- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4

Senace certificó proyectos por más de US$ 4,400 millones en Ayacucho

Instalaciones de unidad minera de Hochschild en Ayacucho.
Instalaciones de unidad minera de Hochschild en Ayacucho.

A la fecha, la entidad aprobó dos Modificaciones de Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de proyectos mineros: la Unidad Operativa Pallancata y la Unidad Minera Inmaculada.

El Senace otorgó viabilidad ambiental a grandes proyectos de inversión por un monto estimado de más de US$ 4,400 millones, que aportan al desarrollo sostenible en la región Ayacucho.

A la fecha, la entidad aprobó dos Modificaciones de Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de proyectos mineros: la Unidad Operativa Pallancata y la Unidad Minera Inmaculada.



En todos sus procesos, el Senace promueve la participación ciudadana. En Ayacucho, dirigió 1 audiencia pública y 10 talleres participativos de los proyectos evaluados, con la participación de más de 300 personas.

Articulación

Entre el 23 y 25 de abril, Senace llevó a cabo reuniones técnicas en la región para fortalecer la articulación con el gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales, representantes del Proyecto Especial Sierra Centro Sur y actores claves vinculados a la certificación ambiental. La jornada incluyó un encuentro con la vicegobernadora Tania Vila y exposiciones en la Cámara de Comercio de Ayacucho dirigido a consultoras ambientales y profesionales.

La presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba Castillo, presidió la delegación del Senace que otorgó asistencia técnica para promover iniciativas sólidas, en beneficio del ambiente y la población de la región Ayacucho.



«Ponemos al servicio del desarrollo regional toda la capacidad técnica del Senace porque la certificación ambiental debe ser una garantía de que los proyectos lleguen con calidad, transparencia y sostenibilidad», sostuvo Cuba.

La entidad refuerza su presencia territorial y reafirma su compromiso de seguir promoviendo inversiones sostenibles, con una evaluación ambiental técnica, transparente y participativa.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

EEUU firma decreto para impulsar minería en aguas profundas

Presidente de EEUU, Donald Trump.
Presidente de EEUU, Donald Trump.

Su extracción podría aumentar el PIB de Estados Unidos en 300.000 millones de dólares en 10 años y crear 100.000 puestos de trabajo, añadió el funcionario.

Reuters. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva destinada a impulsar la industria minera de aguas profundas , lo que marca su último intento por aumentar el acceso de Estados Unidos al níquel, el cobre y otros minerales críticos utilizados ampliamente en la economía.

La orden, que Trump firmó en privado, busca impulsar la minería en aguas estadounidenses e internacionales como parte de un esfuerzo para compensar el amplio control de China sobre la crítica industria de minerales.

Reuters informó por primera vez el mes pasado que la orden estaba bajo deliberación.

Se estima que partes del Océano Pacífico y otros lugares contienen grandes cantidades de rocas con forma de papa, conocidas como nódulos polimetálicos, llenos de los componentes básicos de los vehículos eléctricos y la electrónica.

Se estima que más de mil millones de toneladas métricas de esos nódulos se encuentran en aguas estadounidenses y están llenos de manganeso, níquel, cobre y otros minerales críticos, según un funcionario de la administración.



Su extracción podría aumentar el PIB de Estados Unidos en 300.000 millones de dólares en 10 años y crear 100.000 puestos de trabajo, añadió el funcionario.

«Estados Unidos tiene un interés económico y de seguridad nacional fundamental en mantener el liderazgo en ciencia y tecnología de aguas profundas y en recursos minerales de los fondos marinos «, dijo Trump en la orden.

La orden señala a la administración agilizar los permisos de minería conforme a la Ley de Recursos Minerales Duros de los Fondos Marinos Profundos de 1980 y establecer un proceso para emitir permisos a lo largo de la Plataforma Continental Exterior de los Estados Unidos.

