- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3886

Inversión minera crecería un 3.5% entre el 2022 y 2024

La inversión privada crecería alrededor de 7.8%, en promedio, entre el 2022 y el 2024, sostenida por la expansión continua de la inversión minera, ante el inicio de construcción de un grupo de proyectos de mediana magnitud y el dinamismo de la inversión no minera, proyectó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2020-2024, entre el 2022 y el 2024 la inversión minera crecerá en promedio alrededor de 3.5%, sostenida por la mayor ejecución de proyectos que iniciarían construcción el próximo año y la incorporación de un grupo de proyectos nuevos.

Por su parte, la inversión no minera continuará acelerándose y crecería alrededor de 8.6%, en promedio, durante dicho período. Ello debido a la mayor ejecución de grandes proyectos de infraestructura y el inicio de construcción de los proyectos de asociaciones público-privadas (APP), los cuales se adjudicarían entre el 2020 y el 2021.

Según el documento, la inversión privada se recuperaría de forma gradual en el segundo semestre del año, luego de una fuerte contracción en el primer semestre (-39.1%), en línea con el reinicio de la construcción de grandes proyectos mineros y no mineros, en particular, obras de infraestructura.

Estos proyectos acelerarían su ejecución hacia el 2021 y darán soporte para que la inversión privada crezca 22%, en un contexto de condiciones financieras favorables, recuperación de expectativas y políticas de promoción para la inversión.

Inversión pública

De acuerdo con el MMM 2020-2024, el gobierno desplegó acciones para promover un impulso a la inversión pública para que cumpla eficientemente su rol de crear empleos y dinamizar la economía.

Así, entre enero y febrero de este año, acumuló una expansión de 46.8% real, el mayor crecimiento histórico registrado en dicho periodo. Este dinamismo fue transversal en los tres niveles de gobierno y se explicó por las oportunas medidas de gestión y presupuestales vigentes desde inicios de año.

La inversión pública registrará un crecimiento de 21.7% en el 2021 y llegará a 4.9% del producto bruto interno (PBI), superior a lo observado en el periodo 2017-2019 (promedio de 4.7% del PBI). La inversión pública del próximo año se verá favorecida por un efecto base positivo de 2020 (15,5%) y será un instrumento que contribuirá promover la creación de empleo y el retorno a una senda de crecimiento económico sostenido.

*foto referencial

Mayor precio del oro favorecería a proyectos mineros auríferos y a ciertas regiones con más canon y regalías

El precio del oro avanzó en el mercado internacional 29.66% al 28 de agosto, ubicándose en 1,974.90 dólares la onza, desde una cotización de 1,523 registrado el 31 de diciembre del 2019 en el mercado Comex, según información de Bloomberg.

El oro brilla en la actual coyuntura de pandemia como una opción de inversión segura y de preservación del valor, en un escenario de liquidez, de estímulos monetarios globales, de preocupaciones por segundas olas de Covid-19, de tensiones entre Estados Unidos y China y de menor producción de este metal por los confinamientos a consecuencia del coronavirus.

El avance del precio del oro durante el año fue consecuencia de la crisis sanitaria global, pues las mineras paralizaron su producción de metal precioso desde marzo hasta junio de este año en algunas economías, mientras que los inversionistas se volcaron a este metal como activo refugio y tomaron posiciones, ya sea en físico, futuros o fondos de inversión cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) asociados a ese mineral, explica el jefe de investigación de Renta 4 SAB, César Romero, al Diario Oficial El Peruano.

En la actualidad, hay muchos dólares y euros por los estímulos monetarios sin precedentes para encarar la crisis asociada a la pandemia. A ello se suma la extrema liquidez en el mercado, que generó un aumento en la cantidad de bonos que se transan actualmente a tasas negativas, situación que hizo del oro una alternativa de preservación de valor superior a los bonos de gobierno de países desarrollados, señalan el director de soluciones de portafolio de Credicorp Capital Asset Management, Klaus Kaempfe; y el director de buy side research de Credicorp Capital Asset Management, Dario Valdizán.

Cotizaciones extremas

En lo que va del año, hasta el 28 de agosto, se observó la cotización más baja del oro el 18 de marzo, en 1,477.90 dólares la onza, y se notó el precio más alto el 8 de agosto al situarse en 2,069.40 dólares, de acuerdo con información de Bloomberg.

