiones, contamos con personal técnico especializado y tenemos un taller reparación de 1000m2 en Lima. También realizamos la importación de repuesto directamente desde la casa matriz”, precisó Córdova Escalante.

“Normalmente las minas requieren de personal técnico calificado para los mantenimientos preventivos y correctivo, requieren una cantidad razonable de stock de repuestos de alta rotación para mantener la disponibilidad de los equipos y cuentan con una buena planificación para realizar los mantenimientos preventivos y correctivos programados”, agregó.

Para complementar ello, Julio García, especialista en Optimización de Movimiento de Tierras en RyM Generales, señaló que, al ser las actividades desarrolladas por los camiones y volquetes en las diversas operaciones mineras del Perú y a nivel mundial, tanto en open pit como underground, parte del éxito que dicho sector busca constantemente, también es importante conocer cómo se desenvuelven y el terreno sobre el cual se realizan las labores de acarreo y retorno desarrollados por dichos equipos.

Con ello, explicó que, primero, es importante partir de un significado o definición correcto de lo que es la productividad, y es que dicho término, bastante usado en las oficinas donde se toman las decisiones no es claro, toda vez que la productividad es un indicador de eficiencia, con relación cuasi-perfecta entre costos, calidad, seguridad y producción, orientado hacia una meta.

“En el análisis de la optimización de procesos mineros a nivel del movimiento de tierras y enfocados en camiones y volquetes, existen cinco (05) aristas de integración que deben ser estudiados y/o controlados. Estas son: ¿Las vías usadas cumplen con algún tipo de diseño?; ¿Se tiene en cuenta el mantenimiento periódicos o correctivos a nivel vías?; ¿Capacitación de operadores de camión y volquete?; ¿Capacitación de operadores de equipos de carguío?; y ¿Qué tecnologías usa para el monitoreo de condiciones?

Brasileña Vale abre centro de molienda de mineral de hierro en China

La brasileña Vale (NYSE: VALE) ha comenzado a producir finos de mineral de hierro de alta ley para peletizar en su nuevo centro de molienda de tres millones de toneladas al año en la Terminal de Transferencia de Mineral Shulanghu de China.

La unidad, una sociedad con Ningbo Zhoushan Port Group, está generando un producto completamente nuevo, conocido como GF88. La fina de mineral de hierro molido de alta ley utiliza como materia prima el buque insignia de la compañía, Carajás Fines, y alimentará parcialmente la creciente demanda de pélets en el sector siderúrgico chino.

Vale dijo que GF88 ofrece una solución ecológica para la producción de pellets. También apoya a los clientes siderúrgicos con el desafío de reducir su huella de carbono, parte del plan de emisiones de alcance 3 de la compañía.

GF88 es un producto mineral verdaderamente ‘verde’. Goza de un alto contenido de hierro, pocas impurezas y bajas características de pérdida por ignición. También implementa un proceso de producción único, innovador y amigable con el medio ambiente, que no necesita calefacción ni agua y no genera relaves ”, dijo Marcello Spinelli, director ejecutivo de minerales ferrosos de Vale, en el comunicado .

Spinelli señaló que, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia de covid-19, los equipos técnicos en Brasil y China han estado trabajando juntos para avanzar en el proyecto de molienda Shulanghu, manteniendo la salud y la seguridad como principales prioridades.

Mientras que las acerías de otros países han parado los altos hornos debido a la escasa demanda, la producción de acero en China, la principal siderúrgica del mundo, ha sido sólida, impulsada por márgenes de beneficio saludables y medidas de estímulo gubernamentales.

Sin embargo, el país está luchando por minimizar la gran huella de carbono de la industria. El proceso altamente contaminante de fabricación de acero implica agregar carbón coquizable al mineral de hierro para hacer la aleación, y es responsable de hasta el 9% de las emisiones globales de efecto invernadero.

El nuevo producto de Vale podría ayudar a reducir la contaminación, dijo la compañía, ya que el uso de pellets en la fabricación de acero reduce las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno.

Vale, la principal minera de mineral de hierro del mundo, también es el mayor productor de pellets y piensos para pellets. La empresa con sede en Río de Janeiro se asoció con NZP Group en 2016 para producir Finas Mezcladas Brasileñas y firmó un acuerdo para lanzar el GF88 en diciembre del año pasado.

Volviéndose “más verde”

Como parte de su búsqueda de ser carbono neutral para 2050, Vale también está tomando medidas clave en casa.

La compañía dijo que había comenzado a instalar uno de los sistemas de almacenamiento de energía de baterías más grandes de Brasil para satisfacer la demanda eléctrica. Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), ubicados en la terminal Ilha Guaíba en Río de Janeiro, se están desarrollando en asociación con Siemens y MicroPower Comerc.

Se espera que la instalación reduzca los costos de energía eléctrica del puerto en casi un 20%, ya que sustituirá el suministro de la red eléctrica durante los períodos de máxima demanda, cuando la tarifa es más cara, dijo Vale. El equipo tiene una capacidad de almacenamiento de 10 megavatios-hora, que es energía suficiente para alimentar a 45.000 hogares durante una hora.

El almacenamiento de baterías es una de las tecnologías que se aplicará para reemplazar la energía diésel por energía eléctrica renovable en vehículos de transporte, como locomotoras y camiones todo terreno. La compañía dijo que la adopción de dicha tecnología era parte de su programa Power Shift. Es la misma iniciativa bajo la cual Vale está desarrollando una locomotora 100% eléctrica a batería .

“A medida que continuamos descarbonizando nuestras operaciones, el uso de baterías se convertirá en una parte cada vez más importante de la electrificación de nuestra flota”, dijo el director de Energía de Vale, Ricardo Mendes, en un comunicado separado.

El gigante minero se comprometió recientemente a invertir al menos $ 2 mil millones para reducir las emisiones absolutas directas e indirectas en un 33% hasta 2030. Esto se suma a la intención de la compañía de alinearse con los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París para 2050.

*foto referencial

Anglo American: campaña «La vacuna eres tú» realizó más de 400 atenciones de salud en Tumilaca y Yacango

Personal de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua y Anglo American Quellaveco continúan realizando despistajes y atenciones focalizadas para prevenir y controlar el Covid-19.

En su segunda jornada recorriendo diversas zonas de la región Moquegua, la campaña de salud “La vacuna eres tú” llegó hasta las localidades de Yacango y Tumilaca. Más de 400 personas recibieron valiosa información para prevenir el contagio del Covid-19, atención médica personalizada, aplicación de pruebas rápidas y medicamentos.

Al igual que el lunes pasado en Torata, un equipo de enfermeras moqueguanas, convocadas por Anglo American Quellaveco para la campaña “La vacuna eres tú”, se encargó de realizar la evaluación básica a todos los asistentes, midiendo la saturación de oxígeno, temperatura y frecuencia cardiaca. Asimismo, se les brindó información relevante para usar de forma adecuada las mascarillas, mantener la distancia social y recomendaciones para el lavado efectivo de manos.

Las campañas realizadas en Yacango y Tumilaca fueron posibles gracias al apoyo de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua, Municipalidad Distrital de Torata, Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y Anglo American Quellaveco.

Hasta el momento, ya son casi 700 personas las que han participado en la campaña “La vacuna eres tú”. La próxima jornada se realizará este viernes 28 de agosto en la I.E. Niños de Jesús de Samegua, a partir de las 9:00 de la mañana.