- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4

Aprueban transferir más de S/ 32 millones a universidades públicas

Universidad San Marcos.

La transferencia se efectúa con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Educación.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, hasta por la suma de 32 millones 43,453 soles a favor de 47 universidades públicas.

Mediante el Decreto Supremo Nº 074-2025-EF se establece que ios recursos se destinarán a financiar la implementación progresiva de la Bonificación Especial para el Docente Investigador de las universidades públicas, durante el Año Fiscal 2025, dispuesta en el artículo 86 de la Ley 30220, Ley Universitaria.

La transferencia se efectúa con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Educación (Minedu).

El detalle de los pliegos y los montos de la se encuentra en el Anexo “Transferencia de Partidas para financiar la implementación progresiva de la Bonificación Especial para el Docente Investigador dispuesta en el artículo 86 de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria, el cual se publica en las sedes digitales del Ministerio de Educación y del Ministerio de Economía y Finanzas, en la misma fecha de publicación de la presente norma en el Diario Oficial El Peruano.



El titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados en la presente transferencia de partidas aprueban, mediante resolución, la desagregación de los recursos dentro de los 5 días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.

La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados solicita a la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, las codificaciones que se requieran como consecuencia de la incorporación de nuevas partidas de ingresos, finalidades y unidades de medida.

La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados instruye a las Unidades Ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas de Modificación Presupuestaria” que se requieran, como consecuencia de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

Yanacocha y Universidad de Cajamarca: Innovación para la gestión del agua

Yanacocha y Universidad de Cajamarca: Innovación para la gestión del agua.

Estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de Cajamarca y de la Universidad Nacional de Trujillo, junto con la Colorado School of Mines de EEUU, iniciaron pruebas con nueva tecnología para mejorar la eficiencia y el tiempo de vida de las plantas de Newmont Yanacocha.

El rol de la Universidad Nacional de Cajamarca como generadora de conocimiento, formadora de capital humano y promotora del desarrollo sostenible, está siendo clave para desarrollar investigaciones científicas y colaborativas que brinden soluciones prácticas y sustentables a los problemas de gestión del agua que existe en Cajamarca.  

En 2022 se suscribió un convenio entre la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), Newmont Yanacocha, Bechtel, Foncreagro y ALAC. Hoy, se sumaron la Universidad Nacional de Trujillo y, desde Estados Unidos, Colorado School of Mines (CSM), poniendo a disposición estudiantes y docentes para realizar pruebas basadas en conocimiento, tecnología e innovación con la finalidad de incrementar la eficiencia y el tiempo de vida de las plantas de tratamiento de agua de Newmont Yanacocha.

“Este trabajo de investigación traerá enormes resultados para el cuidado ambiental en Cajamarca, y nos está mostrando desde ya, que una alianza de esta naturaleza sí resulta efectiva, para minimizar los impactos ambientales”, expresó Berardo Escalante, rector de la Universidad Nacional de Cajamarca.



Por su parte, Victor Lau Torres, vicerrector de la Universidad Nacional de Trujillo, precisó que el convenio es una muestra de compromiso con el conocimiento, la innovación y el desarrollo de nuestras regiones, donde Newmont Yanacocha no solo participa como actor clave del sector productivo sino como aliado en la formación de fututos profesionales comprometidos con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la excelencia.

“El trabajo colaborativo en Cajamarca continúa dando buenos resultados. La Academia se suma nuevamente a contribuir con una mejorar gestión del agua. Luego de la formación del centro de investigación “CIAGUA”, ahora suma la colaboración de otras universidades, nacionales e internacionales», comentó Violeta Vigo, directora de Newmont ALAC.

Añadió que «esto, sumado a nuestro programa público-privado “Agua para Cajamarca” que busca cerrar definitivamente la brecha de disponibilidad de agua en base al desarrollo de infraestructura, basado en 10 pozos tubulares en la ciudad que estarán listos al 2026; y, cuatro embalses en la zona rural, que sumarán 50 millones de m3, es una buena noticia para la región de cara a contar con mejores condiciones futuras”.

Golpe a la minería ilegal en Pataz: más de S/ 52 millones en bienes ilegales fueron destruidos

Pataz minería
La acción policial también contó con la participación del Ejército del Perú. Foto: Presidencia del Consejo de Ministros.

Este operativo se suma al realizado hace unos días, también en Pataz, que permitió la incautación y destrucción de objetos por un valor general de 30 272 000 soles.

En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla (provincia de Pataz, región La Libertad), en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles.

Este operativo se suma al realizado hace unos días, también en Pataz, que permitió la incautación y destrucción de objetos por un valor general de 30 272 000 soles.

