- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4119

BCR: expectativas empresariales mejoraron en noviembre de 2019

ECONOMÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que, según la encuesta realizada en noviembre último la entidad, las expectativas empresariales mejoraron en relación a los anteriores meses.

“La encuesta que hemos realizado entre las empresas refleja que se han mejorado las expectativas empresariales, lo cual se verá con detalle cuando se publique dicha encuesta este viernes”, manifestó.

Cabe recordar que los indicadores en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR mejoraron en setiembre y octubre de este año. Con la mejora verificada en noviembre, las expectativas acumularán tres meses consecutivos favorables.

Según la encuesta de la autoridad monetaria efectuada en octubre, el indicador de expectativas de la economía a tres meses pasó de 46.8 a 47 puntos. En tanto, el indicador de expectativa de la economía a doce meses se mantuvo en 57.4 puntos en octubre.

(Foto Referencial)

La Libertad: nuevo GORE propone modificar la distribución del canon minero

MINERÍA. El Gobierno Regional de La Libertad propondrá en el próximo GORE Ejecutivo de este mes modificar la distribución del canon minero buscando concentrarlo en los sectores donde existe la mayor cantidad de brechas sociales y de infraestructura.

La propuesta se realizó luego de la conferencia de prensa para anunciar la Convención Agrominera-AGROMIN 2020, que se realizará los días 3, 4 y 5 de junio de ese año.

Se planteará que cada región identifique un gran proyecto de desarrollo de su sector más vulnerable y todo lo que le corresponde como canon minero sea invertido en esa zona, de tal manera que pueda contar con carreteras, instituciones educativas y establecimiento de salud de calidad.

Bajo el marco de la conferencia para anunciar AGROMIN 2020, se mencionó que la región La Libertad está a favor de la inversión minera responsable y no de la que contamina la naturaleza y abandona sus operaciones perjudicando con sus pasivos ambientales.

En los últimos diez años, La Libertad recibió 4 mil millones de soles de canon minero para sus 83 distritos, pero no se han sabido invertir de manera eficiente, al construir obras sin un verdadero impacto social. Y esto se debe a la atomización de los recursos que se reparten a los distritos de manera indiscriminada; por lo tanto, urge revisarlo.

El gobierno regional y el sector minero han sabido articular esfuerzos importantes para sacar adelante proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades. Un claro ejemplo es el proyecto “Construcción de la Infraestructura de Riego Chuquitambo – Carrizales y el Sistema de Riego Tecnológico en la Comunidad Campesina Sol Naciente”, en el distrito de Pataz, con el que se logró insertar al agro 220 hectáreas.

(Foto Referencial)

Atria Energía colocó bonos por US$ 6 millones a un plazo de cinco años

ENERGÍA. Atria Energía colocó seis millones de dólares en el mercado de valores correspondientes a la Serie A de la Primera Emisión de su primer programa de Bonos Corporativos por un plazo de 5 años.

La emisión estuvo dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales según lo establecido en el Reglamento del Mercado de Inversionistas Institucionales de la Superintendencia del Mercado de Valores.

La colocación tuvo una demanda que superó la oferta en 1.4 veces y Atria Energía realizó el corte en 6 millones de dólares obteniendo una tasa de 5.65625 %.

“Estamos muy contentos con el resultado de esta primera colocación pues reafirma la confianza del mercado en la solidez, los fundamentos y sobre todo las perspectivas de crecimiento de Atria Energía a nivel nacional y regional”, indicó el director comercial de Atria Energia, Fernando Vega.

“Siempre orientados a innovar ofreciendo a nuestros clientes soluciones que les aporten valor real y les permitan seguir creciendo”, agregó.

Atria Energía es una empresa regional de capitales peruanos que actualmente suministra energía eléctrica y brinda soluciones industriales integrales a más de 400 clientes en Perú y Chile.

(Foto Referencial)

Buen manejo económico del Perú atrae a inversionistas

ECONOMÍA. El gerente general del J.P. Morgan en el Perú, Juan Carlos Arribas, señaló en CADE 2019 que el país está bien visto a nivel internacional frente a sus vecinos de la región.

En entrevista al diario oficial El Peruano sostuvo que entre los sectores atractivos para la inversión destacan minería, infraestructura, consumo, educación y salud.

