- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3881

APN aprueba viabilidad técnica temporal del proyecto portuario San Juan de Marcona

Tras la aprobación de la documentación técnica, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), otorgó a la empresa IQ Martrade S.A. la viabilidad técnica portuaria temporal del proyecto ‘Terminal Portuario Privado Multipropósito San Juan de Marcona”, ubicado en la bahía de San Juan, distrito de Marcona, provincia de Nasca, en la región Ica.

El proyecto multipropósito, que ocupará un área aproximada de 24 hectáreas y será de uso privado, tendrá como actividad esencial el almacenamiento y embarque de concentrados de hierro y cobre, provenientes de la actividad minera de la zona. Así también, brindará facilidades en la recepción de ácido sulfúrico, combustibles, carga suelta y de contenedores, entre otros insumos que servirán para el desarrollo y producción de este importante sector.

Su infraestructura incluye dos (2) muelles especializados – de 400 y 240 metros de longitud cada uno – para la atención de los referidos minerales a través de fajas transportadoras; así como un sistema de tuberías para la recepción de ácido sulfúrico y combustible hacia los tanques de almacenamiento, los cuales contarán con carriles directos hacia el patio en el área de maniobras, mitigando así posibles impactos negativos para el ambiente.

A esto se suma un área de almacenamiento de 2.7 hectáreas para la atención de la carga fraccionada y de contenedores, necesarias en la industria minera.

El presupuesto estimado de obra alcanza los US$ 373 millones e incluye, además de la infraestructura portuaria, inversiones para implementar sistemas y equipos para el tratamiento de aguas residuales, para el almacenamiento de residuos oleosos, un sistema de señalización, así como programas de monitoreo ambiental, entre otros trabajos.

Es importante mencionar que este proyecto generará una importante actividad económica para la provincia de Nasca y la región Ica, además contribuirá a la consolidación del Sistema Portuario Nacional, dinamizando el mercado de minerales en esta parte sur del país.

Activos Mineros inicia operaciones del proyecto Aladino VI en Puno con una inversión de S/ 34 millones

La empresa estatal Activos Mineros anunció el inicio del proyecto denominado “Cierre de los pasivos ambientales mineros generados por la Ex Unidad Minera Aladino VI”, ubicados en el centro poblado de Cari Cari, distrito de Mañazo, en el departamento Puno a más de 4,050 m.s.n.m.

El objetivo es recuperar el ecosistema de la parte media de la Quebrada Chactani de la Cuenca ILPA, afectada por los pasivos ambientales. Este proyecto que comprende el cierre ambiental de componentes como desmonteras, bocaminas, relaveras e infraestructura, entre otros; demandará una inversión que supera los 34 millones de soles, el que será ejecutado en un plazo aproximado de 15 meses.

Los beneficiarios directos son alrededor de 5,517 habitantes del distrito de Mañazo y de manera indirecta se ayudará a más de 14,342 habitantes de la microcuenca Chactani.

Hoy empieza la inscripción de voluntarios para ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19

Hoy empieza a funcionar la plataforma virtual de inscripción de voluntarios que deseen participar en los ensayos clínicos que el laboratorio chino Sinopharm hará en el Perú para probar la eficacia de su vacuna contra el coronavirus.

Así lo informó el doctor Germán Málaga, investigador principal de estudio de vacuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), al señalar que se están tomando todas las precauciones para que la campaña de vacunación sea de alto nivel y cuente con todas las medidas de seguridad para los voluntarios.

En diálogo con el programa online Andina al Día, el médico recordó que las universidades San Marcos y Cayetano Heredia han asumido el rol de liderazgo de la investigación china en Perú y por ello habrá una única plataforma de inscripción de voluntarios, dado que se trata de un trabajo conjunto.

«La plataforma y la estructura será igual para ambas universidades. Estará abierta desde este miércoles. Cuando el voluntario ingrese y se inscriba, decidirá a cuál sede acudir, a Cayetano o a San Marcos, la que esté geográficamente más cerca de la persona», expresó.

