- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4117

Innovación y experiencia de la mano en minería y gestión ambiental

Cica Ingenieros Consultores Perú SAC, es una empresa peruana especializada en consultoría integral que cuenta con un equipo multidisciplinario capacitado para brindar el soporte en temas socioambientales, de ingeniería en geociencias, construcción, supervisión de obra y gerencia de proyectos integrales. Entre los principales servicios que brinda Cica se encuentran los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), planes de cierre, estudios biológicos y sociales, estudios de remediación de suelos, estudios de ingeniería en geociencias, diseño geotécnico, hidráulico y estructural, aseguramiento de la calidad de la construcción, entre otros; cumpliendo rigurosamente la normatividad vigente de los diferentes sectores productivos.

PDS – Caracterización de sitios contaminados

Virginia Sánchez

Gerente de Medio Ambiente y Gestión Social

La política ambiental nacional en materia de Gestión de Sitios Contaminados, está evolucionando y alineándose con mejores prácticas a nivel internacional, tanto a nivel transectorial como en el sector minero energético, notándose un gran cambio a partir de la última década, donde las instituciones ambientales vienen instaurando normativas más exigentes y específicas para cada aspecto ambiental.

Uno de estos Instrumentos de Gestión específicos es el Plan de Descontaminación de suelos (PDS), el cual es un estudio completo que incluye aspectos de caracterización a detalle de los sitios potencialmente contaminados, estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y al Ambiente, y propuestas de medidas de remediación.

Este instrumento es evaluado por la autoridad ambiental competente, que para el sector minero es el MINEM, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Con este propósito, Cica Ingenieros Consultores Perú S.A.C., tuvo la oportunidad de poner sus conocimientos y experiencia para realizar estos estudios conducentes a la elaboración de un PDS. A tal fin, se desarrolló un Modelo Conceptual del Sitio a partir de los cuales se determinó necesaria la caracterización y evaluación de las potenciales rutas de migración de contaminantes, así como las matrices potencialmente afectadas.

Además de metodologías convencionales de caracterización se empleó equipos XRF (Lecturas insitu de concentración de metales), ensayos como: polvo sedimentable, lixiviación SPLP, extracción secuencial por Tessier; que contribuyeron a una mejor interpretación de la zona afectada.

Se desarrollaron estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y Ambiente (ERSA) para poder identificar y determinar las relaciones y efectos potenciales entre las concentraciones de los compuestos exigentes en el sitio con los receptores identificados, y que abarcó estudios de riesgo a la salud humana y riesgo ecológico.

Se realizó el modelamiento de suelos potencialmente contaminados, modelamiento de Dispersión y Deposición de partículas en el suelo, y a partir de esta data se propuso las metodologías más convenientes para la eliminación del riesgo existente.

Los diseños de componentes mineros y la importancia del análisis de interfase para evaluar la estabilidad física

Martin Rodríguez Trujillo

Gerente de Ingeniería en Geociencias

Como parte de la operación minera, existen componentes que deben ubicarse en grandes extensiones de terrenos (Desmonteras, Pad de lixiviación, relaveras, etc); estas acumulaciones de material pueden variar en alturas desde los 20 m llegando inclusive a los 150 metros a más.

Los terrenos donde se depositan estos materiales tienen diferentes estratigrafías, pendientes, resistencias y por tanto su respuesta está asociada a la naturaleza y a las cargas estáticas o sísmicas que se le impone.

Existe por tanto una zona particularmente común al terreno natural y al material apilado, a esta zona se le conoce como interfase.

Como parte de la experiencia en la evaluación y revisión cruzada (Cross Check); se ha identificado en algunos estudios que se han evaluado, que solo presentan resultados de análisis de estabilidad considerando la falla circular, lo cual no es correcto.

Hoy en el mercado de consultoría, se cuenta con equipos de corte directo a gran escala en la que pueden simularse los suelos y geosintéticos que forman la interfase y con ello realizar los ensayos de corte directo obteniendo una envolvente de falla no lineal que es importante considerar en nuestro análisis de estabilidad; especial atención debe darse al momento de solicitar el ensayo y no solo limitarse a cargas de 800kPa, sino a mayores cargas que dependen de la altura del apilamiento del componente. En la actualidad en el Perú, existen laboratorios que pueden alcanzar cargas de hasta 3200 kPa.

En Cica contamos con un grupo de ingenieros geotécnicos, de diseño civil e hidráulico que son conocedores de la importancia de considerar en nuestros diseños el análisis de la estabilidad a lo largo de la interfase. A la fecha se ha desarrollado estudios de ingeniería para la construcción y para el cierre de depósitos de desmonte de mina, diseño de presas de relaves, y pilas de lixiviación, utilizando los conceptos que la geotecnia considera.