También ordena la revisión acelerada de los permisos de minería en los fondos marinos «en áreas fuera de la jurisdicción nacional», una medida que probablemente generará fricciones con la comunidad internacional.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos -creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que Estados Unidos no ha ratificado- ha estado considerando durante años normas para la minería de aguas profundas en aguas internacionales, aunque todavía no las ha formalizado debido a diferencias no resueltas sobre los niveles aceptables de polvo, ruido y otros factores de la práctica.

Quienes apoyan la minería en aguas profundas afirman que esta reduciría la necesidad de grandes operaciones mineras en tierra, que suelen ser impopulares entre las comunidades locales. Grupos ambientalistas exigen la prohibición de todas las actividades, advirtiendo que las operaciones industriales en el fondo marino podrían causar una pérdida irreversible de biodiversidad.

«El gobierno de Estados Unidos no tiene derecho a permitir unilateralmente que una industria destruya el patrimonio común de la humanidad y destroce las profundidades marinas para beneficio de unas cuantas corporaciones», dijo Arlo Hemphill de Greenpeace, que se opone a esa práctica.

Cualquier país puede permitir la minería en aguas profundas en sus propias aguas territoriales, aproximadamente hasta 200 millas náuticas de la costa, y las empresas ya están haciendo fila para explotarlas en aguas estadounidenses.

A principios de este mes, Impossible Metals solicitó a la administración que lanzara una subasta comercial para acceder a depósitos de níquel, cobalto y otros minerales críticos frente a las costas de Samoa Americana.

Las acciones de The Metals Company -una de las empresas de minería de aguas profundas más importantes- subieron el jueves aproximadamente un 40% para alcanzar un máximo de 52 semanas de 3,39 dólares por acción después del informe de Reuters más temprano ese día sobre la orden ejecutiva.

«Con una vía regulatoria estable, transparente y ejecutable disponible bajo la ley estadounidense vigente, esperamos entregar el primer proyecto de nódulos comerciales del mundo , de manera responsable y económica», dijo Gerard Barron , CEO de la compañía, que tiene como objetivo extraer nódulos de una vasta llanura del Océano Pacífico entre Hawái y México conocida como la Zona Clarion-Clipperton.

Además de The Metals Company, otras empresas que están considerando la minería en aguas profundas incluyen Impossible Metals de California, JSC Yuzhmorgeologiya de Rusia, Blue Minerals Jamaica, China Minmetals y Marawa Research and Exploration de Kiribati .



Otros pasos de la minería

El acceso de Estados Unidos a minerales críticos, especialmente los producidos por empresas chinas, se ha reducido en los últimos meses debido a que Pekín ha limitado las exportaciones de varios tipos. Esto, a su vez, ha aumentado la presión sobre Washington para que apoye los esfuerzos por impulsar la minería nacional .

La semana pasada, los funcionarios de Trump aceleraron la concesión de permisos para 10 proyectos mineros en todo Estados Unidos e implementaron un proceso de aprobación abreviado para proyectos mineros en tierras federales.

La administración también dijo que aprobaría una de las minas de cobre más grandes del país .

La orden del jueves de Trump utiliza el término «tierras raras» para referirse ampliamente a todos los minerales críticos y no pretende implicar que la administración crea que los nódulos contienen neodimio y las otras 16 tierras raras, dijo el funcionario de la administración.

Sumitomo y Centerra refuerzan su inversión en Kenorland Minerals tras nuevas emisiones de acciones

trabajos de perforación de Kenorland Minerals
Sumitomo y Centerra refuerzan su inversión en Kenorland Minerals tras nuevas emisiones de acciones.

Kenorland Minerals Ltd. es una empresa de exploración minera con una sólida financiación, centrada en la generación de proyectos y la exploración en fase inicial en Norteamérica.

Kenorland Minerals Ltd. anuncia que, en relación con el acuerdo de derechos de los inversores de fecha 5 de noviembre de 2021 (el «Sumitomo IRA») entre la Compañía y Sumitomo Metal Mining Canada Ltd. y el acuerdo de derechos de los inversores de fecha 28 de mayo de 2024 (el «Centerra IRA») entre la Compañía y Centerra Gold Inc., tanto Sumitomo como Centerra han emitido a la Compañía un aviso de sus respectivas intenciones de ejercer su «derecho de recarga» en lo que se refiere a ciertas emisiones de acciones completadas por la Compañía y de conservar sus intereses en la Compañía.

