- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 389

Snowline Gold intersecta cerca de los bordes del recurso del valle

El proyecto Rogue en el territorio de Yukón cubre un grupo de intrusiones de 60 x 30 km en el cinturón aurífero oriental de Tombstone.

Unos 386,0 m de 1,1 gramos por tonelada de oro de la superficie, incluidos 120,5 m de 2,0 gramos por tonelada de oro.

Snowline anunció resultados analíticos adicionales de su campaña de perforación del depósito Valley 2024 en el proyecto Rogue en el Territorio Yukón de Canadá junto con actualizaciones sobre la exploración regional.

La perforación en y alrededor de la parte noroeste del depósito Valley (V-24-093, 095 y 097) continúa delineando una mineralización consistente dentro y más allá de los límites de la estimación actual de recursos minerales (MRE) para Valley. Hacia el lado noreste del depósito Valley, V-24-096 arrojó 1,08 g/t Au en 386,0 m desde la superficie, incluidos 2,00 g/t Au en 120,5 m desde 139,0 m de fondo del pozo, superando el modelo de recursos minerales a lo largo de su longitud.

La compañía espera los resultados analíticos de la mayor parte de su campaña de exploración de 2024, que incluye más de 15.000 m de perforación en 38 pozos en cuatro objetivos diferentes.

«Nuestros últimos resultados de Valley continúan impulsando nuestros objetivos para la campaña de perforación de 2024», dijo Scott Berdahl, director ejecutivo y director de Snowline.

Berdahl indicó que ello aumenta nuestra confianza en la estimación inicial de recursos minerales y amplían los límites físicos del sistema mineralizado de Valley tal como lo conocemos. Es excepcional ver tanta consistencia en lote tras lote de resultados analíticos, y es un sello distintivo de un depósito de oro de primer nivel.

«Esperamos evaluar las contribuciones generales de estos resultados a una estimación actualizada de recursos minerales para Valley en 2025», dijo.

Lote 95: Paiche de Puinahua llegará a nuevos mercados con marca King Bretaña

Novedosas hamburguesas, nuggets, chorizos,, hechos con paiche de Puinahua (Loreto).
Novedosas hamburguesas, nuggets, chorizos,, hechos con paiche de Puinahua (Loreto).

El Proyecto de Innovación Pesquera ha impulsado positivos cambios en beneficio de pescadores del distrito loretano donde opera PetroTal, encargado del lote 95.

Novedosas y sabrosas hamburguesas, nuggets, chorizos, así como cortes especiales, como chuletas y medallones, hechos con paiche de Puinahua (Loreto) tendrán una mayor presencia en restaurantes, mercados y tiendas gourmet con el lanzamiento de la marca King Bretaña.

Esta marca comercial permitirá identificar a los productos elaborados con paiche extraído de forma sostenible y regulada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, por pescadores del distrito de Puinahua que forman parte del Proyecto de Innovación Pesquera, apoyado por PetroTal, Despensa Amazónica y otros importantes aliados, entre ellos el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el SERNANP.



Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, recordó que la empresa apoya el trabajo de los pescadores desde el 2019 y resaltó que el proyecto ha logrado enlazar la sostenibilidad con el desarrollo humano y económico de pobladores del distrito donde opera el Campo Bretaña del Lote 95.

Lanzamiento de la marca

El lanzamiento de la marca se realizó en La Rosa Náutica con una velada en la que se degustó los productos que los pescadores producen con la carne de paiche, un emblemático y enorme especie de pez amazónico.

Este nuevo hito del proyecto se suma a la construcción de una planta de hielo en escamas en Bretaña, capital de Puinahua, que es operada por las esposas e hijas de los pescadores. La producción de ese hielo asegura la cadena de frío del paiche y permite que llegue en óptimas condiciones al procesamiento y/o venta final en el mercado.

El reconocido chef Pedro Schiaffino, director de Despensa Amazónica, incidió en el compromiso de los pescadores y en las oportunidades gastronómicas que ofrece el paiche, destacó además que el apoyo de PetroTal dio un mayor impulso al desarrollo del proyecto. Los productos de paiche del proyecto son demandados por prestigiosos restaurantes como La Rosa Náutica, Maido, La Patarashca, los cruceros de Aqua Expeditions, entre otros, pero con la marca comercial King Bretaña se busca llegar a mercados más grandes, exigentes e incluso fuera de las fronteras.