El equipo de profesionales senior de Cica, especialistas en diseño civil, hidráulico, geología, geotecnia y diseño vial cuenta en conjunto con más de 70 años de experiencia profesional que pone a disposición de nuestros clientes.

Tecnología y productividad para el crecimiento de la construcción en el Perú

IPESA, representante exclusivo de la marca John Deere en el Perú, presenta una amplia gama de equipos que incorporan una alta tecnología con bajos costos operativos, disponibilidad y producción. Brindando alternativas para labores de carguío, demolición, excavación, hasta la compactación y nivelación -típicas necesidades en el rubro de construcción- Ipesa ofrece cargadores frontales, excavadoras, tractores sobre orugas, motoniveladoras y retroexcavadoras.

Cargadores Frontales

En esta categoría resalta la potencia de los motores John Deere PowerTech Plus de 167 HP hasta 380 HP, con capacidades de cucharón cargador desde 2.3 m3 hasta 6 m3. Una de las principales ventajas son la reserva de par del motor junto al sistema hidráulico, ambos le permiten mantener una buena velocidad de desplazamiento, excelentes ciclos hidráulicos, combinados con una alta fuerza de rompimiento.

Excavadoras

Los equipos más representativos son de 21 Ton. (210G LC) y 35 Ton. (350G LC); están diseñados para presentar una elevada disponibilidad y un menor consumo de combustible. Su elevada productividad es el resultado de poseer un gran torque de giro, el cual es el responsable de romper la inercia cuando la excavadora está completamente cargada, permitiendo un giro más rápido y un menor tiempo de ciclo.

Retroexcavadora

Su presentación puede ser acompañada con dos opciones de motor: Tier 2 o Tier 3, los cuales alcanzan una potencia máxima de 97 hp y 99 hp, sumado a un torque de 393 Nm y 403 Nm, respectivamente. La elección del motor dependerá de la zona donde se encuentre la operación del cliente y del tipo de combustible que utilizará. Así, el equipo con motor Tier 2 es sugerida para obras en la región costa, mientras que una con Tier 3 se prefiere en altura.

Tractor de oruga

Los modelos principales de tractores de oruga son el 850J y el 1050K con potencias netas de 205 HP y 350 HP respectivamente. Ambos con motores John Deere PowerTech Plus y con pesos de operación de 21 y 42 toneladas. Cuentan con giros de potencia directos y contra rotación sobre la marcha, esto le permite al operario controlar los movimientos del equipo.

Motoniveladoras

El modelo principal es el 670G, con una potencia de 205 HP, torque superior de 915 Nm y transmisión Powershift de 8 marchas. La potencia del motor y fuerza de tiro en la hoja le permiten obtener una gran capacidad de arrastre para transmitir mayor fuerza al suelo, capacidad de arrastre en lugares difíciles o enfrentar montículos pronunciados. También dispone de un sistema de monitoreo a tiempo real llamado JDLINK, es una herramienta que le permite realizar un diagnóstico anticipado, incluyendo la ubicación y el consumo de combustible. IPESA brinda la confiabilidad de mantener siempre un alto nivel de stock de repuestos, 90% en repuestos de alta rotación y 80% en repuestos de media rotación, a través de 18 sucursales a nivel nacional. Contando con un personal técnico calificado ofreciendo el mejor soporte Postventa a sus clientes.

Óptica Serván: Lentes de seguridad con medida personalizada

La empresa ofrece Lentes de Seguridad con Medida en Policarbonato (Airwear) que cuenta con Certifi cación ANSI Z87.1-2015 de Alto Impacto, estos son utilizados en diferentes sectores como minería, energía, construcción e industria en general. Parte de su diferenciación radica en transmitir conocimiento a cada persona, para que las mismas sepan cómo reconocer un Lente Certificado auténtico de una imitación. No solo trabajan de acuerdo a la necesidad del cliente al elaborar lentes personalizados a la medida, sino que también con las mejores tecnologías y tratamientos que requiere el paciente para el cuidado de su salud visual, dentro de las principales tenemos el Antireflejo Crizal Avancé para eliminar los brillos artificiales y Tecnología Transitions Signature GEN8, que ofrece protección contra la radiación UVA, UVB y contra la luz azul nociva que emiten todos los aparatos electrónicos.

Óptica Serván cuenta con dos sucursales, en la ciudad de Lima y la ciudad de Arequipa, en las cuales todos sus clientes pueden realizarse el servicio de medida de la vista y/o la empresa puede visitarles en sus operaciones mineras.