Se emitirá un total de 209.054 acciones ordinarias de la Compañía a un precio de 1,533 dólares por acción por una contraprestación total de 320.479,78 dólares de conformidad con los contratos Sumitomo IRA y Centerra IRA, sujeto a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).

De estas, 105.572 acciones ordinarias se emitirán a Sumitomo para conservar su participación del 10,1% en la Compañía y 103.482 a Centerra para conservar su participación del 9,9%.

Acerca de Kenorland Minerals

Kenorland Minerals Ltd. es una empresa de exploración minera con una sólida financiación, centrada en la generación de proyectos y la exploración en fase inicial en Norteamérica. Su estrategia de exploración consiste en impulsar proyectos greenfield mediante estudios exploratorios sistemáticos, por fases y en toda la propiedad, financiados principalmente mediante asociaciones de exploración, incluyendo la opción de acuerdos de empresa conjunta.

Kenorland ha acordado intercambiar una participación del 20% por una regalía del 4% por rendimiento neto de fundición en el Proyecto Frotet en Quebec, que posteriormente será propiedad al 100% de Sumitomo Metal Mining Canada Ltd. El Proyecto Frotet alberga el sistema aurífero Regnault, un descubrimiento greenfield realizado por Kenorland y Sumitomo Metal Mining Canada Ltd. en 2020.

Kenorland tiene su sede en Vancouver, Columbia Británica, Canadá.

Conflicto de Barrick Gold en Mali genera despidos de subcontratistas en Loulo-Gounkoto

Barrick Loulo
La disputa entre Barrick y el gobierno de Malí se intensificó la semana pasada. Foto: Barrick Gold.

Las operaciones en Loulo-Gounkoto están suspendidas desde enero tras la incautación de aproximadamente tres toneladas de oro por parte del gobierno.

La actual disputa entre la minera canadiense Barrick Gold y el Gobierno de Mali ha resultado en despidos de personal por parte de al menos cuatro subcontratistas en el complejo Loulo-Gounkoto de la compañía en Mali, informó Reuters, citando documentos y personas familiarizadas con el asunto.

Las acusaciones de obligaciones tributarias incumplidas por parte de Barrick Gold llevaron a la suspensión de las exportaciones de oro de la compañía desde principios de noviembre del año pasado.

Las operaciones en el complejo Loulo-Gounkoto están suspendidas desde enero tras la incautación de aproximadamente tres toneladas (t) de oro por parte del gobierno.

BLY Mali, filial de Boart Longyear, comunicó su liquidación mediante una carta, alegando la suspensión de su contrato con Barrick el 25 de enero como causa de su «situación irremediablemente comprometida». La compañía informó que contaba con 98 empleados en el complejo en marzo.

Empresas

ETASI, empresa de alquiler de maquinaria pesada, anunció en una carta que suspenderá a todo su personal, con 68 empleados en su nómina hasta el mes pasado.

De manera similar, una empresa de colocación que representa a la empresa de construcción metálica ATC ha emitido avisos de despido a sus trabajadores tras el final de un paro laboral temporal de tres meses, y el número de empleados se redujo de 45 en enero a solo cuatro en marzo.



Además, se espera que MAXAM, un subcontratista de explosivos civiles, anuncie un paro laboral temporal para la mayoría de su personal en Mali, lo que podría afectar a más de 120 empleados, a pesar de que los documentos internos enumeran solo 69 en marzo.

SGS, con sede en Ginebra, también se enfrenta a una suspensión temporal de actividades y su futuro después del trimestre que finaliza la próxima semana sigue siendo incierto.

La disputa entre Barrick y el gobierno de Mali se intensificó la semana pasada cuando las autoridades malienses cerraron la oficina de Barrick en Bamako por presunto impago de impuestos.