¿Cuáles son los proyectos estratégicos para la conexión vial y fluvial entre Perú y Brasil?

vista aérea de puerto peruano
Vista aérea de puerto peruano.

El titular del MTC destacó que la inversión acumulada de estas iniciativas supera los US$ 19 mil millones.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, presentó en el Congreso de la República los principales proyectos de infraestructura que busca implementar el sector para fortalecer la integración comercial con Brasil y promover el desarrollo de las regiones del país.

Durante el “Foro Perú-Brasil 2024: Hacia una integración estratégica”, realizado en la Sala Miguel Grau Seminario del Palacio Legislativo, el titular del MTC destacó que la inversión acumulada de estas iniciativas supera los US$ 19 mil millones. De este monto, más de US$ 15 mil millones están destinados a obras viales, US$ 3 mil millones al mejoramiento de terminales portuarios, US$ 3.7 millones a la nueva hidrovía amazónica y US$ 479 millones a proyectos de conectividad digital en la Amazonía.

Entre los proyectos destacados se encuentran IIRSA Norte, Centro y Sur, y el ferrocarril Pucallpa – Chancay. Este último busca conectar el megapuerto de Chancay con Pucallpa y la frontera brasileña, utilizando un tren de carga y pasajeros que atravesará costa, sierra y selva central. El proceso de selección para el estudio de viabilidad de este ferrocarril está programado para abril de 2025.



“Este proyecto facilitará el traslado de carga desde Brasil hacia el terminal portuario de Chancay. El estudio de preinversión permitirá determinar si el volumen de carga proyectado hace viable esta inversión”, explicó el titular del MTC.

El ministro también resaltó la nueva hidrovía amazónica, que cubrirá más de 1100 kilómetros para conectar comunidades y fomentar el comercio y turismo en la región. Este proyecto permitirá el tránsito de personas y mercancías a través de los ríos amazónicos, integrando Perú con las fronteras de Brasil y Colombia. Además, se destacó el desempeño y la modernización de terminales portuarios claves en Paita, Yurimaguas, Matarani, General San Martín y Callao.

Finalmente, Pérez Reyes subrayó que estos proyectos, liderados por el Estado e implementados en colaboración con el sector privado, reducirán tiempos y costos de transporte, generarán empleos, dinamizarán la economía y potenciarán la multimodalidad al integrar carreteras, rutas fluviales y puertos.

PTX Metals recibe permiso de exploración adicional para su proyecto W2 Cu-Ni-PGE-Au

PTX Metals es una empresa de exploración de minerales con dos proyectos emblemáticos ubicados en el norte de Ontario.

Las cinco zonas tienen una longitud de rumbo combinada de aproximadamente 7 km y se encuentran en su mayoría cerca de la superficie.

PTX Metals Inc. confirmar que la Compañía ha recibido un permiso de exploración adicional para las Zonas CA ubicadas dentro del límite existente de su Propiedad W2 Cu-Ni-PGE-Au en el noroeste de Ontario.

La subsidiaria de propiedad absoluta de la Compañía, Endurance Elements Inc., recibió un permiso de exploración del Ministerio de Minas de Ontario que cubre aproximadamente 2650 hectáreas (26,5 km2 ) en el área central del Proyecto W2 que incluye las Zonas CA. Las Zonas CA fueron adquiridas por la Compañía a principios de año, completando la consolidación del Proyecto W2. El permiso está fechado el 29 de noviembre de 2024 y permanecerá válido durante tres años para más de 20 ubicaciones de plataformas de perforación.

Greg Ferron, presidente y director ejecutivo de PTX Metals, afirmó que durante los últimos años, PTX consolidó con éxito el proyecto, estableció un objetivo de exploración sustancial y fortaleció su equipo técnico con experiencia directa en la región.

«Un enfoque importante ha sido trabajar con las comunidades indígenas locales y el Ministerio de Minas de Ontario (MINES) y estamos comprometidos con esto a medida que continúan las actividades de exploración y se reducen los riesgos de un proyecto que creemos que traerá importantes beneficios y oportunidades económicas a las comunidades locales”, dijo.