La crisis causada por la pandemia se puede ver en dos movimientos: la incertidumbre inicial que lleva a una búsqueda de refugio en liquidez (apreciación del dólar / depreciación del oro) y la aclaración del panorama de mediano plazo dominado por la liquidez, tasas históricamente bajas (reales negativas) y un potencial de bajo crecimiento (depreciación del dólar / apreciación del oro), explican los especialistas de Credicorp Capital Asset Management.

“Una situación similar al episodio de 1944, cuando el oro también alcanzó máximos a raíz de las devaluaciones sucesivas de las monedas de países desarrollados”, precisan los representantes de Credicorp Capital Asset Management.

Impacto

En este contexto, las empresas mineras auríferas se verán impactadas positivamente por la subida en el precio del oro, traduciéndose en mayores utilidades, aunque la implementación de cuarentenas obligatorias en el país para contener el avance del covid-19 y/o los rebrotes resultarán en menores volúmenes de producción anual (2020 / 2019), comentan los directores de Credicorp Capital Asset Management.

Una consecuencia de un mayor precio del oro es que permite la explotación de ciertos depósitos que antes no eran económicamente viables, lo que podría llevar a una revisión al alza en la vida de las minas de algunas operaciones, y que a su vez pueden generar una presión alcista en los costos (similar al ciclo alcista del oro 2009 / 2012), señalan.

El Perú es uno de los principales productores mundiales de oro

En junio pasado, la producción de este metal en el país se recuperó comparado con el mes previo, de acuerdo con información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Ese resultado estuvo en línea con las medidas de desconfinamiento dispuestas por el Gobierno y la reanudación de actividades económicas.

Canon y regalías

Por su parte, el jefe de Research de Renta 4 SAB sostiene que el ascenso de la cotización del oro tendría un beneficio más focalizado en algunas empresas auríferas y en las regiones (con canon), mas no en la economía en general.

En tanto que el exviceministro de Minas Rómulo Mucho sostiene que la subida de la cotización del oro se podría traducir en más canon y regalías para las regiones como Cajamarca, La Libertad y Arequipa, donde están los mayores productores del metal precioso.

“Incluso esta mejora del precio del oro alentaría a que se activen algunos proyectos auríferos y la minería artesanal”, añade el especialista.

¿Cómo cerrará el año?

Renta 4 SAB proyecta que el precio del oro se situaría hacia fin de año en 2,350 dólares la onza, debido a las elecciones en Estados Unidos, las tensiones comerciales entre ese país y China, y la previsión de que la segunda ola de covid-19 en territorio estadounidense sea más negativa, pues aún no superan la primera.

Por su parte, el equipo de Credicorp Capital Asset Management prevé que la liquidez se mantenga alta hasta fin de año y no descarta subidas de la cotización del metal precioso, aunque estas deberían ser menores en comparación con el alza ya acontecida en el año.

“Consideramos que el precio del oro se mantendrá alto por al menos los próximos dos años, siguiendo la expectativa de tasas nominales bajas y posibles repuntes de la inflación, así sean temporales por efecto base y la recuperación del crecimiento”, señala.

(Exclusivo) Latin Metals adquiere el proyecto cuprífero Auquis

A través de un comunicado a sus inversionistas, Latin Metals difundió la recién adquisición del proyecto de cobre Auquis.

“La compañía planea completar el mapeo geológico combinado con geoquímica de superficie en el tercer trimestre de 2020. El trabajo presupuestado incluye muestreo de sedimentos de arroyos, mapeo litológico y geológico estructural y muestreo de fragmentos de roca”, detalló la minera.

En el comunicado, al que Rumbo Minero tuvo acceso, también se informa que Auquis es un proyecto de exploración de pórfido de cobre-molibdeno que tiene múltiples anomalías geoquímicas de sedimentos de corrientes no probadas, incluida un área única que mide 3.5 kilómetros por 2 km donde todas las muestras de sedimentos de corrientes tienen una ley de cobre> 300pmm.

La minera añadió un total de 42 muestras históricas de sedimentos de arroyos contienen anomalías de elementos múltiples en múltiples drenajes, con resultados de ensayos de cobre que van desde 48,7 ppm a 607 ppm.