A pesar del cierre de oficinas y la suspensión de operaciones en el complejo, los empleados de Barrick han continuado recibiendo sus salarios.

Casi 40 empleados del complejo Loulo-Gounkoto están siendo transferidos temporalmente a la mina Kibali de Barrick en la República Democrática del Congo, y un total de 100 empleados malienses han sido identificados para la reubicación.

En febrero, Barrick firmó un acuerdo destinado a resolver la disputa, pero aún está pendiente de aprobación y ejecución por parte del Gobierno de Mali.

Canadá: First Mining Gold anuncia segunda fase de exploración en proyecto aurífero

Exploración en proyecto Cinto
Foto referencial.

La campaña de perforación de 2025 está diseñada y alineada con la estrategia de exploración de la compañía, que busca delinear y expandir aún más la mineralización conocida.

First Mining Gold Corp. brindó una actualización sobre sus actividades de exploración en curso para 2025 en el proyecto de oro Duparquet, ubicado en la prolífica región aurífera de Abitibi en Quebec, Canadá .

La compañía ha agregado una segunda plataforma de perforación durante el mes de abril de 2025 para seguir avanzando en su programa de perforación de exploración de ~18,000 metros previamente anunciado.

La campaña de perforación de 2025 está diseñada y alineada con la estrategia de exploración de la compañía, que busca delinear y expandir aún más la mineralización conocida, mejorar la confianza en los recursos y realizar pruebas de perforación en objetivos regionales prioritarios.

Hasta la fecha, la empresa ha completado 10 pozos de 3.100 metros que apuntan a varias áreas de crecimiento prospectivo planificado para el avance en 2025. El proyecto Duparquet cubre un paquete de tierras consolidadas de 5.800 hectáreas, ubicado estratégicamente a lo largo de una longitud de rumbo de 19 kilómetros de la prolífica zona de falla Destor-Porcupine («DPFZ») dentro del cinturón de piedra verde de Abitibi, una de las regiones productoras de oro más importantes del mundo.

Los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso de 2025 aún no están disponibles y la Compañía tiene la intención de divulgar los resultados de manera prospectiva a medida que los reciba, sujeto a una revisión exhaustiva y a la aprobación de QA/QC.



Actualización de relaciones con los inversores

La compañía ha contratado a GRA Enterprises LLC (GRA) para que le preste servicios de relaciones con inversionistas y marketing, de conformidad con un contrato de consultoría con fecha del 25 de abril de 2025 por un período de seis meses.

GRA recibió un total de US$50.000 como contraprestación por los servicios prestados durante la vigencia del contrato. GRA es una parte independiente de la Compañía y puede adquirir valores de la Compañía ocasionalmente con fines de inversión.

Acerca del Proyecto de Oro Duparquet

El proyecto Duparquet se ubica geológicamente en la parte sur del Cinturón de Piedras Verdes de Abitibi y se ubica geográficamente aproximadamente a 50 km al norte de la ciudad de Rouyn-Noranda . El proyecto se beneficia de fácil acceso y proximidad a la mano de obra y la infraestructura existentes, incluyendo carreteras, ferrocarriles y la red hidroeléctrica.

Alberga actualmente un recurso de oro que cumple con la norma NI 43-101 de 3,44 millones de onzas en la categoría Medida e Indicada, con una ley de 1,55 g/t Au, y 2,64 millones de onzas adicionales en la categoría Inferida, con una ley de 1,62 g/t Au. First Mining completó una Evaluación Económica Preliminar 1 (» PEA «) para el Proyecto en 2023 (véanse los comunicados de prensa del 7 de septiembre de 2023 y del 23 de octubre de 2023 ).

US Copper celebra tramitación acelerada de permisos mineros por parte del gobierno estadounidense

US Copper celebra tramitación acelerada de permisos mineros por parte del gobierno estadounidense.

El Proyecto de Cobre Moonlight-Superior de US Copper es una mina que históricamente ha estado en funcionamiento y tiene potencial de reiniciarse y convertirse en un proveedor nacional de cobre.