En septiembre, la compañía publicó y presentó el Informe Técnico W2 NI 43-101 que resume un objetivo de exploración de Cu-Ni-PGE cercano a la superficie para el Proyecto W2 de su propiedad total en Ontario. 

El modelo objetivo de exploración incluye estimaciones en cinco zonas mineralizadas, incluidas CA Zona 1, CA Zona 2, AP Principal y dos zonas satélite AP Norte y AP Este.

El objetivo de exploración describe un modelo de grado 3D basado en resultados de perforación históricos y recientes que indican un objetivo de exploración cerca de la superficie entre 59 y 135 millones de toneladas (Mt) con un promedio de entre 0,78% y 1,03% de cobre equivalente (CuEq), que contiene entre 610.000 y 1.052.000 toneladas de CuEq (utilizando grados de CuEq superiores a 0,7% y 0,5%, respectivamente). Esto equivale a entre 1.300 y 2.300 millones de libras de CuEq.

Utilizando leyes de CuEq superiores a 0,9%, la estimación de los objetivos de exploración es de 31 Mt al 1,25% de CuEq.

Las cinco zonas tienen una longitud de rumbo combinada de aproximadamente 7 km y se encuentran en su mayoría cerca de la superficie (<150 m de profundidad), pero abiertas en profundidad. Todos los datos de las perforaciones se recopilaron en la base de datos GEOVIA GEMS, que consta de 98 perforaciones con un total de 16.841 metros realizadas por Inco, Aurora Platinum (2002-2023) y PTX Metals (2024).

Rio Tinto venderá una participación del 30 % en su proyecto de cobre Winu a Sumitomo Metal Mining

Rio Winu
El depósito Winu, ubicado en Australia Occidental, fue descubierto por Rio Tinto en 2017. Foto: Rio Tinto.

Según los términos del acuerdo, SMM pagará US$ 195 millones por adelantado y US$ 204 millones en concepto de pago diferido.

La compañía minera diversificada Rio Tinto anunció hoy que venderá una participación del 30 % en su proyecto de cobre y oro Winu a Sumitomo Metal Mining (SMM) de Japón por US$ 399 millones.

Según los términos del acuerdo, SMM pagará US$ 195 millones por adelantado y US$ 204 millones en concepto de pago diferido. El pago diferido estaba supeditado al cumplimiento de determinados hitos y ajustes que acordarían ambas partes.

“Esta es una oportunidad única para reducir el riesgo de nuestra inversión, ya que trabajamos con un socio experimentado”, afirmó la directora ejecutiva de cobre de Rio Tinto, Katie Jackson.

Ubicado en la región del Gran Desierto Arenoso de Australia Occidental, el depósito Winu fue descubierto por Rio Tinto en 2017. El proyecto ha sido reconocido por su potencial de larga duración, lo que lo posiciona como un activo clave en la cartera de cobre de la empresa.



Como parte del acuerdo, Rio Tinto y SMM trabajarán para finalizar los acuerdos definitivos de empresa conjunta para Winu en la primera mitad de 2025. Además, formalizarán una asociación estratégica más amplia.

Rio Tinto ha enfatizado su compromiso continuo de trabajar con los propietarios tradicionales Nyangumarta de la región, avanzando en las negociaciones del acuerdo del proyecto en asociación con la comunidad indígena local.

Se espera que el estudio de prefactibilidad del proyecto Winu se complete en 2025. El estudio incluirá un plan de desarrollo inicial para una capacidad de procesamiento de hasta 10 millones de toneladas al año, así como la presentación de un documento de revisión ambiental conforme al proceso de evaluación de impacto de la Autoridad de Protección Ambiental de Australia Occidental.

El enfoque de Rio Tinto en el cobre es coherente con la tendencia más amplia de la industria, ya que la empresa busca expandir su exposición al metal, un componente clave de la transición global hacia una energía más limpia. Rio opera la mina Escondida en Chile, la mina de cobre más grande del mundo por producción.