Política de Calidad

Hace más de 12 años que asumieron el compromiso de satisfacer plenamente las necesidades y expectativas de sus clientes, dentro de sus principales principios tienen la mejora continua en todos sus procesos, aumentar la eficiencia y eficacia de su Sistema de Gestión de Calidad; a su vez ofrecen una cultura de desarrollo individual a sus colaboradores potenciando sus capacidades, fomentando el trabajo en equipo, y promoviendo un entorno positivo de trabajo.

Inmarsat: Se une a Mining Hub de Brasil y apoyará esfuerzos de innovación para la minería

Inmarsat, el líder mundial en comunicaciones móviles satelitales globales, se sumó a Mining Hub, una iniciativa que apunta a generar oportunidades y conexiones en la industria minera brasileña. Este movimiento se da luego del lanzamiento de la primera solución realmente global para el monitoreo en tiempo real de embalses de relave que realizó Inmarsat, y refleja su compromiso continuo para impulsar la innovación en el sector minero. Con el apoyo del Instituto Minero de Brasil (IBRAM), Mining Hub funciona como un foro para la innovación abierta en el sector minero; entre sus miembros cuenta con veinticuatro empresas mineras, además de proveedores y consultores de tecnología. La iniciativa asegura que las diferentes partes interesadas en la cadena de producción de la minería colaboren para desarrollar soluciones a sus desafíos comunes. Actualmente sus actividades se concentran en seis líneas de trabajo centrales: seguridad, gestión del agua, fuentes alternativas de energía, eficiencia operativa, tratamiento de residuos y desarrollo social. Tras haber lanzado en marzo de 2019 su innovadora solución para el monitoreo de embalses de relave, Inmarsat trabajará con Mining Hub para contribuir a impulsar el cambio con miras a un enfoque estandarizado y transparente para la gestión de embalses de relave. La solución de Inmarsat aprovecha las avanzadas tecnologías de conectividad para dar a las empresas mineras una visibilidad total de la seguridad y la integridad de sus embalses, lo que les permite tomar decisiones más rápidas e inteligentes, mejorar los estándares de seguridad y asegurar el cumplimiento de las regulaciones. Al comentar la incorporación de Inmarsat a Mining Hub, Joe Carr, director de Innovación en Minería de Inmarsat, dijo: “El sector minero atraviesa un periodo de cambio veloz, lo cual presenta una variedad de oportunidades, pero también desafíos enormes. Para superar esos desafíos e impulsar la innovación, la industria necesita trabajar de manera colaborativa a fin de desarrollar soluciones. Mining Hub es un gran ejemplo de esta colaboración en acción, y demuestra lo que se puede conseguir cuando las diferentes partes interesadas dentro de la cadena de producción minera trabajan juntas”. Gustavo Roque, fundador de Mining Hub, agregó: “La innovación tecnológica es clave para la salud continua de la industria minera del Brasil y para asegurar que nos mantengamos competitivos a la vez que impulsamos los estándares de seguridad y transparencia. Inmarsat ha realizado obras pioneras en este ámbito y claramente ha demostrado su compromiso por ir más allá en la innovación del sector minero brasileño. Por eso estamos encantados de darles la bienvenida a Mining Hub y esperamos trabajar estrechamente con ellos a fin de construir una industria más fuerte, más segura y más sustentable”.

Mypes accederán a la digitalización de sus redes eléctricas a bajo costo

ACTUALIDAD. El Centro de Innovación Tecnológica (CITE) del sector energía y la multinacional ABB presentaron los servicios de un moderno Centro de Control con MicroSCADA X, que les permitirá monitorear y gestionar datos de energía en tiempo real, desde cualquier lugar y en cualquier momento, valiosa información de sus redes eléctricas a un costo más competitivo que lo establecido en el mercado.

Esta solución permitirá que más empresas tengan la capacidad de poder gestionar la energía de sus operaciones eléctricas desde un solo lugar, con personal especializado y utilizando productos de clase mundial. De igual manera también podrán supervisar remotamente las pruebas de fábrica a los diversos equipos de Alta, Media y Baja tensión dado que el CITE cuenta con una red industrial de misión crítica y que permite además monitorear el estado de salud de los diferentes activos que componen las redes eléctricas como transformadores, interruptores, etc.; logrando así optimizar el desempeño y extender el tiempo de vida útil.

