- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3883

SNMPE: aprobación de plan de cierre de brechas contribuirá a la paz social y erradicar la pobreza en Loreto

La aprobación del Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de la región Loreto por parte del Gobierno Central, es una medida positiva que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que han vivido postergadas por décadas y a la paz social, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Es sumamente positivo para el desarrollo de Loreto y el bienestar de toda la población de esa región, que a través del Decreto Supremo N° 145-2020-PCM publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el gobierno haya aprobado y decidido ejecutar un amplio plan de cierre de brechas que comprenderá temas prioritarios como salud, educación, programas sociales, vivienda, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y cadenas productivas”, comentó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

La elaboración de este plan de cierre de brechas sociales -anotó- fue fruto de un diálogo abierto y transparente entre representantes de los gobiernos central, regional y locales, de las organizaciones indígenas y de las empresas petroleras.

En ese sentido, informó que las compañías petroleras que trabajan en esa zona del país, se sumarán a través de sus programas de responsabilidad social a este plan de cierre de brechas cuya implementación será monitoreada por el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, en las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas.

“La Presidencia del Consejo de Ministros priorizará el desarrollo de módulos de salud para poder atender la pandemia, además de proyectos en las áreas de agua potable y alcantarillado, electrificación rural programas productivos, y las empresas apoyarán este esfuerzo a través de sus programas de responsabilidad social”, explicó el representante gremial.

“Tenemos la oportunidad de construir una alianza estratégica entre el Estado, las empresas y las comunidades para hacer más eficaz la lucha contra la pobreza e impulsar el desarrollo sostenido de la región Loreto”, manifestó.

Asimismo, expresó que es importante lograr la paz social en la región para que las actividades de hidrocarburos vuelvan a operar, lo que va a permitir que Loreto reciba canon y sobre canon petrolero que deben ser destinados en favor del desarrollo socioeconómico de las comunidades, razón por la cual es vital que los gobiernos regionales y locales mejoren la calidad y ejecución del gasto.

*foto referencial

Vacuna contra el Covid-19: El 52% de peruanos considera que su aplicación debería ser obligatoria

Un sondeo llevado a cabo por Ipsos reveló que el 52% de los encuestados en el ámbito urbano, en todo el país, considera que la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 debe ser obligatoria; mientras que el 48% cree que su inoculación debe ser voluntaria.

También se consultó a la población sobre si estará dispuesta a vacunarse si en este momento estuviera disponible la vacuna de forma gratuita. El 75% respondió afirmativamente, mientras que el 22% dijo que no. ¿Cuál sería la razón? No se vacunarían porque no creen en la eficacia de las vacunas (46%) y porque puede causar otras enfermedades (40%).

El infectólogo Julio Cachay explicó que hay grupos de la población que pueden tener suspicacias sobre las vacunas, más en esta situación que se trabaja de día y de noche, de forma acelerada, por encontrar una contra el COVID-19. “La vacunación es necesaria”, opinó, pero esta “como cualquier otro fármaco no puede ser aplicada de forma
Para el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, se necesita que el Minsa emprenda campañas educativas. “Si un importante grupo de la población no se vacuna, los contagios van a seguir”, advirtió Palacios. En su opinión, la vacuna contra este virus debería aplicarse de forma obligatoria.

Idas y venidas en el inicio del ensayo clínico

Hace una semana, el presidente Martín Vizcarra comentó en una conferencia de prensa que el Gobierno Peruano ya se había contactado con cinco laboratorios de China, Estados Unidos y el Reino Unido para tener la vacuna contra el COVID-19 cuando esta sea aprobada y empiece a ser distribuida.

El mandatario dijo que este lunes 24 empezarían los preparativos para los ensayos clínicos en nuestro país de una de las candidatas a vacuna. Esta ha sido producida por el laboratorio chino Sinopharm. Se necesitará que seis mil peruanos sean parte de los ensayos clínicos de la fase 3 para probar la efectividad del fármaco.

Ayer, como anunció hace unos días el Ministerio del Salud (Minsa), se habilitó una página web para la inscripción de voluntarios peruanos. Sin embargo, la web (vacunacovid.pe) no mostraba ninguna opción de registro. Incluso, por la tarde, se eliminó información acerca de los estudios clínicos, de la vacuna y hasta del equipo investigador.