Minem realiza taller para capacitar sobre norma que acelerará ejecución de proyectos de electrificación rural

Minem realiza taller para capacitar sobre norma que acelerará ejecución de proyectos de electrificación rural.

DGAAE realizó evento dirigido a titulares de las actividades eléctricas de distribución y autoridades del subsector Electricidad.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), realizó el taller presencial de capacitación sobre el Decreto Legislativo N° 1652, que introduce cambios a la Ley General de Electrificación Rural con el propósito de acelerar la ejecución de proyectos, calificados como Sistemas Eléctricos Rurales (SER), mediante la adecuación de requisitos ambientales.

Este evento, desarrollado en el auditorio de la sede institucional del MINEM, estuvo dirigido a los titulares de las actividades eléctricas de distribución y a las autoridades del subsector Electricidad de diversas regiones del país.

Los especialistas de la DGAAE señalaron que el referido decreto tiene el propósito de acelerar la ejecución de proyectos eléctricos en zonas rurales, simplificando los trámites requeridos para aquellos que no generan impactos ambientales significativos.

Esto con el objetivo de fomentar la reducción de la brecha de acceso al servicio de electricidad, permitiendo que más localidades mejoren su calidad de vida.

“Con esta norma se busca adecuar los requisitos ambientales de los proyectos calificados como SER según criterios de razonabilidad y proporcionalidad, con el objeto de promover la ejecución de proyectos de este tipo y afín de reducir la brecha social de acceso al servicio público de electricidad, sin que ello suponga flexibilizar la normativa ambiental”, detalló el director general de la DGAAE, Juan Cossio.

Principales aspectos

Entre los principales aspectos, se destacó que la norma modifica el artículo 15 de la Ley General de Electrificación Rural, con el fin de establecer que los proyectos de distribución calificados como SER no requieren la obtención de la certificación ambiental, siempre que no se superpongan con áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, áreas de conservación regional, ecosistemas frágiles, entre otras.

Asimismo, se precisó que para la construcción y operación de los proyectos calificados como SER que no requieren de la obtención de la certificación ambiental, los titulares deben aplicar los lineamientos de gestión ambiental que el MINEM aprobará mediante Resolución Ministerial.

Finalmente, se explicó que para el caso de los otros proyectos de distribución, generación y transmisión eléctrica calificados como SER, se requiere de la certificación ambiental según lo señalado en el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión Sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).

A través del siguiente link, los sectores interesados y púbico en general pueden acceder al video del evento:

https://us02web.zoom.us/rec/share/2JNtv8EiT_DXxLSpP8VHjZ_pnINavlil_40L 3XZtGrAhLd2yWn6gCTHUyCgSfByT.WW6gJ0qH6Sby9MjU (Código de acceso: iJmMy%&1)

Vale completa la ampliación de su mina Voisey’s Bay en Canadá

Voisey's Bay
Mina Voisey's Bay en Terranova y Labrado, Canadá. Foto: Vale.

La expansión traslada la operación de Voisey’s Bay de minería a cielo abierto a minería subterránea, una transición que garantizará la sostenibilidad a largo plazo.

La empresa mundial de metales Vale ha anunciado la finalización exitosa del proyecto de expansión de la mina Voisey’s Bay (VBME) en Canadá.

La expansión traslada la operación de Voisey’s Bay de minería a cielo abierto a minería subterránea, una transición que garantizará la sostenibilidad a largo plazo del sitio, ubicado en Terranova y Labrador.

El proyecto VBME incluye el desarrollo de dos minas subterráneas, Reid Brook y Eastern Deeps, que están diseñadas para proporcionar mineral para su procesamiento en la refinería Long Harbour de Vale, una de las plantas de procesamiento de níquel con menores emisiones del mundo.



Estimaciones

Se espera que la mina ampliada produzca alrededor de 45.000 t/a de níquel, junto con 20.000 t/a de cobre y 2.600 t/a de cobalto como subproductos. Se proyecta que la plena puesta en marcha de las operaciones ampliadas se produzca en la segunda mitad de 2026.

Vale dice que la finalización del VBME reducirá significativamente los costos unitarios de su segmento comercial de níquel. También se espera que la expansión tenga un impacto duradero en la economía local, creando empleos y promoviendo las compras locales.

