- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4118

Anglo American anuncia que dejará de usar agua fresca en sus operaciones en Chile

La sequía que enfrenta la zona central del país ha obligado a las empresas en las que el agua es un insumo crítico a buscar alternativas para asegurar su abastecimiento. Uno de esos sectores es la minería, que ha abordado el tema principalmente de dos formas: usando agua de mar y avanzando en recirculación del recurso.
Pero ahora, una firma de la gran minería, Anglo American, fue un paso más allá y decidió dejar de utilizar agua fresca en sus procesos.

«Estamos muy conscientes de la situación hídrica que afecta a Chile. Teniendo ello en cuenta, y que la prioridad la tiene el consumo humano, hemos tomado la decisión de ir dejando el aprovisionamiento de fuentes de agua fresca», sostuvo el vicepresidente de Asuntos Corporativos y vocero de la minera, René Muga.

Para eso, la empresa está cambiando el método de abastecimiento de agua, donde el objetivo es que toda sea residual. Esta es eliminada de otros procesos productivos o de procesos sanitarios y que se incorporarán a la producción de las operaciones de Anglo American. El primer foco para modificar el tipo de agua, es hacerlo con Los Bronces y luego de finalizado ese cambio, continuar con el resto.

«Hoy prácticamente no estamos ocupando agua fresca en nuestra operación (Los Bronces) y estamos sustituyendo esa agua por fuentes de agua residual. Estamos en una política activa de búsqueda de esos suministros, que básicamente se derivan de desechos, de agua industrial de otros procesos productivos», agregó Muga., Para cumplir con el objetivo, la minera está realizando acuerdos con sanitarias, empresas termoeléctricas y de otras industrias. Desde la empresa aún no han cuantificado la inversión que se requerirá para hacer el cambio.

El plan de Anglo American consta de cuatro puntos para llevar a cabo la estrategia. En primer lugar, están en la búsqueda de hacer los procesos productivos más eficientes, es decir, optimizarlos. Esto, será por ejemplo con nuevas tecnologías o protegiendo partículas gruesas de los procesos.

En segundo lugar, la búsqueda de fuentes también es esencial, donde deben concretar acuerdos con más empresas para que les den agua residual. Muga lo calificó como que se necesitaba colaboración de las empresas para lograrlo. «Esto ha requerido harto esfuerzo, ha requerido ir a conversar con otras compañías», agregó el VP de Asuntos Corporativos.

Otro aspecto relevante para la estrategia y en la que han estado trabajando este último tiempo, es en la ayuda a las comunidades vecinas. Al respecto, la minera está aportando con tecnologías para que estas logren un mejor aprovechamiento del agua y para que no tengan problemas de abastecimiento. Por último, quieren aportar con más conocimiento en recursos hídricos.

*foto referencial

(BQO)

Hagemsa moderniza su flota con 12 nuevos tractocamiones Kenworth de Motored

Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, llevó a cabo en su sede de Lurín, la entrega de una nueva flota de 12 tractocamiones Kenworth modelo T800 a la empresa Transportes Hagemsa, la cual cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de carga pesada, brindando servicios de transporte terrestre nacional e internacional para diversos sectores industriales. Cabe destacar que el 90 % de la flota de Hagemsa es de la marca Kenworth con alrededor de 250 unidades.

En el marco de esta actividad, representantes de Motored encabezados por Oscar Rubio, gerente corporativo de negocios en Ferreycorp y Christopher Stucchi, gerente de negocio Kenworth – DAF, destacaron la larga relación comercial entre Motored y Transportes Hagemsa. “Nos llena de satisfacción contar con la confianza de una empresa referente en el sector como Transportes Hagemsa, por nuestra parte seguiremos trabajando para brindarles los mejores productos y servicios que les permitan cumplir con sus objetivos”, afirmó Oscar Rubio.