En estos estudios participarán la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Cayetano Heredia. Carlos Castillo, asesor de vacunación e inmunización del Minsa, estimó hace algunos días que la vacunación de los primeros voluntarios empezaría en setiembre. De forma aleatoria, un grupo recibirá la potencial vacuna y otro un placebo.

En la plataforma web, informó Castillo, los interesados deben registrar su nombre, DNI y teléfono. A los seleccionados, el laboratorio les realizará una primera entrevista por videollamada, la lectura del consentimiento informado, una entrevista presencial, el descarte de COVID-19, la firma del consentimiento informado y luego se aplicará la vacuna.

En opinión de Miguel Palacios, del Colegio Médico del Perú, los contactos que estableció el Perú con los laboratorios de otros países “vinieron con un poco de retraso”.

“A nosotros como institución –comentó Palacios Celi– nos desesperaba porque sabíamos que Colombia o Chile ya tenían convenios o alianzas firmadas. Incluso su población ya estaba en la lista para la fase 3. Argentina pidió 4 mil voluntarios y se inscribieron 30 mil para los estudios clínicos de la candidata del laboratorio Pfizer (Estados Unidos)”, dijo.

Ahora que el Gobierno ha informado sobre los avances en la obtención de la vacuna, el CMP pide que la opinión del gremio sea escuchada en una mesa técnica.

También están solicitando que la participación de voluntarios para los ensayos clínicos de las vacunas no se centralice. Palacios Celi pidió que estos estudios se hagan por macrorregiones.

*foto referencial

Puno: más de ocho mil mineros buscan su formalización

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en la región Puno existen más de 8400 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), los mismos que deben presentar su instrumento ambiental y otros documentos para iniciar el proceso de formalización.

Estas operaciones mineras se encuentran en vías de formalización y la región Puno es una de las regiones que más avanzó en este proceso, según informó el especialista en Formalización Minera de la Dirección General de Formalización Minera del Minem, Alberto Rojas.

“Los mineros en proceso de formalización tienen la obligación de presentar su instrumento ambiental hasta el 31 de diciembre de este año, a partir de ello se sincerarán los datos y se establecerán estrategias para formalizar a la mayor cantidad de personas”, dijo el funcionario a través de Pachamama Radio.

Indicó que si no cumplen con lo dispuesto por el MINEM, serán retirados del proceso excepcional de formalización minera y si desean formalizarse deberán paralizar sus actividades, obtener los requisitos y cuando se les otorgue la autorización, recién volverán a laborar.

Explicó que esta estrategia inició en el año 2012, pero hasta el 2017 solo se formalizó a 100 personas, desde ese año hasta 2018 hubo más de cinco mil formalizados, y a la fecha existen más de 10 mil formalizados a nivel nacional, el principal factor que imposibilita este proceso es la titularidad de las concesiones mineras, y para ello los gobierno regionales deben promover mesas de diálogo.

*foto referencial

Las Bambas invertirá más de US$ 20 millones para ejecutar proyectos de desarollo sostenible

Este año tiene previsto invertir US$ 20.3 millones en ejecución de proyectos en tomo a los primeros seis objetivos de desarrollo sostenible de la ONU: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y agua limpia y saneamiento.

Además, desarrollan un plan de acción frente al covid-19 valorizado en US$ 2.9 millones. Ya han entregado más de 10,000 canastas con productos de primera necesidad; 13,350 pruebas serológicas en Apurimac.

En los próximos meses se pondrá a disposición del Gobierno Regional de Apurimac una planta generadora de oxigeno medicinal, también dos equipos de ventilación mecánica para el Gobierno Regional de Cusco. Así lo informó Gestión.

*foto referencial

Grupo Digamma organiza el VI Peru Mining Business: «Avances y propuestas para impulsar el sector minero»

Como parte de las actividades que realiza el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero para contribuir en el debate, opinión y propuestas para reactivar al sector minero y a la economía peruana, el viernes, 25 de setiembre, de 10 am a 12m, a través de la plataforma ZOOM, realizará el VI PERU MINING BUSINESS: «Avances y propuestas para impulsar el sector minero en beneficio y recuperación de la economía en el Perú» – Herramientas de planificación y toma de decisiones para empresas y proveedoras mineras.

Y es que, tras los cientos de comentarios positivos sobre las conferencias realizadas en la anterior edición del PMB, la organización toma la posta para seguir contribuyendo con ideas y planteamientos que sumen en la rápida recuperación de la economía del Perú.