Cepas de Wuhan y Beijing

Cabe indicar que la investigación de Sinopharm en Perú requiere 6 mil voluntarios, 3 mil de los cuales serán vacunados por San Marcos y otros 3 mil por Cayetano Heredia, en ambos casos en Lima.

Málaga informó que, del total de voluntarios, 2 mil recibirán la cepa de Wuhan (la ciudad china donde se originó el virus), otros 2 mil con la cepa de Beijing y los 2 mil voluntarios restantes recibirán placebo.

El placebo puede provocar un efecto positivo a ciertos voluntarios que creen haber recibido el medicamento pero, en realidad, se les administró una sustancia farmacológica inerte. Esto se debe a causas psicológicas y recibe el nombre de «efecto placebo».

«Los ensayos clínicos de vacunas se ponen en marcha comparando la vacuna candidata con placebos por asignación aleatoria. El paciente no sabe en qué grupo estará (placebo o vacuna), tampoco los investigadores porque los frascos y etiquetados son idénticos. Eso siempre se hace en ensayos clínicos», refirió.

De igual manera, el investigador estimó que a más tardar el 8 de setiembre se iniciaría la vacunación de las dosis a lo voluntarios de los ensayos clínicos. Dijo que la ventaja de la investigación de Sinopharm es que los resultados en fase 1 y 2 ya están publicados en revistas científicas de alto nivel de confiabilidad y además se trata de vacunas similares a las usadas contra la papera o sarampión.

«Y otro punto importante es que San Marcos y Cayetano están detrás de estos estudios; los investigadores y técnicos de ambas instituciones han evaluado la confiabilidad de estos productos. Que se tenga la confianza de que universidades del más alto nivel del país están sosteniendo y apoyando el uso de los estudios», refirió.

Requisitos

De acuerdo con el doctor Germán Málaga, investigador principal de estudio de vacuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la prueba en fase 3 requiere de la participación de 6,000 voluntarios peruanos, quienes deberán registrarse en la web vacunacovid.pe. Pero, ¿cuáles son los requisitos que deben cumplir los interesados?

Deben ser peruanos, hombres y mujeres entre 18 y 75 años de edad, que no hayan tenido coronavirus covid-19 ni haber sido asintomáticos (que tuvo la enfermedad, pero no hizo síntomas). Tampoco deben tener enfermedades graves como tuberculosis, por ejemplo.

No obstante, sí pueden participar personas con hipertensión, diabetes o males cardíacos, siempre y cuando estén muy bien controlados. «En la medida en que seamos lo más abiertos posible tendremos la capacidad de decir que la vacuna funciona para todos estos grupos».

A todos los voluntarios se les aplicarán dos dosis con tres o cuatro semanas de separación entre una y otra. La aplicación será intramuscular en el hombro. Cabe indicar, precisó Málaga, que no se dará ningún estipendio económico a los participantes en el ensayo clínico.

Gobierno ratifica compromiso de lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios

La presencia del Estado en Madre de Dios es permanente y seguirán ejecutándose las acciones contra la minería ilegal en dicha región, a través de la estrategia multisectorial “Operación Mercurio”, así como también la implementación del plan que impulsa la reactivación de las actividades productivas formales de la región.

Así lo afirmó la ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, quien agregó que existe un trabajo articulado multisectorial para impulsar la reactivación económica en esa zona del país.

“Estamos trabajando en el proceso de recuperación de los suelos degradados en Tambopata. La reforestación de la Amazonía representa un gran desafío. Vamos a consolidar el turismo de naturaleza”, afirmó en entrevista con la radioemisora Madre de Dios.

Sobre la reciente inauguración del Centro de Atención y Aislamiento Temporal Covid-19, Villa EsSalud Madre de Dios, indicó que su implementación reforzará la atención de casos de contagio por covid-19 en esa región.

“Se han ampliado la cantidad de camas UCI para la atención de pacientes críticos, así como la infraestructura de salud con la Unidad de Cuidados Intermedios, además del funcionamiento de un laboratorio que tomará pruebas rápidas”, acotó.