Por su parte Richard Erquinigo, Gerente Administrativo de Transportes Hagemsa, sostuvo: “La renovación nuestra flota tiene como objetivo brindar el mejor servicio a nuestros clientes, por ello nos mantenemos a la vanguardia ahora con estos nuevos Kenworth T800. Hemos llevado estas unidades a condiciones de trabajo de gran exigencia y complejidad, y han logrado afrontarlas muy bien, es por ello que seguimos apostando por la marca”.

Entre tanto, Christopher Stucchi, Gerente de Negocio Kenworth y DAF de Motored, comentó: “Los camiones Kenworth tienen una reputación bien ganada respecto a una mayor disponibilidad mecánica sobre otras opciones, cuentan con altos estándares de calidad, seguridad y confort para sus operadores, además de brindar una alta rentabilidad. Transportes Hagemsa ha podido comprobar estas características y es por ello que seguimos trabajando todos estos años. Por nuestra parte, mantenemos nuestro compromiso de ofrecerles una atención de primer nivel para que su inversión este plenamente garantizada”.

La nueva flota

El T800 de Kenworth con tecnología Euro4 está preparado para rendir en las rutas más exigentes, debido a que sus componentes con el cual ha sido configurado aportan alta resistencia y durabilidad. Cuenta con un poderoso motor Cummins X15 E4 que desarrolla 450hp y un torque de 1650 Lbs/pie a partir de 1,000 rpm, lo que le permite hacer frente a las condiciones más severas a bajas rpm economizando combustible y cuidando el medio ambiente, debido a su bajo nivel de emisiones. Su gran versatilidad le permite tener una configuración personalizada, logrando una amplia variedad de aplicaciones para atender las diferentes demandas que requieren los principales sectores económicos del país.

Respaldo

La marca de camiones Kenworth cuenta en el Perú con el respaldo de Motored. Entre las principales unidades que se comercializan en nuestro país se encuentran los modelos T370, T460, T680, T800 y T880, estos vehículos se caracterizan por su gran versatilidad, largos intervalos de mantenimiento, bajos costos operativos y mayor valor de reventa, características ideales para trabajar en los tan diversos territorios de la región.

Moody’s: economía peruana se acelerará y crecerá 3% en 2020 y 3.5% en 2021

La economía peruana se acelerará en los próximos años, registrando tasas de crecimiento de 3% en el 2020 y 3.5% en el 2021, proyectó hoy el director de Moody’s para América Latina, Alejandro Olivo.

“El caso del Perú no nos preocupa, porque tendría tasas de crecimiento del orden de 3% en el 2020 y 3.5% en el 2021”, manifestó.

El ejecutivo destacó que el Perú que sigue mostrando niveles de crecimiento económico que suenan muy atractivos a nivel regional, pero que siempre se buscarán mayores expansiones en la economía.

“Si bien no son los niveles de expansión que se han conocido recientemente, estos son niveles que en términos relativos no suenan nada mal. Por supuesto, son tasas de crecimiento que ya quisieran otros países de la región”, agregó.

Calificación estable en A3

Sobre la calificación crediticia del Perú, Alejandro Olivo consideró que no se observa una preocupación particular en este tema y que nuestro país mantendrá una calificación estable de grado de inversión en A3.

“No vemos presiones a la baja en el horizonte inmediato, Perú tiene estabilidad en la calificación crediticia”, indicó.

El especialista resaltó que la fortaleza económica que tiene el Perú es relevante para dicha calificación, porque permite anticipar cual será el desempeño de un activo de infraestructura, como una carretera o un aeropuerto.

“Sin duda también destaca la disciplina fiscal, los niveles de deuda que son bajos y el equilibrio financiero, el cual está bien anclado y parece no generar mayor discusión”, afirmó.

“El récord de desempeño fiscal sólido se ha mantenido, independientemente de las transiciones y vaivenes políticos”, añadió el analista.

Bienvenido Plan de Infraestructura

Sobre el Plan de Nacional de Infraestructura, el especialista opinó que es muy bienvenido por parte de los inversionistas, porque permite un marco que puede trascender administraciones, otorga claridad y prioriza proyectos.