“Hay una zonación de metales claramente definida es evidente en los datos de sedimentos de la corriente a lo largo del área de estudio, con un núcleo central de anomalías de cobre-molibdeno y anomalías distales de plata y zinc-plomo al noreste”, comunicó Latin Metals.

Cabe recordar que a inicios de agosto de este año, la minera dio a conocer su participación en el proyecto de cobre Lacsha de 4,000 hectáreas.

*foto referencial

Implementaron 1122 proyectos sociales en zonas mineras con aportes del Fondo Social

Con aportes del Fondo Social fueron implementados 1,122 iniciativas de desarrollo en favor de las comunidades aledañas a los proyectos mineros, lo que equivale a un monto de 1,641.24 millones de soles durante el año pasado.

La Dirección General de Mineria (DGM) del Ministerio de Energía y Minas detalló que esos fondos sociales fueron creados mediante el Decreto Legislativo 996. Se trata de recursos conformados por un porcentaje de la transferencia de proyectos mineros de titularidad del Estado, que tienen como finalidad financiar proyectos sociales que beneficien a la población aledaña a los proyectos mineros.

Capacidades

Estos recursos priorizan proyectos de atención humanitaria, infraestructura, servicios básicos, capacitación, fortalecimiento de capacidades, así como financiamiento de proyectos para la generación de empleo productivo para la población, principalmente la que proviene de los sectores más vulnerables.

En la actualidad han sido creados ocho fondos sociales: la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (Fosbam), la Asociación Fondo Social La Granja, la Asociación Fondo Social Yuncán, el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay), el Fondo Social Magistral, el Fondo Social Michiquillay y el Fondo Social Toromocho.

Dato

Los fondos sociales Alto Chicama, Las Bambas, Michiquillay y La Granja son los que registran los mayores montos de ejecución.

Minem plantea modificaciones para ampliar los alcances de la masificación del gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el proyecto de Decreto Supremo que busca modificar el Reglamento de la Ley Nº 29852, que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), a través de la cual se plantea ampliar los alcances de la masificación del gas natural y los mecanismos de acceso universal a la energía.

Mediante la Resolución Ministerial Nº 244-2020-MINEM/DM, refrendada por el ministro Miguel Incháustegui Zevallos, la iniciativa plantea que los recursos del FISE cierren las brechas de acceso a la energía, llevando electricidad a las viviendas más alejadas y que carecen de ese servicio, y con el gas natural y el GLP como herramienta clave para la preparación de alimentos o la calefacción.

Entre las propuestas realizadas, el Minem plantea que el programa de masificación de gas natural residencial también pueda ser implementado en instituciones de índole social (hospicios, comedores populares) y en Mypes, permitiendo que las micro y pequeñas empresas puedan utilizar ese recurso en sus actividades productivas (panadería, lavandería, artesanía, entre otros).

Además, propone que BonoGas Vehicular, que financia las conversiones vehiculares al gas natural, también pueda servir que sus usuarios accedan a crédito para comprar vehículos que utilicen ese combustible, más económico y amigable con el medio ambiente.

La propuesta señala que, a solicitud de asociaciones de potenciales usuarios, el FISE podrá financiar parte o la totalidad de la construcción de nuevas redes de distribución de gas natural no incluidas en un contrato de concesión.

Cierre de brechas energéticas y GLP

Otra sugerencia señala que se debe extender el descuento de S/ 32 en la compra de balones de gas a todas las provincias ubicadas en zonas con yacimientos de hidrocarburos. Actualmente, ese beneficio solo se aplica en la provincia de La Convención (Cusco), y en el resto del país el Vale de Descuento GLP del FISE otorga S/ 16 para comprar gas doméstico.

Asimismo, dentro del plan de ampliación de frontera energética y con la finalidad de contribuir al cierre de brechas energéticas, se plantea que el FISE también financie e impulse proyectos para calefacción en viviendas de zonas alto andinas mediante el gas natural y el GLP.

En el caso de las comunidades amazónicas, la norma sugiere desarrollar proyectos de refrigeración para mejorar sus condiciones alimentarias. Con relación a los programas de GLP, se establece que se distribuirán kits de cocinas a gas a las viviendas que todavía usan leña y combustibles contaminantes, con el fin de que mejoren su calidad de vida.