De otro lado, la titular del sector Ambiente sostuvo que se articularán acciones con las 37 comunidades indígenas y las 25 familias que están dedicadas a la agricultura en Pariamanu, zona recientemente afectada por focos de minería ilegal en la región. Señaló que para ello se está coordinando con el Ministerio de Agricultura y Riego la implementación de proyectos de agricultura en favor de estas familias.

Por último, la ministra Kirla Echegaray anunció que este jueves 27 retornará a Madre de Dios para coordinar la implementación de diversos proyectos y entablar reuniones con las autoridades regionales y locales, así como con las diferentes organizaciones de la sociedad civil en busca de soluciones conjuntas y consensuadas para la problemática que afecta a la región.

(Exclusiva) APP plantea registro de maquinaria minera en Sunarp

Rumbo Minero conoció que el partido Alianza Para el Progreso (APP) presentó un proyecto de ley que dispone la inscripción obligatoria de la maquinaria pesada empleada en la minería y en la industria de la construcción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia de los Registros Públicos (Sunarp).

La iniciativa, presentada por la congresista Robertina Santillana Paredes de dicha bancada, consideró que la maquinaria pesada (empleada tanto en minería como en construcción) podría terminar siendo empleada en la minería ilegal.

“La intención de este proyecto es que esta maquinaria sea obligatoriamente registrada en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, de manera tal que pueda establecer la trazabilidad de esta, determinar su origen y como llegó a dar soporte a las actividades ilícitas”, explicó la congresista.

En el documento, al que Rumbo Minero tuvo acceso, se indicó que la inscripción registral otorgará seguridad jurídica a la tenencia y comercialización de esta maquinaria, permitiendo su ubicación e identificación para fines legales.

“La propuesta legislativa se centra exclusivamente en la maquinaria pesada que agrupa los equipos de construcción, izado y movimiento de tierras; entre otros, diseñados para ejecutar tareas altamente especializadas, que hoy no cuentan con ningún tipo de registro, salvo cuando están asociados a la pequeña minería o minería artesanal, lo que no es la solución pues se necesita tener una concesión o derecho minero para inscribir esta maquinaria y lo que vemos en la minería ilegal es un total incumplimiento de la ley”, definió la parlamentaria.

En lo que respecta a la maquinaria pesada perteneciente a las autoridades, el registro será potestativo. “En tanto las mismas se mantengan como titulares de la propiedad. En caso la maquinaria pase al sector privado, la inscripción registral se convierte en una obligación”, se detalló

Cabe precisar que, de aprobarse el proyecto de ley, los titulares de la propiedad de maquinaria pesada empleada en la minería y a la industria de la construcción actualmente en uso, tendrían como plazo máximo de 1 año, contado a partir de su promulgación, para su inscripción en el Registro creado a partir de la presente ley.

(Exclusiva) Nexa recibe aprobación de la FTA de “Los Perdidos”

Fuentes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informaron a Rumbo Minero que la empresa Nexa Resources Perú recibió la aprobación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración «Los Perdidos», ubicado en el distrito ancashino de Coris.

De acuerdo con los informes, al que este medio tuvo acceso exclusivo, el objetivo principal de la minera sería obtener información geológica necesaria y suficiente que le permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable de tipo polimetálico plomo y zinc, a partir de la delimitación y evaluación del cuerpo mineralizado.

En ese sentido, la empresa tendría contemplado realizar actividades de exploración en 12 plataformas y 12 sondajes de perforación diamantina por un periodo aproximado de 15 meses, los que incluyen las fases de construcción, exploración, cierre y post cierre.

Cabe indicar que las fuentes precisaron a Rumbo Minero que la aprobación por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que debe contar el titular del proyecto minero.

(Exclusivo) Panoro actualiza datos de exploración en Humamantata

Panoro Minerals reveló que, tras el reinicio de las actividades en el proyecto Humamantata, se conoció que la exploración con mapeo y muestreo de rocas continuará durante los próximos tres meses para definir áreas específicas para la perforación en los Objetivos 1 y 2.