El Ing. Wilber Aragonéz, presidente del consejo directivo del CITE Energía, comentó acerca de los alcances de este revolucionario software para las medianas y pequeñas empresas: “Las pequeñas empresas ya no tendrían que estar comprando el software o hardware, sino solo adquirir el servicio de asistencia técnica al mismo CITE y de esa forma poder acceder a esta tecnología con precios bajos”.

Por su parte, Ing. Augusto Martinelli, gerente de Ventas Locales de ABB Power Grids Perú indicó que las empresas que consumen por encima de los 250 kilovatios pueden ser clientes libres, pero necesitan tener sistemas de automatización y control porque así lo exigirán las entidades reguladores. “Con este sistema SCADA se pueden consolidar muchos clientes. Transmitir la información oficialmente como bloque y la ventaja que clientes medianos puedan pasar a libres y puedan tener control de su energía”.

A su vez, el Ing. Johan Alfaro, especialista de ABB Power Grids, indicó que el sistema MicroSCADA cuenta con una importante base instalada a nivel global y en Perú ya se busca implementar los cien (100) sistemas automatizados con dicha tecnología en los diferentes rubros de energía, minería e industria. Asimismo, mencionó que ABB y el CITE buscan contribuir estratégicamente con la cadena productiva de más empresas logrando una mayor eficiencia energética.

Cabe destacar que el MicroSCADA X ofrece una nueva experiencia a través de su interfaz gráfica mejorada, navegación web intuitiva y unificada para los operadores y organizaciones, que permite tener una sola visión a través de todas sus redes.

(Foto Referencial)

Megaproyecto educativo de Espinar fue financiado por la compañía minera Antapaccay

MINERÍA. Iniciativa impulsada por Cía. Minera Antapaccay participó de importante exhibición de proyectos de innovación educativa.

La Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE), el principal megaproyecto educativo de Espinar, participó del Science Tecnologies Engineer and Mathematics (STEM) Summit, 2019, evento organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y United Tecnologies for Kids en la ciudad de Lima para dar a conocer proyectos de innovación educativa nacionales e internacionales.

“Estamos felices de participar ya que la CREE es pionera en el uso de nuevas tecnologías educativas en la región de Cusco” comentó Mauricio Guillén, director de la institución. “Por eso esperamos conocer a fondo la metodología de aprendizaje STEM y generar alianzas para aplicarlo a la realidad de Espinar, beneficiando a nuestros estudiantes”, añadió.

La CREE, megaproyecto educativo impulsado por Cía. Minera Antapaccay a través del Convenio Marco de Espinar, brinda complementación académica a colegios de esta provincia. Entre sus componentes se encuentra implementar nuevas tecnologías para aplicarlas en instituciones educativas de las zonas rurales, acortando la brecha digital que presentan frente a los colegios en zonas urbanas.

Al año, se trabaja con un promedio de 41 colegios de los cuales el 30% se encuentra en la zona rural de la provincia, donde la CREE llega gracias a su programa CREE Rural – Escuela Móvil, trasladando sus servicios hasta los colegios rurales mediante dos buses, ambos equipados con aulas Smart para que los alumnos puedan subir y aprender, participando desde sus mismas comunidades.

(Foto Referencial)

 

SPR firma acuerdo con 12 asociaciones para promover las energías renovables

En el marco de la Conferencia de las Partes, COP 25, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) firmó un Acuerdo Iberoamericano con las asociaciones de energías renovables de Chile, Ecuador, México, Uruguay, Argentina, España y Colombia con el objetivo de promover la generación renovable en Iberoamérica, a través del desarrollo de políticas públicas, la adecuación de la regulación, y el intercambio de experiencias entre los gremios.

El acuerdo, que fue promovido por la SPR y ACERA, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, constituye un hito que contribuirá con los esfuerzos de mitigación del cambio climático, pues el sector energía es uno de los mayores generadores de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Al respecto, José Ignacio Escobar, Presidente de ACERA, señaló que “éste es un paso muy importante pues el planeta necesita una transición energética total para lograr la meta mundial contra el calentamiento global y, por eso, consideramos clave la unión entre todas las naciones en esta ambición para combatir la crisis climática con energía limpia”.

Asimismo, Brendan Oviedo, presidente de la SPR, indicó que el acuerdo es una clara muestra de que Iberoamérica está construyendo su propia ruta renovable con inversiones que pueden traer desarrollo económico al mismo tiempo que contribuyen a mitigar el cambio climático y generan bienestar para nuestros ciudadanos. “Somos 8 países, muchos de los cuales ya sufrimos los efectos del cambio climático. Por ello dejar los combustibles fósiles no debe ser optativo, debe ser un compromiso de nuestros gobiernos, a quienes exhortamos incorporar a las energías renovables en sus respectivos planes energéticos. Incrementar la ambición por más generación renovable es uno de los objetivos de la SPR y ser parte de este acuerdo nos llena de orgullo y motivación para seguir trabajando en favor de la descarbonización energética”, enfatizó.