Este proyecto de Decreto Supremo, así como su exposición de motivos, están publicados en el portal institucional del Minem, y los ciudadanos interesados tendrán un plazo de 10 días hábiles para hacer llegar sus aportes, comentarios y sugerencias, por escrito o vía electrónica, para perfeccionarlo.

Manuel Fumagalli: “No podemos llegar al Bicentenario sin nuevos proyectos mineros”

En Rumbo Minero TV, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, consideró necesaria la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros en el Perú.

“Ya van dos años que la minería no tiene ningún proyecto de envergadura que se active y no podemos llegar al Bicentenario sin un horizonte con nuevos proyectos que ayuden a salir de esta grave crisis económica que vivimos”, declaró.

Frente a ello, Manuel Fumagalli indicó que hay dos desafíos en los que la actual gestión del Ministerio de Energía y Minas (Minem) debe trabajar: la simplificación administrativa y la paz social orientada a cerrar brechas sociales.

“Para cerrar brechas se requiere poner los recursos que ya existen por canon y regalías en valor, y no estoy hablando de los recursos mineros; sino de recursos que ya están en cuentas bancarias. Se han generado alrededor de S/ 40,000 millones en los últimos 10 años, solo ha habido 60% de ejecución; hay millones en cuentas que deberían ponerse en valor hoy inmediatamente para cerrar brechas sociales y con eso cerrar conflictividad”, manifestó.

“NO CEDER A LA VIOLENCIA”
Durante su entrevista en Rumbo Minero TV, el representante del gremio mineroenergético comentó que en la reunión con el actual titular del Minem, Luis Miguel Incháustegui, se expresó la necesidad de no claudicar frente a actos de violencia.

“La violencia no se justifica y si se comienza a perder el estado de derecho solo se generan efectos más nocivos y podríamos terminar una anarquía”, indicó Manuel Fumagalli.

ACUERDO DE ESCAZÚ
Por otro parte, Manuel Fumagalli comentó que el Acuerdo de Escazú sería contraproducente porque sumaría una capa más a la regulación actual que tiene el país, y generaría una pérdida de la soberanía.

“Este convenio busca cubrir temas que ya la legislación peruana los tiene muy bien regulados como temas de acceso a la información, a la participación ciudadana; y si hay alguna situación de llevarlo al Poder Judicial, todos esos aspectos ya están cubiertos. Este tratado lo veo nocivo en este momento en el que tenemos que enfocarnos en la reactivación económica, generar empleos y combatir la COVID-19”, subrayó.

“ComUNIDAD”
De otra parte, la SNMPE ha lanzado una plataforma en redes denominada “ComUNIDAD”, en la cual se difunde todos los proyectos y acciones de Responsabilidad Social y apoyo contra la Covid-19 de todas las empresas agremiadas.

Hidráulica busca posicionarse como referente en gestión integral de fluidos

Hidráulica trabaja para consolidarse como la empresa de referencia en el Perú en el sector de tuberías, válvulas y conexiones, con un plan de crecimiento y expansión que espera culminar en 2021, cuando cumpla 30 años de operaciones en nuestro país. El primer paso ha sido el proyecto de cambio de nombre -Aqa Tec es ahora Hidráulica-, que busca posicionar la compañía como experta en gestión integral de fluidos, y no solo como proveedora de materiales.

Así, después de casi tres décadas en el mercado, la empresa seguirá ofreciendo suministros y trayendo al Perú marcas reconocidas a nivel internacional como +GF+ (Georg Fischer), SIMONA, Plastica Alfa, Sanking, Plastitalia, Hermética, Orbinox, Central Plastic y EJ, entre otras. “Pero redoblamos la apuesta para asesorar a las industrias en la mejora constante de sus operaciones, de manera que tengan una gestión responsable de sus fluidos y puedan reducir el riesgo de fugas, evitar pérdidas económicas y daños al medio ambiente”, comenta Franco Guazzotti, gerente general de Hidráulica.

Como parte de su proceso de crecimiento, la empresa ha creado un departamento técnico a cargo de expertos que asesoran de forma integral a los clientes en la gestión de sus fluidos. “Y aquí no estamos hablando solo de agua -explica Guazzotti-, sino de la importancia de elegir de forma adecuada el tipo de tubería considerando la composición química del fluido, condiciones de la operación como la presión y temperatura para evitar el sobredimensionamiento de las conducciones; el contexto operacional, es decir, si son tuberías al voladizo o enterradas o si estarán en ambiente salitroso, así como la vida útil, que dependerá de las condiciones de trabajo”.