“El Objetivo 1 incluye un intrusivo y un skarn con óxidos, sulfuros de cobre secundarios y primarios en el contacto entre un pórfido y las calizas de Ferrobamba. En tanto, el objetivo 2 incluye brechas hidrotermales con anomalías de Ag, Au y Cu, Mo, alojadas en el contacto entre un ambiente de pórfido y paquetes de calizas / areniscas. En el caso del objetivo 3, se incluye brechas hidrotermales y stockwork de cuarzo con anomalías altas en Ag y bajas en Au, alojadas en capas de arenisca en un ambiente epitermal”, detalló a través de un comunicado de prensa.

Asimismo, indicó que el trabajo de campo principal se concentró en objetivo 2, donde el mapeo identificó un entorno litológico complejo que requiere más mapeo a escala 1: 1000 y muestreo de fragmentos de roca orientado por estructura mineral para complementar los estudios de polarización inducida y magnetismo para determinar y revisar una posible conexión con el objetivo 1.

De igual manera, Panoro Minerals comentó que, en su proyecto Humamantata (ubicado en Cusco), ha avanzado la culminación del proceso para obtener el permiso ambiental de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para el programa de perforación exploratoria propuesto.

“Hemos recibido la autorización de todos los propietarios privados del terreno alrededor del proyecto. Además, la FTA se completará y aprobará en unas pocas semanas después de que se complete el taller con las autoridades”, manifestó la minera.

Finalmente, añadió que espera que el permiso para iniciar las operaciones de perforación se apruebe a tiempo para comenzar el programa de perforación de exploración propuesto durante el último trimestre de 2020.

“La siguiente etapa del programa de exploración se finalizará junto con el socio de Panoro, JOGMEC, después de la finalización del mapeo, estudios geoquímicos y geofísicos”, subrayó la compañía minera.

Escaneo 3D aplicado al monitoreo de piezas de desgaste para chancadoras cónicas

La tecnología de escaneo láser 3D, nos brinda grandes posibilidades al momento de analizar los componentes de desgaste de las chancadoras cónicas para optimizar su rendimiento.

Miguel Zarria, Mechanical Design Crusher Wear

Para el desarrollo y optimización de perfiles es necesario contar con data mecánica del equipo y data metalúrgica del mineral con las condiciones actuales de operación, así como también la medición de los perfiles de desgaste del mantle y bowl liner cuando hayan alcanzado el fin de su vida útil.

Si se utilizaran métodos convencionales para realizar la medición de los perfiles, por la complejidad y detalles de las piezas, se requerirían un gran esfuerzo y una gran cantidad de tiempo y aun así no se alcanzaría a obtener toda la información y la precisión que se requiere.

El escaneo laser 3D nos permite realizar la medición de estos perfiles, mediante el procesamiento por software que dan como resultado una nube de puntos en tres dimensiones de los componentes escaneados.

uifhh

Con la nube de puntos registrada, se realiza la inspección por superposición 2D y 3D de la pieza nueva en modelo CAD alineándola con el perfil de desgaste escaneado, en el caso del Mantle se analiza la superficie externa y en el Bowl Liner la superficie interna, para luego generar secciones transversales a fin de obtener la comparación detallada de las piezas, todo esto se lleva a cabo con la ayuda de software de inspección específico para esta tarea.

dgddgdgd

Tanto el mantle como el bowl liner son analizados para obtener datos que nos ayudaran a optimizar su rendimiento, así como también a encontrar y determinar posibles fallas en la operación.

dadasdfg

Datos por evaluar en el escaneo 3D:
• Identificación zonas con mayor desgaste y espesores críticos.
• Hallar la taza de utilización (TU%) recomendada.
• Identificar huellas por pase de inchancables.
• Proyectar el fin de la vida útil y determinar el óptimo retiro del mantle y bowl liner.
• Establecer la altura final del recorrido del bowl.
• Evaluar el desgaste irregular.
• Rediseño de los perfiles y la cavidad.