En el Perú, ¿Cómo se comporta el financiamiento de las empresas mediante la utilización de bonos?

El financiamiento para inversión de las compañías utilizando bonos en los mercados de capitales se encuentra en línea con la expansión de la economía y no ha habido menos necesidades de inversión por parte de las empresas corporativas peruanas. Esperamos que el próximo año haya más, considerando el crecimiento esperado de la economía. Por otro lado, este financiamiento (con bonos) está alentado por las bajas tasas de interés que existen en el mundo actualmente y lo que están realizando las empresas corporativas peruanas, e incluso el mismo Gobierno, es tomar deuda a plazos más largos y con menores costos de financiamiento para reperfilar sus pasivos (deudas). Esta situación creemos que seguirá y estará muy activa el próximo año. Hoy una empresa peruana mediana, por ejemplo, tiene acceso a los mercados de capitales internacionales (para tomar deuda vía bonos) a tasas de interés competitivas y a plazos largos.

Frente a los ruidos políticos que existen en la región ¿Cómo se posiciona el Perú para la inversión extranjera?

Las situaciones que generan ruido político tienen un efecto inmediato en la inversión. Ahora el inversionista global es uno que mira los mercados emergentes y al Perú y a todos sus vecinos, y hoy estamos, con todo lo que sucede a nuestro alrededor, muy bien vistos a nivel internacional.  Así nuestro (buen) riesgo país se observó en la reciente emisión de bonos que hizo el Gobierno peruano por más de 10,000 millones de soles a tasas de interés que no se vieron nunca antes en el país. Así los inversionistas internacionales nos pueden comparar con otros países a través del premio que se paga sobre los papeles del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.), y cuando revisamos este indicador frente al resto de países nos damos cuenta que estamos bien.

¿Qué es lo que hace atractivo al Perú ante los ojos de los inversionistas globales?

Las políticas económicas en Perú y en especial su buen manejo de déficit fiscales, tipo de cambio e inflación todavía reflejan ante los inversionistas de mercados emergentes que el país está realizando un muy buen trabajo y cuándo nos comparan con lo que está pasando en otros países (vecinos), (los inversores foráneos) dicen que el trabajo (en Perú) está siendo mejor de lo planeado.

¿Qué sectores económicos en el país son interesantes para los capitales extranjeros?

Existe interés de los inversionistas de todo el mundo por invertir en diferentes sectores económicos en el Perú. Minería es uno de esos rubros, por ejemplo, en el que se nota el interés de la inversión. Ahí se encuentran (los proyectos mineros) Quellaveco y la ampliación de Toromocho, entre otros, por ejemplo.

Además del sector minero, ¿qué otros rubros destacan en la mira de los inversionistas?

Otro sector interesante es infraestructura, que está un poco parado actualmente, pero que es un rubro que atraería mucho inversionista internacional. También existen muchos inversionistas mirando los sectores económicos de consumo, educación y salud. Los inversionistas extranjeros creen que Perú cuenta con mucho potencial y que existe base para poder desarrollar negocios a futuro.

Perú se expandiría 3.3% el próximo año

¿Cuál es la proyección de crecimiento del Perú para el 2019 y 2020 según el J.P. Morgan?

El consenso de crecimiento para el Perú el 2019 oscila entre 2.3% y 2.5%. J.P. Morgan está proyectando una expansión de 2.5% (para este año) y para el 2020 estamos previendo un avance de la economía de 3.3%, pese a las elecciones congresales. El banco espera que exista algún tipo de reacción de parte de la inversión pública y privada para salir de los actuales niveles de crecimiento, que están por debajo de lo que consideramos que el Perú debería o podría crecer: 3.5%, es decir su crecimiento potencial.

¿Las recientes mejoras para acelerar la ejecución de los proyectos en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) tendrán algún impacto en el crecimiento del país?

Va a depender mucho de que tan rápido se puedan ejecutar esos proyectos. Dudo que este año pueda haber algo que cambie significativamente (el crecimiento), aunque podría ser para el 2020.

Por: Malena Miranda

(Foto Referencial)

Importante proyecto de cobre y oro en Chile podría consolidarse

INTERNACIONAL. Con el objetivo de analizar la realidad de la Región de Atacama y evaluar el desarrollo del proyecto Nueva Unión, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, recibió a un grupo de dirigentes de pequeña minería de Vallenar.