“La inversión en infraestructura está normalmente anclada a un largo plazo, de 20 a 30 años, y en la medida que un Gobierno cambie las condiciones del juego o modifique la reglamentación o regulación que se aplica en una concesión, se puede ver afectado lo atractivo de la inversión en infraestructura”, explicó.

Retos del país

Asimismo, Alejandro Olivo consideró que el Perú tiene retos importantes, como aumentar los niveles de ingresos bajos, con una base tributaria relativamente endeble.

“También están los bajos indicadores de gobierno corporativo y la brecha de infraestructura que limita mayores niveles de crecimiento”, sostuvo.

Este mes se aprobará el primer paquete de proyectos ecosistémicos

Sedapal ejecutará el próximo año sus primeros proyectos verdes en infraestructura natural, con el fin de recuperar y conservar los ecosistemas que proveen agua a Lima y Callao, anunció el presidente del directorio, Francisco Dumler.

“Este mes se aprobará el primer paquete de proyectos ecosistémicos, entre ellos Milloc, ubicado en el distrito de Carampoma [a 3,400 metros sobre el nivel del mar), en la provincia de Huarochirí, que será licitado a inicios del 2020″, precisó.

Sostuvo que Sedapal recuperará bofedales, restaurará humedales, sembrará y cosechará agua, forestará y reforestará áreas degradadas, e implementará sistemas de vigilancia en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín, Chillón y Mantaro.

La actual gestión de Sedapal ha logrado destrabar el sistema para ejecutar los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE). Esta acción marca un hito importante en la empresa y beneficia de manera directa a 79 comunidades altoandinas, 80 distritos de las cuencas alta y media, y a los más de 10 millones de usuarios del servicio de agua potable.

Proyectos verdes

Dumler precisó que la empresa prevé viabilizar el próximo año, 17 de los 32 proyectos verdes que ha registrado en su Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2020-2022.

Para ejecutar estos proyectos, Sedapal cuenta con un fideicomiso que supera los 80 millones de soles. El fondo crece cada mes con el aporte de los usuarios que contribuyen con el 1 % del pago de sus recibos.

Francisco Dumler ofreció estas declaraciones durante su participación en el taller «Inversión en infraestructura natural e involucramiento del sector privado», organizado por la ONG The Nature Conservacy (TNC).

*foto referencial

(BQO)

Oro sube ante incertidumbre comercial entre Estados Unidos y China

ECONOMÍA. El precio del oro subía levemente el lunes, mientras los inversores esperan pistas de la Reserva Federal (Fed) sobre su panorama de política monetaria, al tiempo que intentan calcular las posibilidades de que entre en vigor una nueva ronda de aranceles estadounidenses a las importaciones chinas.

A las 0740 GMT, el oro al contado ganaba un 0.2%, a US$ 1,462.10 la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0.1%, a US$ 1,466.50.

La Fed se reunirá esta semana y anunciará el miércoles su decisión sobre tasas de interés. El sólido reporte laboral de la semana pasada dará probablemente a la entidad todo lo que necesita para aferrarse a su plan de no rebajar más los tipos en el futuro cercano.

El oro ha ganado cerca de un 14% este año, después de que la Fed rebajó tres veces las tasas con el telón de fondo de una prolongada guerra comercial entre Washington y Beijing y el impacto que está provocando en la economía mundial.

Los inversores se veían influidos en sus decisiones también por el reporte chino que apuntó a un crecimiento de las importaciones, aunque las exportaciones cayeron.

Este dato se conoció tras el sólido crecimiento del empleo en Estados Unidos en noviembre, que hizo que el oro sufriera su mayor desplome porcentual en un mes.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0.1%, a US$ 1,879.3 la onza, tras tocar un récord máximo de US$ 1,880.65 el viernes. La plata mejoraba un 0.3%, a US$ 16.61, después de caer a su cota más reducida desde principios de agosto en la sesión pasada, mientras que el platino perdía un 0.3%, a US$ 893.07.