US Copper Corp. apoya firmemente la reciente propuesta del Departamento del Interior de los EE. UU. de implementar procedimientos de permisos de emergencia para acelerar el desarrollo de minerales críticos nacionales y otros proyectos energéticos, en respuesta a la declaración del presidente estadounidense Donald Trump de una «Emergencia Energética Nacional» en su primer día en el cargo.

En un comunicado de prensa del 23 de abril de 2025, el Departamento del Interior de Estados Unidos señaló que los nuevos procedimientos de permisos acelerarían los proyectos de «un proceso de varios años a solo 28 días como máximo«.

«Estados Unidos no puede permitirse esperar», declaró el secretario del Interior, Doug Burgum. «Estamos eliminando retrasos innecesarios para acelerar el desarrollo de la energía estadounidense y de los minerales críticos, recursos esenciales para nuestra economía, nuestra preparación militar y nuestra competitividad global».



«Al reducir un proceso de permisos plurianual a solo 28 días, el Departamento actuará con urgencia, determinación y un enfoque claro en el fortalecimiento de la independencia energética del país», añadió.

El Departamento del Interior de Estados Unidos está utilizando las autoridades de emergencia a través de la Ley de Política Ambiental Nacional, la Ley de Especies en Peligro de Extinción y la Ley de Preservación Histórica Nacional para reducir los plazos de revisión, incluidos los de las evaluaciones ambientales de un año a alrededor de 14 días y los de una declaración de impacto ambiental completa de dos años a aproximadamente 28 días.

US Copper podría beneficiarse directamente de este cambio de política sin precedentes del gobierno estadounidense. La compañía está desarrollando el Proyecto Moonlight-Superior, que incluye una mina de cobre históricamente operada en California, ubicada aproximadamente a 200 kilómetros de Reno, Nevada. El cobre es un material esencial para una amplia gama de aplicaciones importantes, desde la generación de energía renovable hasta los vehículos eléctricos. Por lo tanto, es vital que EE. UU. cuente con una fuente nacional sólida y viable de suministro de cobre.

Stephen Dunn, director ejecutivo de US Copper, comentó que «el nuevo y sin precedentes cambio en la política de permisos de EE. UU., anunciado la semana pasada por el gobierno estadounidense, es justo lo que US Copper y la industria minera necesitan para atraer los miles de millones de dólares en nuevas inversiones que requiere la construcción de las nuevas minas que el país requiere».

«El principal riesgo para nuestro proyecto siempre han sido los retrasos en los permisos que, como se mencionó anteriormente, retrasan décadas la minería en EE. UU. Con este emocionante cambio de política, se minimizará la incertidumbre sobre los permisos y las decisiones de inversión serán más sencillas. US Copper espera acelerar el desarrollo de su proyecto Moonlight-Superior para convertirse en un proveedor integral de cobre metálico para el mercado nacional estadounidense», dijo.

Acerca de US Copper Corp.

US Copper controla aproximadamente 10 millas cuadradas de concesiones mineras federales, patentadas y no patentadas, en el Distrito de Cobre Light’s Creek, en el condado de Plumas, noreste de California; prácticamente, la totalidad del Distrito. El Distrito contiene importantes recursos de sulfuro de cobre (plata) y óxido de cobre en tres yacimientos: Moonlight, Superior y Engels, así como varios objetivos de exploración, tanto parcialmente probados como no probados.

Las minas Superior y Engels operaron desde aproximadamente 1915 hasta 1930, produciendo más de 161 millones de libras de cobre a partir de más de 4 millones de toneladas de roca que contenían 2,2 % de cobre con créditos de plata y oro.

El yacimiento Moonlight fue descubierto por Placer Amex durante la década de 1960 y se calculó su recurso tras la perforación de más de 400 pozos. Se tomó una decisión de desarrollo, pero se suspendió en 1972 debido a la debilidad de los precios del cobre. US Copper es propietaria del proyecto desde 2013 y lo ha impulsado con tres programas de perforación diferentes y diversos estudios de ingeniería.