Como ya es conocido, actualmente, todas las actividades que comprende la minería ya fueron reactivadas, por lo que ahora el debate está puesto en cómo generar mayor valor para aquellas zonas con mayor índice de pobreza. Ante ello, de acuerdo al empresariado y gremios, la mejor forma para impulsar la prosperidad y crecimiento sostenido es que se desarrollen todos los proyectos que existen en el Perú, siendo en ese punto el abanderado la industria minera, por ser el que dinamiza la economía regional, genera mayor cantidad de empleo, aporta un mayor porcentaje al producto bruto interno y trabaja en zonas muy alejadas, donde la presencia del Estado es casi nula.

Con tal panorama la pronta reactivación de la actividad minera, considerada como el principal motor de desarrollo y crecimiento económico del Perú, es de vital importancia para la economía nacional. Así, la organización ha congregado a importantes ponentes, como el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Manuel Fumagalli; Elmer Cuba, socio de Macroconsult; y Jorge Chávez, presidente de Maximixe. Todos ellos darán la mirada del sector, gremio y de economistas respecto al potencial minero peruano y cómo este repercutirá en los siguientes meses.

También estará presente Carlos Barrientos, gerente general de Petroperú, y Raúl Delgado Sayán, miembro del Comando Vacuna, para esclarecer qué puede suceder con nuestra cartera de inversiones en el sector energético y cómo impactará la llegada de la vacuna contra el Covid-19 al Perú, respectivamente.

PROYECTOS QUE NOS ACERCAN A LA CIMA

Explicado el papel preponderante de la minería, y más aún conocido que la gran masa de empleo se da en la etapa de construcción minera, el Grupo Digamma presentará exposiciones de cuatro proyectos que sobresaldrán en los siguientes años. Estos son Proyecto Quellaveco (Anglo American), Yanacocha Sulfuros (Newmont), Proyecto Corani (Bear Creek) y Ampliación Toromocho (Chinalco).

Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@pmb.com.pe o comunicarse a los teléfonos 922 023 260 / 9462 10972.

BHP considera una caída en el precio del mineral de hierro

El responsable de la mayor minera del mundo anticipa una caída del mineral de hierro a medida que más oferta llega al mercado marítimo mundial, sumándose a las previsiones de una caída de un máximo de varios años. Los futuros se hundieron en Singapur.

“No esperamos que los precios se mantengan”, señaló el líder ejecutivo de BHP, Mike Henry, a los accionistas en una llamada. “A medida que otras jurisdicciones superan algunos de los impactos del Covid-19 a corto plazo, veremos más suministro de mineral de hierro en el mercado”. Añadió: “Probablemente veremos que los precios bajan un poco”.

El mineral de hierro se ha recuperado en 2020, y los precios superaron el pico inducido por el choque a la oferta del año pasado, ya que China introdujo estímulo para compensar el golpe de la pandemia a la vez que la brasileña Vale SA tuvo dificultades con la producción. Puede que ahora la marea esté cambiando. La materia prima está cayendo y Vale ya advirtió en julio que no veía apoyo para unos precios altos. Los proveedores más pequeños también son cautelosos.

“Debemos recordar que los árboles no crecen hasta el cielo”, señaló Peter Hambro, presidente de la minera IRC Ltd., a Bloomberg Television en una entrevista el jueves. IRC, un productor a pequeña escala, abastece a compradores chinos con sus minas de Extremo Oriente de Rusia. “Estamos en un nivel alto ahora, se han salido un poco de la cima. Pero la curva a futuro nos parece más atractiva”.

La semana pasada, los precios alcanzaron los US$125 la tonelada, el mayor nivel desde 2014.

Hambro dijo que IRC estaba bien posicionada y que se esperaba que la producción de acero en China se mantuviera fuerte, respaldada por las directivas estatales en el país, que representa más de la mitad de la producción mundial. Al mismo tiempo, habrá más suministro de mineral de hierro de Brasil y Australia, dijo.

Esa perspectiva coincide con las estimaciones de exportación. Los datos preliminares de envío muestran que las exportaciones brasileñas se encuentran al nivel más alto en un año, según BMO Capital Markets. Y por primera vez, Vale, BHP y Rio Tinto G.