“En una semana hemos asestado dos golpes certeros a la economía de esta actividad que pone en riesgo la vida de las personas, el medio ambiente y el orden público. Desde el Ejecutivo reafirmamos la decisión de no cesar con estas intervenciones hasta erradicar la minería ilegal”, indicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.



Acción policial

La última intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP). En este segundo operativo en menos de siete días se detuvo a una persona y se registró la interdicción de explosivos, carros mineros, motores eléctricos, motobombas, maquinaria y otros implementos.

La acción policial también contó con la participación del Ejército del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de La Libertad, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Estas acciones son coordinadas en la Comisión multisectorial de naturaleza permanente encargada de hacer seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a erradicar la minería ilegal y recuperar las zonas afectadas, instancia liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Presidenta Boluarte autoriza intervención de las Fuerzas Armadas contra la minería ilegal

Boluarte minería
La mandataria saludó que esta iniciativa legal haya sido aprobada previamente por el Congreso de la República. Foto: Presidencia de la República del Perú.

La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, promulgó la ley que modifica el Decreto Legislativo 1095, a fin de que las Fuerzas Armadas puedan prestar apoyo a la Policía Nacional en la lucha contra la minería ilegal, previa declaración del estado de emergencia.

La mandataria señaló que se trata de una medida necesaria, legítima y urgente para asegurar el control del territorio y garantizar la seguridad de los peruanos.

“Esta modificación no solo es coherente con el ordenamiento jurídico vigente, sino que respalda claramente la participación de las Fuerzas Armadas cuando la minería ilegal, el crimen y el terrorismo pretendan quitarnos la paz y la estabilidad de nuestra patria”, expresó la jefa de Estado.

La presidenta Boluarte remarcó que las Fuerzas Armadas tienen ahora el marco legal para combatir con toda la fuerza y legitimidad que exige esta lucha. “No daremos un paso atrás”, puntualizó.

La firma de esta ley, indicó, va acorde con la misión de proteger a los peruanos y está por encima de todo cálculo político. En ese sentido, subrayó que el Gobierno no permitirá que los vacíos normativos sean escudos para los criminales.



“Hoy afirmamos, con la fuerza de la ley y la determinación del pueblo, que no vamos a mirar el delito desde la orilla, atados por impedimentos legales diseñados por cómplices que prefieren defender los derechos humanos de los delincuentes y no de los peruanos de bien. No más tibieza”, enfatizó.

Más detalles

La mandataria saludó que esta iniciativa legal haya sido aprobada previamente por el Congreso de la República.

“Nuestra respuesta, en unidad con el Congreso, es clara: no daremos tregua, no cederemos un milímetro ante la delincuencia organizada”, añadió la jefa de Estado.

Posteriormente, la presidenta Boluarte recibió los últimos reportes de las acciones contra la delincuencia a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general David Ojeda, indicó que realizaron 2694 patrullajes, empleando 4000 efectivos diarios. En tanto, el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, detalló que se desarticularon 143 bandas criminales que operaban en Lima y Callao, y se incautaron 140 armas de fuego, 47 explosivos y 39 vehículos, municiones y celulares.

La presidenta Boluarte remarcó que el país tiene una Policía Nacional y Fuerzas Armadas valientes que merecen todo el respaldo. “Ni el crimen ni sus cómplices disfrazados de legalistas defensores de derechos humanos podrán bajarnos la moral”, indicó al mencionar que los derechos humanos son de las peruanas y peruanos que salen todos los días a trabajar y a estudiar.

Amplía tus conocimientos con el curso “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”

curso “Oro orogénico: geología, génesis y exploración
PROEXPLO curso Oro orogénico geología, génesis y exploración

En el marco del desarrollo de proEXPLO 2025 se dictará la asignatura a cargo del reconocido geólogo Richard Goldfarb el próximo 8 de mayo.

Si deseas actualizar tus conocimientos, continúan las inscripciones para el quinto curso técnico que se dictará en el marco del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), uno de los principales encuentros geológico-mineros de Latinoamérica, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

¿De qué tratará?

La asignatura “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”, a cargo de Richard Goldfarb, explorará los controles tectónicos y estructurales, las características geológicas, las firmas geoquímicas y geofísicas, las relaciones geocronológicas y las estrategias de exploración.

El curso se dictará el jueves 8 de mayo próximo, después de la realización de proEXPLO 2025. Será teórico y práctico donde se proporcionará una visión general de la geología y la exploración de los yacimientos de oro orogénico, el tipo de yacimiento de oro más extendido en todo el mundo y un importante tipo de objetivo aurífero en la Cordillera Oriental paleozoica de los Andes.