US Copper informó recientemente un VPN después de impuestos de US$1.075 millones en una Evaluación Económica Preliminar («PEA») preparada por Global Resource Engineering Ltd («GRE») con fecha del 16 de diciembre de 2024 con una vida útil de producción de mina de 1.800 millones de libras de cobre.

Aclara Resources inaugura planta piloto de tierras raras pesadas en Brasil

Aclara planta
La planta piloto muestra la tecnología de recolección circular de minerales de Aclara. Foto: Aclara Resources.

Se espera que la planta procese alrededor de 200 toneladas (t) de arcillas para producir aproximadamente 150 kg de carbonatos de tierras raras pesadas.

La empresa de tierras raras Aclara Resources ha inaugurado oficialmente su planta piloto semiindustrial de tierras raras pesadas en Aparecida de Goiania, Goiás, Brasil.

Se espera que la planta procese alrededor de 200 toneladas (t) de arcillas para producir aproximadamente 150 kg de carbonatos de tierras raras pesadas, incluidos disprosio y terbio.

La planta piloto muestra la tecnología de recolección circular de minerales de Aclara, que es el núcleo del proyecto Carina de la empresa en Brasil. Esta tecnología está diseñada para optimizar los procesos, reducir los costos operativos y aumentar la pureza del producto final.

Incluye excavación superficial sin voladuras, eliminación de trituración o molienda que consumen mucha energía, cero descarga de líquidos, no requiere presas de relaves, más del 95 % de recirculación de agua y 99 % de recuperación de reactivos primarios.

Planta piloto

La planta piloto se basa en experiencias piloto previas en Chile, donde se procesaron 25 toneladas de arcillas del proyecto Carina. Su objetivo es validar el diagrama de flujo de circuito cerrado optimizado a escala semiindustrial.

Estos esfuerzos respaldan los próximos estudios de prefactibilidad y factibilidad, ambos dirigidos por Hatch. La planta también tiene como objetivo producir carbonato de tierras raras pesadas de alta pureza para futuras plantas de separación en los EE. UU. y respaldar acuerdos de compra.



Se demostrará a las partes interesadas la sostenibilidad ambiental del diseño del proceso, siendo las arcillas procesadas químicamente estables para una reforestación completa.

Ramón Barúa, director ejecutivo de Aclara, declaró: «Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a las autoridades brasileñas y a la comunidad de Nova Roma por su amplio apoyo y compromiso compartido para acelerar la implementación del proyecto Carina. Durante la inauguración, experimentaron de primera mano nuestra exclusiva tecnología patentada y fueron testigos de la limpieza y simplicidad de nuestro proceso para producir tierras raras pesadas críticas, como el disprosio y el terbio».

“La futura producción de estos elementos clave en el proyecto Carina permitirá la fabricación de aproximadamente cinco millones de vehículos eléctricos al año, posicionando a Goiás a la vanguardia de la transición energética global”, agregó.

El diagrama de flujo del proceso propuesto está protegido por dos patentes, la primera concedida en Chile, Brasil, EE.UU. y China, y la segunda patente pendiente de aprobación.

El vicegobernador del estado de Goiás, Daniel Vilela, afirmó: «Con una inversión estimada de 2.800 millones de reales (US$ 500 millones), el proyecto creará miles de empleos y posicionará a nuestro estado como líder en la producción de tierras raras, minerales estratégicos para el futuro de las tecnologías limpias, como los vehículos eléctricos y la energía eólica».

El año pasado, en diciembre, la compañía obtuvo US$ 25 millones (23.360 millones de pesos) a través de una colocación privada sin intermediarios para financiar su proyecto Carina.

Antofagasta Minerals: Uso de IA permite recuperar más de 44 toneladas de cobre

Minera Antucoya, Chile.

“SIRO Ácido” es una nueva herramienta con la cual Minera Antucoya está avanzando en innovación y excelencia operacional.

Adherir la cantidad exacta de ácido, reducir costos, mejorar la productividad y contar con mejor información a la hora de tomar decisiones, son algunos de los beneficios de la integración de la analítica avanzada y la inteligencia artificial en un proceso minero tradicional como es el aglomerado, previo a la lixiviación de minerales.