La firma de este acuerdo contribuirá sin duda al incremento de la participación renovable en la matriz energética de estos 8 países. Sin embargo, Perú, que recientemente ha anunciado su meta de incrementar al 15% la generación con recursos energéticos renovables para el 2030, tiene aún mucho por desarrollar. “Con más de 22 mil MW de potencial eólico, 70 mil MW de potencial hídrico, 3 mil MW de potencial geotérmico y un potencial fotovoltaico y de generación con biomasa indefinido, nuestro país tiene la oportunidad de ampliar la generación renovable y la SPR trabajará conjuntamente con las autoridades y la ciudadanía para lograr esa meta”, finalizó el presidente de la SPR.

La Sociedad Peruana de Energías Renovables es una asociación civil sin fines de lucro que reúne más de 30 empresas y organizaciones civiles y de investigación que tiene como misión incentivar el desarrollo de la generación de energía eléctrica en el Perú en base a recursos energéticos renovables no convencionales.

*foto referencial

(BQO)

BLV inicia con ganancias por acciones mineras, de consumo y eléctricas

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy positiva, en línea con Wall Street y en medio de un mercado regional con indicadores mixtos, con el oro y el cobre subiendo, e impulsada por las acciones mineras, de consumo y eléctricas.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión subiendo 0.41% al pasar de 19,779 a 19,861 puntos.

El Indice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.77% al pasar de 510.54 a 514.45 puntos.

Mercado internacional

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan los mercados latinoamericanos, La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores favorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 0.09%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzan 0.10% y 0.31%, respectivamente.

(Foto Referencial)

Engie cerrará planta de generación eléctrica a carbón en Ilo

Engie SA cerrará la planta de generación eléctrica a carbón Ilo 21 (135 MW) en Perú para el 2022, y dos unidades de carbón (334 MW) ubicadas en Mejillones, Chile, para el 2024, informó la compañía en un comunicado el martes.

“En el marco de la COP25 en Madrid, Engie anuncia el cierre de casi 1 GW de unidades de carbón en Chile y Perú entre el 2019 y 2024”, resalta el comunicado.

En junio, Engie cerró dos unidades de carbón en Chile y anunció el cierre de dos unidades adicionales en el país para el 2021.

En el comunicado, Engie recuerda que la semana pasada anunció un plan para construir 1 GW de activos eólicos y solares en Chile por alrededor de US$ 1,000 millones.

La compañía hace poco firmó una carta de intención con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estructurar un préstamo a largo plazo de hasta US$ 125 millones para financiar inversiones en energías renovables.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: exportaciones cupríferas sumaron US$ 11,125 millones a octubre

Las exportaciones cupríferas sumaron 11,125 millones de dólares de enero a octubre del 2019, cifra que representó una reducción de 8.6% con relación a igual periodo del año 2018 (US$ 12,167 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético informó que las exportaciones de cobre (US$ 11,125 millones) representaron el 29% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 38,550 millones de dólares en los primeros diez meses del año.

Las exportaciones cupríferas –añadió- significaron el 49% de las exportaciones mineras que ascendieron a 22,516 millones de dólares de enero a octubre último.

Asimismo, la SNMPE dijo que las exportaciones del metal rojo llegaron a los US$ 1,159 millones en octubre, monto 8.2 % mayor al reportado en el mismo mes del 2018 (US$ 1,071 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China, Japón y Corea del Sur.

Por su parte, las exportaciones auríferas alcanzaron los 6,648 millones de dólares de enero a octubre 2019, lo que representó una caída de 3.5% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 6,889 millones).

Sin embargo, las exportaciones de oro en el mes de octubre último sumaron US$ 741 millones, lo que significó un crecimiento de 1.6% con relación a similar mes del 2018 (US$ 729 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son Suiza, Canadá e India.

La SNMPE expresó que de enero a octubre del año 2019 las exportaciones mineras llegaron a US$ 22,516 millones, lo que representó un descenso de 5.5% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 23,837 millones).

Solo en octubre último, las exportaciones mineras peruanas ascendieron a US$ 2,426 millones, monto que reflejó un crecimiento de 8.6% respecto a igual mes del 2018 cuando se reportaron US$ 2,234 millones.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que la caída del valor de las exportaciones mineras en el periodo de enero a octubre, se debió al impacto de la reducción de los precios de los metales y a menores volúmenes de exportación y producción.