Hidráulica participa en los sectores Saneamiento, con un 33 % de su facturación; Distribución y Retail (canal ferretero), con un 25 %; Minería, 23 %, e Industria, Pesca y Agroindustria. Actualmente es proveedora del proyecto Rinconada de Sedapal y está descentralizando su operación para tener presencia en proyectos de abastecimiento de agua y agroindustriales en ciudades como Chiclayo, Arequipa y Trujillo.

En el contexto de la actual crisis por la emergencia sanitaria, Hidráulica ha logrado evitar una paralización manteniendo, aunque fuera al mínimo, la operación en sus almacenes y garantizando que las importaciones que estaban en la aduana y en el mar (en tránsito) pudieran ingresar. Además, está apostando por su personal, no ha reducido los sueldos ni aplicado suspensión perfecta; y como parte del retorno a su actividad ha implementado un modelo de trabajo 4-10 (4 días en la oficina y 10 en casa) para evitar los contagios, así como un programa de recojo de personal en autos privados y taxis para evitar riesgos en la movilización.

Esto le ha permitido amortiguar los efectos de la crisis que afecta a la economía peruana, y espera una facturación este 2020 cercana a la del año pasado.

Foto referencial

SNMPE: aprobación de plan de cierre de brechas contribuirá a la paz social y erradicar la pobreza en Loreto

La aprobación del Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de la región Loreto por parte del Gobierno Central, es una medida positiva que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que han vivido postergadas por décadas y a la paz social, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Es sumamente positivo para el desarrollo de Loreto y el bienestar de toda la población de esa región, que a través del Decreto Supremo N° 145-2020-PCM publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, el gobierno haya aprobado y decidido ejecutar un amplio plan de cierre de brechas que comprenderá temas prioritarios como salud, educación, programas sociales, vivienda, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y cadenas productivas”, comentó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

La elaboración de este plan de cierre de brechas sociales -anotó- fue fruto de un diálogo abierto y transparente entre representantes de los gobiernos central, regional y locales, de las organizaciones indígenas y de las empresas petroleras.

En ese sentido, informó que las compañías petroleras que trabajan en esa zona del país, se sumarán a través de sus programas de responsabilidad social a este plan de cierre de brechas cuya implementación será monitoreada por el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, en las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas.

“La Presidencia del Consejo de Ministros priorizará el desarrollo de módulos de salud para poder atender la pandemia, además de proyectos en las áreas de agua potable y alcantarillado, electrificación rural programas productivos, y las empresas apoyarán este esfuerzo a través de sus programas de responsabilidad social”, explicó el representante gremial.

“Tenemos la oportunidad de construir una alianza estratégica entre el Estado, las empresas y las comunidades para hacer más eficaz la lucha contra la pobreza e impulsar el desarrollo sostenido de la región Loreto”, manifestó.

Asimismo, expresó que es importante lograr la paz social en la región para que las actividades de hidrocarburos vuelvan a operar, lo que va a permitir que Loreto reciba canon y sobre canon petrolero que deben ser destinados en favor del desarrollo socioeconómico de las comunidades, razón por la cual es vital que los gobiernos regionales y locales mejoren la calidad y ejecución del gasto.

*foto referencial

Vacuna contra el Covid-19: El 52% de peruanos considera que su aplicación debería ser obligatoria

Un sondeo llevado a cabo por Ipsos reveló que el 52% de los encuestados en el ámbito urbano, en todo el país, considera que la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 debe ser obligatoria; mientras que el 48% cree que su inoculación debe ser voluntaria.

También se consultó a la población sobre si estará dispuesta a vacunarse si en este momento estuviera disponible la vacuna de forma gratuita. El 75% respondió afirmativamente, mientras que el 22% dijo que no. ¿Cuál sería la razón? No se vacunarían porque no creen en la eficacia de las vacunas (46%) y porque puede causar otras enfermedades (40%).