(Foto Referencial)

Frontera Energy: ampliación de contrato del Lote 192 depende del Estado

Frontera Energy, empresa a cargo de la explotación del Lote 192 en Loreto, señaló que la ampliación de su contrato para seguir operando el lote petrolero más importante del país depende totalmente de las autoridades competentes.

“Frontera Energy es absolutamente respetuosa del Estado peruano, sus instituciones y las decisiones que estas tomen”, aseguró Iván Arévalo, gerente general de la empresa canadiense.

Cabe recordar que el contrato que mantiene la petrolera vence el próximo 2 de marzo del 2020. Luego de esa fecha, será la estatal Petroperú la que asuma la administración junto con un socio.

Sin embargo, para que la estatal ingrese necesita de la aprobación de la consulta previa, proceso que ha comenzado a ejecutar Perupetro, por encargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Según contó Seferino Yesquén, presidente de la agencia Perupetro, en una anterior entrevista a La República, dicho proceso tomará por lo menos 5 o 6 meses. “Estaríamos terminando en mayo. Eso significa que vamos a ir más allá del término del contrato del Lote 192 con Frontera, que es en marzo”, indicó.

En ese sentido, precisó que se realizaría una extensión del contrato a Frontera por el tiempo que dure la consulta previa, aunque hasta la fecha no se ha oficializado dicha posibilidad.

Se sabe que Perupetro ha iniciado reuniones de coordinación con las federaciones, apus y otras autoridades que serán parte de la mencionada consulta. Pero estaría pendiente la elaboración del cronograma para realizar las reuniones informativas y recoger la demanda de las 19 comunidades que viven en la zona de influencia directa del Lote 192. Las comunidades estarían solicitando mejoras en los porcentajes de regalías y fondo social, así como continuar con los convenios de electricidad y otros.

Datos del lote petrolero

El Lote 192 está ubicado en el distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón, en Loreto.

Su producción puede llegar a picos de 12 mil barriles de crudo al día, los cuales son enviados después por el ramal norte del Oleoducto NorPeruano.

*foto referencial

(BQO)

Mina Fruta del Norte de Ecuador hizó su primera exportación de oro a Europa

INTERNACIONAL. La mina Fruta del Norte, en la amazonía de Ecuador, envió unas 177,9 toneladas de concentrado de oro a Europa, la primera exportación a gran escala del metal, dijo este último domingo el Ministerio de Energía del país andino.

Fruta del Norte, concesionada a la canadiense Lundin Gold, comenzó a producir a mediados de noviembre y prevé entregar 310.000 onzas de oro y 400.000 onzas de plata anuales durante los 15 años de vida útil de la primera mina subterránea de Ecuador.

Las autoridades ecuatorianas proyectan ingresos por exportaciones de concentrado de oro y barras doré de Fruta del Norte, en la provincia de Zamora Chinchipe, de 7.887 millones de dólares entre el 2019 y 2034.

El presidente Lenín Moreno, quien se ha alineado con políticas promercado, ha impulsado el desarrollo del sector minero, que en el mediano plazo quiere convertir en una fuente importante de ingresos para el país petrolero.

En los próximos días se prevé la exportación de concentrado de cobre de la mina cielo abierto Mirador, concesionada a una subsidiaria de la china CRCC-Tongguan.

(Foto Referencial)

Minería impulsó el crecimiento de 7.1% de la inversión privada

La inversión privada continuó acelerándose y pasó de crecer 1.4% en el tercer trimestre de 2018 a 7.1% en el mismo periodo de este año, reportó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

En su Informe Macroeconómico: III Trimestre de 2019, el ente emisor reveló que, a nivel desagregado, crecieron tanto la inversión minera como aquella vinculada a otros sectores, a tasas de 18.7% y 5.3%, respectivamente.