*foto referencial

Proponen la creación de cuatro mancomunidades de planificación territorial

La minería es importante para el desarrollo del interior del país manifestó Otoniel Velasco, durante su exposición en la conferencia virtual del Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IMP) que trató el Proceso de Descentralización en el Perú. “Es un grave error que los dirigentes se opongan a la minería”, dijo Velasco, quien recientemente a los 91 años obtuvo el grado de doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Católica del Perú (PUCP).

Velasco señaló que los diversos intentos por descentralizar el país han fracasado y propuso la creación de cuatro mancomunidades de planificación territorial (MPT) o macroregiones de una manera transversal que serían: Lima Metropolitana, nor oriental, centro oriental y sur oriental. El carácter transversal permitirá 1) conformar zonas del país que posibiliten el aprovechamiento de la diversidad climática y biológica, 2) superar la tradicional división de costa, la zona desarrollada, sierra, la zona atrasada, y selva, la zona desconocida, y 3) acentuar nuestras relaciones con Brasil por las potencialidades que ello representa.

Agrupar a las regiones actualmente existentes en las cuatro MPT mencionadas permitiría reducir la distancia que tiene Lima Metropolitana en términos del peso demográfico, el ingreso por habitante, así como en generación del valor agregado bruto. Según Velasco, Lima Metropolitana tiene una economía sustentada en la manufactura y servicios; mientras que habría predominancia de la minería en las mancomunidades centro (34.5%) y sur (32.1%), y no tanto en la nororiental (9.5%).

Asimismo recordó el impacto ambiental negativo que realiza la minería informal, por lo que deberían aplicarse medidas para su reducción, en particular en Madre de Dios. Sin embargo, precisó que existen tecnologías no costosas para procesar el oro extraído informalmente.

Velasco quien postula a la diversificación productiva del país señaló la necesidad de tomar en cuenta al índice de desarrollo humano como indicador de desarrollo y no centrarse sólo en el crecimiento. Ello debido a que si bien el crecimiento ha permitido reducir la pobreza monetaria entre Lima y el interior del país, no ha ocurrido de manera similar entre la pobreza urbana y la rural.

Jaime de Althaus, quien moderó el evento destacó que este tipo de debates son importantes en la coyuntura electoral actual, planteó interrogantes a los expertos participantes. El ex ministro de Energía y Minas, Amado Yataco, dijo que el régimen económico de la actual Constitución ha permitido el resurgimiento de la minería y que uno de los problemas de la descentralización es la deficiente ejecución de los recursos generados por la minería.

El profesor de la PUCP, Waldo Mendoza, afirmó que la descentralización es un medio no un fin. Hay países centralizados que han logrado buenos resultados y hay países descentralizados que lo hacen mal, precisó. “El crecimiento de la producción tiene que ver con la inversión privada, por ello lo que el Estado debe hacer es generar las condiciones para hacer atractiva la inversión privada”.

A su turno, el economista Luis Guiulfo se mostró en desacuerdo con el ordenamiento del territorio de una manera transversal; ya que eso no necesariamente permite la planificación; mientras que el consultor César Polo se mostró a favor de evaluar el potencial de cada región, sea o no de manera transversal. “La idea es que no aparezcan macroregiones ricas y pobres”, señaló.

MEF: Proyectos especiales de inversión pública cerrarán brechas en zonas mineras

El viceministro de Economía, Mario Arróspide, destacó que los proyectos especiales de inversión pública apuntan al cierre de brechas en zonas mineras, y para ello se agilizará su ejecución.

“La sostenibilidad social supone que podamos distribuir los beneficios del desarrollo en todo el país y la inversión pública debe apuntar a ello”, subrayó.

Así lo señaló durante su participación en el taller «Propuestas de Desarrollo Regional pos-Covid-19», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que forma parte del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, a realizarse del 12 al 16 de octubre.

Refirió que existe un conjunto de proyectos de inversión pública en las regiones por un valor alrededor de los 29,000 millones de soles programados para el 2020, pero cuya ejecución a la fecha registra solo un avance de 498 millones.

“Son 1208 proyectos de energía, salud, agropecuarios, educación, entre otros, que tienen una trayectoria muy lenta de ejecución, que generan mucha insatisfacción y una insuficiente y rápida atención a las necesidades de la población”, indicó

Explicó que para agilizar la ejecución el Gobierno emitió un decreto de urgencia para crear proyectos especiales de inversión pública.

Enfatizó que el componente principal de estos proyectos especiales es el desarrollo de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para agilizar su ejecución.