El infectólogo Julio Cachay explicó que hay grupos de la población que pueden tener suspicacias sobre las vacunas, más en esta situación que se trabaja de día y de noche, de forma acelerada, por encontrar una contra el COVID-19. “La vacunación es necesaria”, opinó, pero esta “como cualquier otro fármaco no puede ser aplicada de forma
Para el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, se necesita que el Minsa emprenda campañas educativas. “Si un importante grupo de la población no se vacuna, los contagios van a seguir”, advirtió Palacios. En su opinión, la vacuna contra este virus debería aplicarse de forma obligatoria.

Idas y venidas en el inicio del ensayo clínico

Hace una semana, el presidente Martín Vizcarra comentó en una conferencia de prensa que el Gobierno Peruano ya se había contactado con cinco laboratorios de China, Estados Unidos y el Reino Unido para tener la vacuna contra el COVID-19 cuando esta sea aprobada y empiece a ser distribuida.

El mandatario dijo que este lunes 24 empezarían los preparativos para los ensayos clínicos en nuestro país de una de las candidatas a vacuna. Esta ha sido producida por el laboratorio chino Sinopharm. Se necesitará que seis mil peruanos sean parte de los ensayos clínicos de la fase 3 para probar la efectividad del fármaco.

Ayer, como anunció hace unos días el Ministerio del Salud (Minsa), se habilitó una página web para la inscripción de voluntarios peruanos. Sin embargo, la web (vacunacovid.pe) no mostraba ninguna opción de registro. Incluso, por la tarde, se eliminó información acerca de los estudios clínicos, de la vacuna y hasta del equipo investigador.

En estos estudios participarán la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Cayetano Heredia. Carlos Castillo, asesor de vacunación e inmunización del Minsa, estimó hace algunos días que la vacunación de los primeros voluntarios empezaría en setiembre. De forma aleatoria, un grupo recibirá la potencial vacuna y otro un placebo.

En la plataforma web, informó Castillo, los interesados deben registrar su nombre, DNI y teléfono. A los seleccionados, el laboratorio les realizará una primera entrevista por videollamada, la lectura del consentimiento informado, una entrevista presencial, el descarte de COVID-19, la firma del consentimiento informado y luego se aplicará la vacuna.

En opinión de Miguel Palacios, del Colegio Médico del Perú, los contactos que estableció el Perú con los laboratorios de otros países “vinieron con un poco de retraso”.

“A nosotros como institución –comentó Palacios Celi– nos desesperaba porque sabíamos que Colombia o Chile ya tenían convenios o alianzas firmadas. Incluso su población ya estaba en la lista para la fase 3. Argentina pidió 4 mil voluntarios y se inscribieron 30 mil para los estudios clínicos de la candidata del laboratorio Pfizer (Estados Unidos)”, dijo.

Ahora que el Gobierno ha informado sobre los avances en la obtención de la vacuna, el CMP pide que la opinión del gremio sea escuchada en una mesa técnica.

También están solicitando que la participación de voluntarios para los ensayos clínicos de las vacunas no se centralice. Palacios Celi pidió que estos estudios se hagan por macrorregiones.

*foto referencial

Puno: más de ocho mil mineros buscan su formalización

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en la región Puno existen más de 8400 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), los mismos que deben presentar su instrumento ambiental y otros documentos para iniciar el proceso de formalización.

Estas operaciones mineras se encuentran en vías de formalización y la región Puno es una de las regiones que más avanzó en este proceso, según informó el especialista en Formalización Minera de la Dirección General de Formalización Minera del Minem, Alberto Rojas.

“Los mineros en proceso de formalización tienen la obligación de presentar su instrumento ambiental hasta el 31 de diciembre de este año, a partir de ello se sincerarán los datos y se establecerán estrategias para formalizar a la mayor cantidad de personas”, dijo el funcionario a través de Pachamama Radio.

Indicó que si no cumplen con lo dispuesto por el MINEM, serán retirados del proceso excepcional de formalización minera y si desean formalizarse deberán paralizar sus actividades, obtener los requisitos y cuando se les otorgue la autorización, recién volverán a laborar.

Explicó que esta estrategia inició en el año 2012, pero hasta el 2017 solo se formalizó a 100 personas, desde ese año hasta 2018 hubo más de cinco mil formalizados, y a la fecha existen más de 10 mil formalizados a nivel nacional, el principal factor que imposibilita este proceso es la titularidad de las concesiones mineras, y para ello los gobierno regionales deben promover mesas de diálogo.

*foto referencial