El BCR reveló que, en el tercer trimestre del 2019, la inversión minera ascendió a 1,529 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 18% con relación al monto registrado en igual periodo del año previo (1,297 millones). De este modo, el sector minero acumuló ocho trimestres consecutivos de crecimiento, luego que presentar 14 trimestres de caída.

El incremento del trimestre se debió principalmente a los rubros de infraestructura y desarrollo y preparación, los cuales aumentaron 54% y 49% ciento, respectivamente.

La inversión privada no minera continuó con la recuperación iniciada el trimestre previo, alcanzando una tasa de expansión de 5.3% respecto al tercer trimestre de 2018, contribuyendo así con 4.6 puntos porcentuales al crecimiento de la inversión privada.

Bienes de capital

En línea con la evolución de la inversión, el volumen de las importaciones de bienes de capital, excluyendo materiales de construcción y celulares, creció por segundo trimestre consecutivo alcanzando una tasa de 9.5%.

Adicionalmente, reportó el BCR, el consumo interno de cemento creció 7.9%. Este resultado reflejaría en parte la recuperación de la inversión inmobiliaria. Entre los indicadores destacados de recuperación del mercado inmobiliario, se observó un mayor número de operaciones de compra-venta de inmuebles en Lima y Callao registradas en la Superintendencia nacional de Registros Públicos (Sunarp), con un crecimiento de 2.7% en el tercer trimestre, manteniendo así la tendencia positiva observada durante el año.

Como porcentaje del PBI, la inversión no minera se mantiene estable en alrededor de 15.5% . Por su parte, la inversión minera se ha incrementado de 2.1% a 2.5% del producto bruto interno (PBI) entre el tercer trimestre del 2018 y el tercer trimestre de este año.

*foto referencial

(BQO)

La Libertad: “Agricultura y minería sí pueden convivir juntos”

MINERÍA. Rómulo Mucho, exviceministro de Energía y Minas y presidente del Comité Organizador de la Convención Agrominera (Agromin), comentó que la minería y la agricultura pueden convivir juntos en La Libertad. Además, señaló que ello ayudaría a enfrentar futuros conflictos socioambientales.

“Somos un país minero, pero a la vez agrícola. Se trata de las dos actividades económicas más importantes enfrentadas por una falsa dicotomía, porque conviven en un mismo territorio y utilizan el agua, pero en diferentes cantidades”, destacó.

Asimismo, Mucho,  precisó que la minería utiliza el 1.5% del agua disponible, mientras que la otra actividad usa más del 80% del recurso hídrico.

Estos importantes sectores representan el 74% de las exportaciones, así como el 62% de la Población Económicamente Activa (PEA), y alrededor del 18% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región.

Resaltó que empresas mineras como Antamina, Cerro Verde, Poderosa (Pataz, La Libertad), entre otras, inviertan bajo la modalidad de obras por impuestos.

El comité organizador de Agromin, previsto para el 3, 4 y 5 de junio del 2020 en Trujillo, anunció las novedades que traerá la realización de la segunda edición de este evento que busca promover la cooperación y articular el agro y la minería, unión que no solo contribuye al desarrollo del país sino que permite abordar mejor los conflictos sociales.

(Foto Referencial)

Gobierno transfiere S/ 16.3 millones a gobiernos locales para proyectos de inversión

ECONOMÍA. El Gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de partidas por 16 millones 373,694 de soles en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019 a favor de diversos gobiernos locales para el financiamiento de proyectos de inversión.

Estos recursos se otorgarán a 16 gobiernos Locales, para financiar la ejecución de 29 proyectos de inversión a cargo de dichas entidades.

El detalle de los recursos de la transferencia de partidas se encuentra en el Anexo 1 “Transferencia de Partidas a favor de Gobiernos Locales”, del Decreto Supremo N° 365-2019-EF, publicado este último domingo en el diario oficial El Peruano.

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

La norma lleva la rúbrica del presidente de la República, Martín Vizcarra y de la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.