“SIRO Ácido” es una nueva herramienta con la cual Minera Antucoya está avanzando en innovación y excelencia operacional, ya que al estar conectada al sistema de control de la planta sugiere las dosis óptimas de ácido que se agregarán al tambor aglomerador, dependiendo del tipo de mineral que ingresa desde la mina.

Desde la compañía destacaron que en las pruebas industriales, esta iniciativa ha permitido recuperar más de 44 toneladas de cobre extra por módulo, alineándose con la hoja de ruta de Innovación de Antofagasta Minerals, que considera incorporar tecnologías avanzadas para lograr una minería más eficiente y sostenible.

Para el gerente general de Minera Antucoya, Ivo Fadic, “estas iniciativas son ejemplo de la integración entre innovación y excelencia operacional, que permite optimizar los procesos, reducir costos, mejorar productividad, en resumen, nos permiten tomar decisiones de manera más oportuna y asertiva”.

En tanto, René Aguilar, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, comentó que “en el Grupo Minero estamos demostrando que la analítica avanzada no sólo genera valor: transforma la forma en que operamos. En Antucoya nos ha permitido dosificar ácido con una precisión inédita, en tiempo real, ajustándonos al mineral que entra a los tambores aglomeradores. De esta manera, logramos mejores recuperaciones metalúrgicas, menores costos y un uso más eficiente de uno de nuestros insumos más críticos y estratégicos”.



Necesidad operativa

Desde la compañía mencionaron que el ácido es uno de los insumos más costosos de la lixiviación de minerales y en Minera Antucoya se agregaba de manera automatizada. Sin embargo, no respondía a la dinámica real de la planta, por lo que el objetivo fue incorporar una estimación del mineral entrante en línea. De esta manera, se mejoró la interpretación del mineral en el tambor aglomerador.

Gracias a un trabajo colaborativo de las áreas Metalurgia y Control Procesos, impulsado por Analítica Avanzada, este software llegó a transformarse en un “recomendador” capaz de entregar información clave en 7 minutos.

Resultados y gestión del cambio

El equipo de Minera Antucoya liderado por Montserrat Pineda, ingeniera senior de datos de la compañía, ve la implementación de la plataforma como un cambio cualitativo en el proceso. Las cifras confirman una tendencia positiva, ya que en los tres módulos intervenidos las recuperaciones tuvieron resultados superiores a las proyecciones del modelo, informaron.

“Hemos generado un entorno de decisiones inteligentes, ágiles y trazables. Estamos recuperando 44 toneladas extra de cobre por módulo, además de lograr reducir la variabilidad. Nuestro siguiente paso es avanzar hacia la gestión del cambio, para que esta sea nuestra forma permanente de recomendar ácido y sigamos realizando una minería inteligente y sustentable”, expresó Ivo Fadic.

AUTOEQUIPO presente en proyecto del Ministerio del Ambiente para mejorar el servicio de limpieza pública

Autoequipo 140 camiones
AUTOEQUIPO, empresa especializada en soluciones para el transporte y maquinaria pesada

En una iniciativa orientada a fortalecer la gestión de residuos sólidos, AUTOEQUIPO, empresa especializada en soluciones para el transporte y maquinaria pesada, ha participado en el proyecto del Ministerio del Ambiente (MINAM) equipando una flota de más de 140 camiones compactadores destinados al servicio de limpieza pública en diversas provincias del país.

Este esfuerzo del MINAM forma parte de una estrategia nacional para mejorar la gestión integral de residuos sólidos municipales, con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente, sostenible y acorde con las necesidades de las poblaciones en las provincias del Perú. Los nuevos vehículos compactadores permitirán optimizar las rutas de recolección, reducir los tiempos de traslado y minimizar el impacto ambiental.