Asimismo, refirió que se contempla el empleo de la metodología colaborativa BIM, que asegura calidad, transparencia y trazabilidad en la ejecución de proyectos.

Acciones estratégicas

Arróspide refirió que con el objetivo de garantizar que los recursos de la minería promuevan el desarrollo territorial en el país, el Gobierno trabaja acciones estratégicas que agilicen los proyectos de inversión pública en 6 regiones del país.

Precisó que estas regiones son: Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica y Puno.

Indicó que se identificaron 7 zonas de mayor concentración de proyectos de
inversión privada con gran impacto, las cuales representan oportunidad de desarrollo para la población.

Explicó que en estas zonas se encuentran diversos proyectos y operaciones mineras, como Mina Justa (Ica), Inmaculada (Ayacucho), Integración Coroccohuayco (Cusco), Las Bambas (Apurímac), Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) y Corani (Puno).

El taller fue inaugurado por el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, quien resaltó que solamente el aprovechamiento responsable de los recursos del país permitirá cerrar las brechas sociales y así construir confianza en la población.

*foto referencial

Perforación en AntaKori se reanudaría a fines de septiembre

Regulus Resources anunció que a fines de septiembre podrían reanudar las actividades de perforación en la propiedad de cobre, oro y plata Antakori, ubicado en la región de Cajamarca, y comenzaría probando uno de los múltiples objetivos geofísicos prometedores de Anta Norte.

“Estamos muy emocionados de volver a perforar en AntaKori luego de una larga demora debido a las restricciones de COVID-19. Vamos a probar los objetivos de Anta Norte como el siguiente paso para revelar el verdadero potencial de tamaño en AntaKori”, declaró el director ejecutivo de Regulus Resources, John Black.

A través de un comunicado, que Rumbo Minero revisó, se conoció que la perforación comenzará con un equipo de perforación, con la adición de un segundo equipo de perforación poco después.

También se precisó que los detalles del programa de perforación se darán a conocer a medida que comience la perforación.

“Antes de obtener nuestros nuevos permisos de perforación, solo pudimos probar la franja sur de estos objetivos, pero a pesar de eso, la mayoría de esos pozos encontraron una mineralización significativa, incluidos algunos de nuestros mejores pozos hasta la fecha”, comunicó John Black.

Además, la minera informó que en preparación para reanudar la perforación en la propiedad AntaKori, la compañía ha adjudicado un contrato de perforación a AK Drilling.

Por otra parte, Regulus Resources subrayó que se están tomando las medidas necesarias para garantizar que su programa de trabajo en AntaKori sea sostenible y proteja la salud de sus trabajadores, las comunidades locales y otras partes interesadas de la región.

Un dato

Regulus Resources es una empresa internacional de exploración minera dirigida por un experimentado equipo técnico y de gestión. El principal proyecto de Regulus es AntaKori, el cual alberga actualmente un recurso con recursos minerales indicados de 250 millones de toneladas con una ley de 0.48% Cu, 0.29 g / t Au y 7.5 g / t Ag y recursos minerales inferidos de 267 millones de toneladas con una ley de 0.41% de cobre, 0,26 g/t de oro y 7,8 g/t de plata.

*foto referencial

Minem entrega donación de 5 mil kits sanitarios a Diócesis de Chimbote

En el marco de la lucha contra la pandemia del Covid-19 en la región Áncash, el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui Zevallos, informó que el sector entregó hoy una donación de material sanitario a la Diócesis de Chimbote, consistente en 5 mil kits con mascarillas comunitarias, alcohol en gel y jabón líquido.

Este lote es donado por el Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CAREC), una entidad adscrita al Minem que ha gestionado la adquisición de bienes para sumarse a la campaña organizada por el colectivo «Oxígeno es Vida», que busca ayudar a los pacientes en Chimbote, Nuevo Chimbote y demás distritos de la provincia del Santa .

La entrega estuvo a cargo del viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo Huamán, quien se reunió con el Obispo de Chimbote, Ángel Francisco Simón Piorno, para hacer efectiva esta donación, destinada a la población más vulnerable y que más apoyo necesita de parte del Estado.

Cabe recordar que, por indicación del Poder Ejecutivo, el ministro Incháustegui tiene la misión de coordinar las acciones de apoyo e intervención en Áncash, en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Para tal efecto, la semana pasada realizó una visita a la ciudad de Huaraz, llevando material médico e insumos sanitarios para los nosocomios de la región.

*foto cortesía