La bahía de Voisey comenzó su producción en 2005. El níquel, el cobre y el cobalto producidos en la operación contribuyen a satisfacer la creciente demanda de materiales utilizados en vehículos eléctricos y tecnologías de energía limpia .

Trifecta Gold halla importante objetivo de oro relacionado con una intrusión en Mt. Hinton

Mt. Hinton es una propiedad a escala de campamento y accesible por carretera con más de 60 vetas de metales preciosos.

El procesamiento de los estudios geofísicos identificó una anomalía «similar» de 3 km de largo que marca otras intrusiones del Cinturón de Oro de Tombstone.

Trifecta Gold Ltd. informó los resultados de una inversión 3D de datos magnéticos aerotransportados y electromagnéticos Z-Tipper (ZTEM) recopilados del Proyecto Mt. Hinton.

Mt. Hinton está ubicado inmediatamente al sureste del complejo minero y de molienda Keno Hill de Hecla Mining dentro del cinturón aurífero Tombstone (TGB) del centro y este de Yukón. El procesamiento de los datos geofísicos, que se recopilaron a principios de este año, confirmó una anomalía de resistividad grande y fuerte en el objetivo GC donde se descubrieron rocas graníticas en 2024.

La característica de resistividad, que se extiende a lo largo de un eje de 3 km orientado al noroeste-sudeste, está definida por valores superiores a 1235 ohm-m en la superficie y que se ensanchan en profundidad. Además, la anomalía de resistividad está asociada espacialmente con una anomalía magnética paralela.

Estos resultados son muy indicativos de una intrusión enterrada en el suelo de Granite Creek que puede ser el impulsor de la mineralización en el distrito.

El monte Hinton alberga cuatro tendencias de vetas ricas en metales preciosos importantes desarrolladas dentro de la Formación de Cuarcita Keno Hill. Los stocks graníticos del Cretácico medio a tardío de las suites Tombstone y Mayo invaden la cuarcita esporádicamente a lo largo de esta parte de la TGB.

En otras partes del cinturón, los stocks de las suites Tombstone y Mayo están asociados con importantes dotaciones de oro derivadas de grandes conjuntos de vetas de cuarzo estratificadas y pobres en sulfuros que albergan oro nativo. Algunos ejemplos incluyen el depósito Valley de Snowline Gold Corp. y el depósito RC de Sitka Gold Corp. También se cree que la mineralización de oro en el monte Hinton está relacionada con este evento intrusivo, pero antes de la campaña de exploración de 2024 no se había identificado una cantidad significativa de roca intrusiva en la propiedad.

Las intrusiones de Tombstone y Mayo Suite generan comúnmente una aureola metamórfica de contacto de hornfels, donde el hierro en forma de pirita se convierte en pirrotita y genera una respuesta magnética concomitante; sin embargo, la pirita está ausente en las cuarcitas de Mount Hinton y, como resultado, se espera que la mineralogía de hornfels esté dominada por la biotita.

La forma y la amplitud de la anomalía de resistividad en el objetivo GC es altamente sugestiva de una intrusión enterrada, mientras que la respuesta magnética es comparable a las respuestas derivadas de otras intrusiones de Tombstone y Mayo Suite que albergan grandes dotaciones de oro. Combinado con el reciente descubrimiento de abundantes rocas graníticas en el fondo del valle, la compañía ahora considera que el objetivo GC es un objetivo de perforación de alta prioridad.

Ecuador: Silvercorp Metals presenta plan para desarrollar el proyecto de oro Cóndor como una mina subterránea

Trabajadores de Silvercorp Metals
Ecuador: Silvercorp Metals presenta plan para desarrollar el proyecto de oro Cóndor como una mina subterránea.

El proyecto Cóndor comprende un conjunto de yacimientos de oro en el área de Condor North, donde Camp y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos.

Silvercorp Metals Inc. informó sobre sus planes para desarrollar el proyecto de oro Cóndor, ubicado en el sur de Ecuador. Un operador anterior completó una evaluación económica preliminar (PEA) sobre el Proyecto, que describió un proyecto de oro a cielo abierto de alto tonelaje y baja ley.