AUTOEQUIPO proporcionó un completo Kit de Seguridad para cada camión compactador, con el objetivo de prevenir los accidentes durante las operaciones. Cada kit incluye cámaras de retroceso de alta resolución, grabadores de video digital, monitores HD, sistemas de perifoneo, circulinas e iluminación LED. Este Kit de Seguridad esta diseñado para optimizar la visibilidad y facilitar las maniobras del conductor en diversas condiciones de operación y mantener un registro en video de la actividad.

Cabe resaltar que, la adquisición de estas compactadoras se encuentra dentro del programa nacional ejecutado gracias al contrato de préstamo entre el Gobierno Peruano y la Cooperación Financiera Alemana (KfW). Gracias a este proyecto, muchas localidades contarán por primera vez con unidades especializadas, lo cual tendrá un impacto positivo directo en el paisaje urbano y, sobre todo, en la calidad de vida de miles de peruanos. Se espera que la implementación de esta flota contribuya a fomentar una cultura de respeto por el medio ambiente y a reducir la proliferación de focos infecciosos asociados a la acumulación de residuos.

La entrega de estos vehículos, representa un paso significativo hacia un Perú más limpio, verde y sostenible, reafirmando el compromiso tanto del sector público como privado en la lucha contra la contaminación y la mejora continua de los servicios municipales. Además, estos equipos cuentan con el respaldo de AUTOEQUIPO y con un soporte permanente a nivel nacional. Para conocer todas las soluciones que proporciona AUTOEQUIPO pueden visitar su página web www.autoequipo.pe o revisar sus redes sociales.

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 asciende ahora a más de US$ 64,071 millones

Trabajadores en unidad minera.
Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 asciende ahora a más de US$ 64,071 millones.

Los proyectos que se han sumado a la cartera son Optimización Cerro Verde, Ampliación Shougang, Ampliación Quellaveco, Optimización Pallancata, Optimización Constancia, entre otros.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presenta la “Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025”, conformada por 67 proyectos mineros, que se desarrollan en 19 regiones y engloban una inversión de US$ 64,071 millones, con el objetivo de fomentar e iniciar actividades mineras como explotación o beneficio.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, responsable del documento, destaca que la actual cartera registra un aumento significativo de 17.4% (US$ 9,515 millones) en comparación a lo reportado en la edición 2024 (51 proyectos – US$ 54,556 millones), y este incremento se debe en gran parte a la incorporación de 19 proyectos nuevos.



Los proyectos que se han sumado a la cartera son Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones), Ampliación Shougang (US$ 900 millones), Ampliación Quellaveco (US$ 850 millones), Optimización Pallancata (US$ 511.5 millones), Optimización Constancia (US$ 500 millones) y Ampliación Contonga (US$ 362.2 millones), Ampliación Esperanza (US$ 300 millones), Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones), Reposición Shahuindo (US$ 288.6 millones), entre otros, en conjunto estos proyectos suman US$ 7,607 millones.

Montos de inversión

Al comparar la presente edición de la cartera con la del 2024, resulta importante mencionar que 39 proyectos mineros conservaron su monto de inversión total de US$ 46,970 millones, lo que representa el 73.3% de la participación total.

Asimismo, el MINEM informó que un total de 9 proyectos modificaron sus montos de inversión, generando una diferencia de US$ 2813 millones, de los cuales 6 proyectos (Cañariaco, Zafranal, Tía María, San Gabriel, Ayawilca y Reposición Colquijirca) tuvieron una modificación al alza, debido a las actualizaciones en sus estudios conforme al avance y nivel de ingeniería de los proyectos.



Cabe precisar que, entre fines del 2024 e inicios del año 2025, el proyecto Romina inició la ejecución de las inversiones para su desarrollo, completando el 100% de los trabajos preliminares; por su parte, los proyectos Reposición Antamina (US$ 1604 millones) y Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) se encuentran próximos a ejecutar las inversiones principales, luego de obtener sus certificaciones ambientales.

El MINEM señala que la actividad minera se mantiene como una de las más importantes para la economía nacional, generando recursos para las regiones, posibilitando el financiamiento de proyectos y obras públicas en los lugares del país donde se asientan las operaciones mineras, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de millones de peruanos.