Richard Goldfarb es licenciado en Geología por la Universidad de Bucknell, máster en Hidrología por la Facultad de Minas de la Universidad de Nevada-Mackay y doctor en Geología por la Universidad de Colorado. Ha sido investigador en el Servicio Geológico de Estados Unidos, donde sus estudios se centraron en la metalogenia mundial, la geología de los yacimientos minerales de la cordillera norteamericana, con especial atención al oro orogénico, los yacimientos de oro en veta de China y las aplicaciones geoquímicas a la comprensión de la génesis de los minerales.

En total se dictarán 6 cursos que están dirigidos a geólogos especializados en geoquímica, metalurgia, machine learning, y a geólogos que se encuentran en el comienzo de su vida profesional. En ambos cursos es recomendable que las personas participantes lleven consigo una laptop. 

Modalidad

El IIMP detalló que los cursos se dictarán en idioma español mediante una traducción simultánea, asimismo tendrán una duración de 8 horas cada uno. Los participantes recibirán un certificado digital.

Los cursos se desarrollarán de 9 a. m. a 5 p. m. en la sede institucional del IIMP, ubicada en calle Los Canarios 155-157 Urb. San César, II Etapa La Molina.

Más información

Si deseas participar y obtener más información puedes escribir a los correos electrónicos jherson.salazar@iimp.org.pecesar.abriojo@iimp.org.pe o puedes ingresar a este enlace http://bit.ly/4giLrBP.

La pobreza en el Perú habría disminuido en “dos puntos” el año pasado, estimó el MTPE

Lukcas resaltó que el país tiene 75 proyectos de inversión minera con una cifra ascendente a US$ 644 millones.

Asimismo, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo remarcó que el 2024 se alcanzó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.3%.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo estimó que, por lo menos, se ha bajado unos “dos puntos” en los niveles de pobreza en el país en 2024, debido al buen desempeño de la economía y el aumento de la producción nacional que reportó Perú.

El ministro Daniel Maurate existe la posibilidad de un descenso de los índices de pobreza, aunque aún esperan los resultados oficiales del año pasado.

“Cada vez que la producción nacional crece, también crece el empleo y cae la pobreza. En consecuencia, el empleo también ha mejorado y por lógica yo puedo deducir que la pobreza también debe haber disminuido un poco. Vamos a esperar las cifras oficiales, pero yo soy optimista y pienso que debemos haber bajado por lo menos un par de puntos de pobreza en el Perú”, indicó.

Asimismo, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo remarcó que el 2024 se alcanzó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.3%.

Cabe precisar que no es el único representante del gobierno que estima este escenario. El ex ministro de Economía y Finanzas, José Arista, precisó a fines del año pasado que proyectaba una “fuerte reducción de los niveles de pobreza” tras el buen desempeño en los sectores pesca y agricultura.

En tanto, el Banco Central de Reserva del Perú, indicó, en esa misma línea, que “hay argumentos” que sostienen que la pobreza ha disminuido en 2024.

Inauguran el primer sistema BESS Stand-Alone a gran escala de Chile y Latinoamérica

BESS Stand-Alone

La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.

BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.

Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.

Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.

BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores.

El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.

La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible».

En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile»

«Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».

Perupetro inicia búsqueda de inversionistas para el lote Z- 69

Los interesados en participar en el próximo proceso de contratación, deben remitir sus cartas de interés a través de la Mesa de Partes Virtual de PERUPETRO S.A., hasta el 21 de mayo de 2025.

PERUPETRO S.A., como parte de su rol de promoción de inversiones, inició un proceso de búsqueda de inversionistas interesados en participar en el próximo Proceso de Contratación del Lote Z-69, ubicado en el offshore de la Cuenca Talara.

Dicho lote cuenta con una producción de campo aproximada de 3,500 barriles diarios (BDP) de petróleo y 40 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) de gas natural. Los volúmenes descubiertos en dicho lote, se han estimado en 42 millones de barriles (MMBLS) de petróleo y 46 billones de pies cúbicos (BCF) de gas.

El Lote Z- 69 cuenta con cinco yacimientos principales, tales como; Peña Negra, Lobitos, Providencia, Litoral y San Pedro.

El Contrato de Licencia Temporal para la Explotación de Hidrocarburos del Lote Z-69, vence el próximo 15 de noviembre de 2025.



Los interesados en participar en el próximo proceso de contratación, deben remitir sus cartas de interés a través de la Mesa de Partes Virtual de PERUPETRO S.A., hasta el 21 de mayo de 2025.