El Proyecto comprende un conjunto de yacimientos de oro en el área de Condor North, donde Camp y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos. Cada yacimiento es único y diferente de los demás a escala de yacimiento. Figura 1: Vista en planta del Cóndor que muestra los depósitos

Figura 1: Vista en planta del Cóndor que muestra los depósitos.

Las perforaciones anteriores informaron numerosas intersecciones de núcleos largos de mineralización de oro, que generalmente consisten en intervalos de mayor ley y halos circundantes de menor ley. 

Después de revisar los datos técnicos del proyecto, incluido el registro del núcleo histórico, la empresa cree que la mineralización de oro de alta ley se produce principalmente en estructuras de vetas subverticales/diques riolíticos que contienen pirita y esfalrita. También hay cantidades menores de galena y calcopirita que pueden formar halos de baja ley, que pueden ser bastante extensos a lo largo de ciertas capas volcánicas.

Algunos puntos de perforación seleccionados muestran intervalos de perforación de mayor ley con anchos reales superiores a los 3,5 metros («m»). Esto resalta el potencial de minería subterránea selectiva en Cóndor. Entre los puntos de perforación dignos de mención se incluye lo siguiente:

  • Campamento: CC19-01, 9,03 gramos por tonelada («g/t») en 8,05 m de ancho real desde 260 m
  • Enma: DEN-31, 44,16 g/t Au en 4,5 m de ancho real desde 90 m
  • Los Cuyes: DCU-17B, 8,98 g/t Au en 16,7 m de ancho real desde 202 m
  • San José: DD-004, 9,00 g/t Au en 21,1 m de ancho real desde la superficie

Plan de Desarrollo para una posible operación subterránea

Para avanzar con el proyecto aurífero Cóndor como una operación subterránea, la Compañía se centrará en estructuras de oro de alta ley/diques riolíticos. El trabajo a realizar puede incluir lo siguiente:   

1.Estudios y permisos
 a.Reestimar los recursos minerales como una operación enfocada en el subsuelo.
 b.Publicar una Evaluación Económica Preliminar como operación de mina subterránea.
 c.Ejecutar acuerdos comunitarios y completar el proceso de permisos gubernamentales para desarrollar túneles de exploración.
    
2.Túneles subterráneos
 a.Desarrollar dos túneles de acceso exploratorio transversales, a dos elevaciones diferentes, para confirmar los intervalos de oro de alto grado.
 b.Realizar perforaciones subterráneas para informar un futuro estudio de viabilidad y mejorar la comprensión de la geología.
    
3.Preparación para la construcción
 a.Completar un estudio de viabilidad basado en los datos recopilados del programa de túneles subterráneos.
 b.Permiso completo para una planta de proceso, mina subterránea e instalación de almacenamiento de relaves.
 c.Decisión de construcción.
    
4.Perforación :
Las perforaciones limitadas se centrarán en las estructuras mineralizadas de alto grado optimizando el patrón de la cuadrícula y podrían incluir:
 a.Perforación de relleno: dirigida entre secciones de perforación anteriores para confirmar la continuidad de estructuras mineralizadas de alto grado.
 b.Perforación de ampliación: dirigida a lo largo del rumbo y la inclinación de zonas conocidas de alto grado para aumentar el recurso mineral.
 c.Nuevos objetivos:
  a)Amplias zonas de mineralización de oro diseminada subhorizontal que ocurren dentro de las tobas riolíticas de Los Cuyes.
  b)Zona de contacto de domos de criptoriolita con granodiorita batolítica para una amplia mineralización en el Campamento.
  c)Región entre los yacimientos Camp y Los Cuyes.
  d)Área de brecha entre Camp y Soledad, para probar la posible conexión de estructuras mineralizadas con orientación NO entre los dos depósitos y la posible extensión del rumbo de las estructuras mineralizadas con orientación NO.
  e)Brecha entre los depósitos Los Cuyes y Enma para posible extensión del rumbo de estructuras mineralizadas con dirección NO.
  f)Probar el potencial de expansión de depósitos de brechas de alto grado cercanos a la superficie, como San José/Soledad.