Nueva planta de procesamiento en Huancavelica: Gore aprobó el EIA-sd del proyecto Bethania

Rumbo Minero conoció que Miramont Resources recibió del Gobierno Regional de Huancavelica la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado de la planta de procesamiento de Bethania (Proyecto Bethania), que es una mina de plata que ha estado en operación como una mina independiente sin capacidad de procesamiento. Con ello, la minera tendrá una nueva planta de procesamiento en el referido proyecto.

En el documento al que este medio tuvo acceso se revela que la aprobación de EIA cubre un diseño de planta para 350 toneladas por día de trituración, molienda y flotación circuitos, así como una instalación de almacenamiento de relaves e infraestructura auxiliar.

La aprobación de la Concesion de Beneficio Planta Bethania fue dada a la empresa Kuya Silver Corp, compañía local con la que trabaja Miramont Resources

Cabe recordar que, en el 2017, Kuya celebró un acuerdo de compra de acciones para adquirir una participación del 80% en S&L Andes, la empresa peruana propietaria del Proyecto Bethania, bajo la dirección de Kuya y como prioridad desde 2018.

«La aprobación del EIA para el Proyecto Bethania es un logro importante de nuestro equipo y socios peruanos, y de Kuya. Además, me gustaría agradecer el apoyo de la comunidad de Poroche, pues ha sido importante para lograr este hito. El permiso no solo es un paso crítico para reiniciar la producción del Proyecto Bethania, sino que nuestro equipo y las partes interesadas pueden enorgullecerse de nuestro diseño para una operación moderna y con conciencia ambiental, particularmente en términos de uso de agua, alteración de la superficie y eficiencia general», precisó David Stein, Fundador y Presidente de Kuya.

*foto referencial

 

Proyecto minero La Granja, El depósito de cobre más grande de Cajamarca

El proyecto minero está valorizado en US$ 5 mil millones, con una producción probable de 500 mil toneladas métricas finas, por lo que sería considerado el más grande del Perú.

La concesión del proyecto le fue adjudicada a Rio Tinto a fines del 2005, luego de un concurso público internacional, tras haber cancelado al Estado peruano la suma de US$ 5 millones. Este hecho le permite mantener la titularidad del proyecto, renovando la concesión, y continuar con sus trabajos por un periodo de seis meses.

Según la minera de capitales británicos, La Granja se encuentra en una etapa de periodo inicial, en la fase de exploración, y debe concluir con un estudio de factibilidad. Rio Tinto en el prospecto ha invertido más de US$ 600 millones.

ESTUDIOS
Cabe resaltar que la empresa minera continua en la búsqueda del potencial del yacimiento, por lo tanto aún recoge información geoquímica, litológica, geotécnica, hidrológica, metalúrgica y de geoquímica ambiental de la mina.

La Granja ha presentado 11 modificaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y como resultado todas han sido aprobadas. Además, la empresa ha recibido ventajas tributarias y devolución de los impuestos por la compra de materiales en etapa de exploración.

El proyecto de cobre contiene aproximadamente 2.8 billones de TN de ley de 0,5%; y se construirán 581 plataformas de perforación diamantina. Además está valorizado en US$ 5 mil millones, con una producción probable de 500 mil toneladas métricas finas, por lo que sería considerado el más grande del Perú.

EL DEPÓSITO DE COBRE MÁS GRANDE DE CAJAMARCA
Proyecto minero La Granja Asimismo, la etapa de exploración se amplió por siete (7) años, del 2017 al 2024, con el compromiso de invertir en esta etapa cerca de US$ 182 millones.

DESARROLLO SOCIAL
Rio Tinto se ha caracterizado por realizar obras para el distrito desde antes de iniciar la exploración, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas y el desarrollo humano de mayor vulnerabilidad.

Se han ejecutado proyectos productivos por medio de financiamiento a través del Fondo Social La Granja, que empezó a funcionar el 29 de diciembre del 2008. A la fecha, se ha invertido los fondos provenientes de los aportes realizados por la minera Rio Tinto, a través de ProInversión en programas sociales, infraestructura básica, red vial, y proyectos productivos que han impactado positivamente en la calidad de vida de los pobladores del distrito de Querocoto.

 

Ver entrevista completo AQUÍ
Descargar Revista Completa AQUÍ