Además, para obtener mayor información sobre las características del área, los interesados pueden ingresar al Banco de Datos de PERUPETRO S.A. y acceder a los paquetes de información promocional del Lote Z-69.

PERUPETRO S.A. reafirma su compromiso con el desarrollo energético sostenible y la reactivación del sector de hidrocarburos en el país.

Gobierno de Colombia destaca a mina de Cerro Matoso como ejemplo de minería

mina de Cerro Matoso

El viceministro de Minas, visitó la planta y la mina de Cerro Matoso en Montelíbano y conoció el proceso de extracción y producción de ferroníquel.

El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante Puentes, visitó la planta y la mina de Cerro Matoso en Montelíban. Ahí conoció el proceso de extracción y producción de ferroníquel, destacando el manejo medio ambiental, del agua y el contacto con las comunidades.

“Sin ninguna duda se puede afirmar que este es un proceso de minería bien hecha, que sirve de ejemplo para Colombia y el mundo. Este ejercicio que hace Cerro Matoso de relacionamiento con las comunidades contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los que viven alrededor del proyecto y se benefician de él”, precisó el funcionario en la planta de la minera.

Reunión con áreas de mina de Cerro Matoso

Cante Puentes se reunió con los líderes de las áreas de producción, seguridad, medio ambiente y relacionamiento con las comunidades y recibió en detalle, de parte del presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria Jansa, la información sobre las expectativas de producción del proyecto La Esmeralda que generará incrementos en los indicadores productivos para 2018 y 2019.

El viceministro asistió a la inauguración de la reconstrucción del CDI —Centro de Desarrollo Infantil— Los Cisnes, de Montelíbano, que albergará a 380 niños menores de seis años de edad provenientes de comunidades vulnerables y de escasos recursos.

En la reconstrucción de la infraestructura del CDI se invirtieron $2.365 millones de pesos, de los cuales, la alcaldía local aportó $865 millones; y Cerro Matoso, $1.500 millones.

Las nuevas obras incluyen dos bloques de aulas, baterías de sanitarios, oficinas, cuarto de máquinas, almacén, sala de profesores, enfermería, zona de cuna, lácteos, gateo, estimulación, transición y bañera. Además, mejoramiento de la malla perimetral, readecuación del parque infantil y las zonas verdes.

“Este proyecto hace parte de la Alianza por lo Social que Cerro Matoso firmó en el año 2013 con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y La Apartada; en su momento, se constituyó en la primera estrategia consolidada de estas características con el sector minero para beneficiar a las comunidades”, dijo el presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria Jansa.

Walter Tejada: Perú sigue siendo un país subexplorado y eso representa inversiones

Presidente de proEXPLO 2025 Walter Tejada, brindando conferencia
Tejada también abordó el papel del cobre en la transición energética.

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025.

El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la importancia de incrementar el ritmo de descubrimiento de nuevas minas en el Perú para responder a la creciente demanda mundial de minerales, en especial el cobre.

Durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que la inversión en exploración ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, pero que aún hay un gran potencial por desarrollar.

“El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los US$ 568 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas”, afirmó Tejada.

No obstante, el especialista enfatizó que el potencial geológico del país podría aprovecharse mucho más. Tejada también recalcó que el Perú sigue siendo un país subexplorado, lo cual representa una gran oportunidad para atraer inversiones. Sin embargo, reconoció que existen retos logísticos, como el acceso a zonas remotas e infraestructura, que han limitado la exploración en regiones fuera de las tradicionalmente exploradas.



El cobre y la transición energética

Tejada también abordó el papel del cobre en la transición energética. Según explicó, este mineral es esencial para la electrificación, el crecimiento esperado de la economía mundial y el desarrollo tecnológico, por lo que su demanda en los próximos 25 años se proyecta que sea el doble de lo producido en los últimos 30 años.

“Eso es un reto enorme. Significa encontrar minas en una frecuencia que no estamos teniendo a nivel mundial en este momento”, alertó Tejada, resaltando que países con un fuerte potencial cuprífero, como el Perú y otros en Sudamérica, tienen una posición privilegiada para atraer inversiones a la industria.

El rol del Perú en la industria minera global será uno de los temas centrales en proEXPLO 2025, evento que reunirá a expertos y profesionales del sector para discutir las oportunidades y desafíos de la exploración en el país.

En este certamen organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), también ofrecerá espacios ideales para compartir avances tecnológicos, experiencias y perspectivas sobre la exploración minera en la región. Aún estás a tiempo de vivir de cerca el evento más importante de exploración en Latinoamérica, para más información ingresa a www.proexplo.com.pe