Descripciones de depósitos

Los depósitos de Cóndor se encuentran en un complejo volcánico del Cretácico de diatremas e intrusivos de riolita/dacita que atraviesan la granodiorita del batolito de Zamora de edad Jurásica.

El Proyecto consta de los siguientes cinco depósitos conocidos:

  • Los Cuyes: El oro se encuentra alojado en un diatrema volcánico que atraviesa un batolito de granodiorita. El diatrema, con una dimensión de 450 m en dirección NE-SO x 300 m en dirección NO-SE x 350 m de profundidad, comprende brechas freatomagmáticas, toba y sedimentos, todos los cuales están atravesados ​​por diques de rumbo NO y NE de riolita y dacita.

    La mineralización de oro ocurre principalmente en estructuras de vetas subverticales que contienen pirita y esfalrita con cantidades menores de galena y calcopirita. La mineralización en forma de veta ocurre principalmente a lo largo de las zonas de contacto de diques intrusivos con los volcanes circundantes y el batolito de granodiorita. Además, el oro también está asociado con la diseminación de sulfuro que ocurre en unidades de toba riolítica, lo que resulta en amplias zonas subhorizontales de mineralización de oro.
  • Campamento : La mineralización de oro se produce dentro de vetas de pirita/esfalerita y está controlada por diques de riolita de rumbo noroeste en niveles superficiales, así como por domos criptointrusivos de riolita en profundidad. La mineralización de oro permanece abierta más allá de una profundidad de 700 metros según los datos de perforación existentes.
  • Soledad: La mineralización de oro está asociada con el reemplazo de granos de feldespato (irregular) por pirita/esfalerita o vetas alojadas en un pórfido de riodacita. En San José, la mineralización de oro consiste en vetas ricas en esfalerita alojadas en una brecha freatomagmática.
  • Guaya: La mineralización de oro está asociada a vetas de pirita-esfalita alojadas en un pórfido de rio-dacita.
  • Enma: La mineralización de oro ocurre dentro de vetas de pirita/esfalita alojadas en la brecha riolítica a lo largo del contacto entre la toba dacítica y el batolito de granodiorita.

Presidenta Sheinbaum anuncia que Pemex participará con LitioMx en la explotación de litio

Pemex LitioMx
Sheinbaum Pardo señaló que LitioMx trabaja en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Foto: Mining México.

La mandataria afirmó que México sigue avanzando en el desarrollo de proyectos estratégicos para su crecimiento económico y tecnológico.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que Pemex participará con LitioMx en la explotación del litio en México. En la  «mañanera» (conferencia de prensa), Sheinbaum Pardo comentó que LitioMx también está trabajando con la Secretaría de Energía (SENER).

Agregó que México sigue avanzando en el desarrollo de proyectos estratégicos para su crecimiento económico y tecnológico. Añadió que los proyectos incluyen el desarrollo de semiconductores, vehículos eléctricos, aviación no tripulada, y explotación de litio.

Sheinbaum Pardo señaló que LitioMx trabaja en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y otras instituciones, con el fin de desarrollar tecnologías innovadoras y sostenibles para su explotación.



La mandataria enfatizó que a través de LitioMx, continúa impulsando el aprovechamiento de este mineral. Sin embargo, la presidenta señaló que la extracción de litio, implica altos costos y complejidades técnicas relevantes que siempre deben tenerse en cuenta.

Recordó que a diferencia de otros países productores como Bolivia, Chile y Argentina, donde el litio se encuentra principalmente en salares, en México el mineral está asociado a la arcilla, lo que requiere de procesos y tecnologías más complejas para su extracción.

Sheinbaum compartió que actualmente se están trabajando en dos patentes que permitirían extraer litio de la arcilla de manera más efectiva. “Este esfuerzo tiene como objetivo desarrollar una tecnología masiva que haga viable la producción a gran escala. Y facilite la explotación y exploración de los suelos que contienen este recurso”.

LitioMx es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal. Tiene como objetivo principal la exploración, explotación y aprovechamiento de este mineral dentro del territorio nacional. Su misión es contribuir al desarrollo del sector energético del país, promoviendo la soberanía sobre los recursos estratégicos como el litio. Esta materia primas es esencial para la producción de baterías en la industria de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.