La cita fue encabezada por Pablo Ogalde, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Vallenar (Aspymevall), y también con los directores de la entidad, Osvaldo Canto Y Eduardo Herrera.

Tras la reunión, Pablo Ogalde, sostuvo que “hoy podemos seguir ilusionados con que el proyecto Nueva Unión sí se puede realizar. Esta iniciativa significa un gran apoyo para el desarrollo económico y social para la Provincia de Huasco y la Región de Atacama”.

El representante de la pequeña minería aseguró que, con el desarrollo de Nueva Unión, la población de Vallenar podría crecer entre un 25% y un 30%. Por lo tanto, a su juicio “está la oportunidad de reinventarse para poder proyectar urbanísticamente nuestra ciudad”.

Finalmente, los dirigentes agradecieron la disposición del Ministro Baldo Prokurica para escucharlos y respaldar el desarrollo del proyecto, que debe cumplir con todos los aspectos legales para su tramitación.

Nueva Unión es una iniciativa minera de cobre, oro y molibdeno con vida útil de 30 años, y que con una inversión que supera los US$ 7 mil millones y que en etapa de producción generaría 2.500 empleos directos.

(Foto Referencial)

SNMPE: solo tres regiones concentraron el 51% de la inversión minera en Perú de enero a octubre 2019

MINERÍA. Las regiones de Moquegua, Ica y Junín captaron el 51% de las inversiones mineras en el Perú que ascendieron a un total de 4,699 millones de dólares entre enero a octubre del presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La región Moquegua registró una inversión minera de US$ 1,041.8 millones de enero a octubre, monto que significó un incremento de 126.5% con relación a similar periodo del 2018 cuando se reportaron US$ 460 millones.

En esta región donde viene construyendo el proyecto minero Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron US$ 170.2 millones en octubre último, lo que implicó un crecimiento de 374.7% respecto a los US$ 35.8 millones de similar mes de 2018.

El gremio minero energético indicó que la segunda región que captó mayor inversión minera -entre enero a octubre- fue Ica con US$ 887.3 millones, cifra que reflejó un aumento de 38.7% con relación a igual periodo del 2018 (US$ 639.7 millones).

En octubre último, Ica donde se construye el proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 88.7 millones, implicando un crecimiento de 21.8% respecto a los US$ 72.8 millones de similar mes del 2018.

La SNMPE también señaló que, en el periodo de enero a octubre, la tercera región con mayor inversión minera fue Junín con 463.6 millones de dólares, lo que significó un aumento de 44.2% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 321.5 millones).

En octubre último, en esta región del centro del país donde se ejecutan obras de ampliación de la mina Toromocho por parte de Minera Chinalco Perú S.A., la inversión minera llegó a US$ 74.7 millones, lo que implicó un crecimiento de 13% respecto a los US$ 66.1 millones de similar mes del 2018.

En el cuarto lugar –añadió la SNMPE- se ubicó la región Arequipa con una inversión de US$ 327.9 millones entre enero a octubre, cifra que significó una reducción de 11.6% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 370.9 millones).

Sin embargo, esta región del sur del Perú registró en octubre último, una inversión minera de US$ 36.4 millones, cifra 7.6% mayor en comparación con los US$ 33.9 millones que se reportaron en igual mes del año pasado.

En la quinta posición se situó Ancash con una inversión de US$ 272.6 millones de enero a octubre, lo que representó un crecimiento de 18.3% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 230.4 millones). Solo en octubre último, esta región recibió una inversión de US$ 43.7 millones, implicando un incremento de 30.1% frente a los US$ 33.6 millones de similar mes del 2018.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que de enero a octubre del presente año, la inversión minera en Perú llegó a un total de 4,699 millones de dólares, cifra que significó un crecimiento de 24.8% respecto a igual periodo del 2018 (US$ 3,764 millones).

(Foto Referencial)

Valor del cobre opera estable tras atención puesta en comercio y demanda China

ECONOMÍA. Los precios del cobre se estabilizaban el jueves, mientras el mercado esperaba desarrollos en la disputa comercial entre Estados Unidos y China y la preocupación por el sector manufacturero en el gigante asiático -el mayor consumidor mundial de metales- dominaba el sentimiento del mercado.

A las 1153 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,2%, a 5.899 dólares la tonelada.

Los precios del metal -usado como medida de salud económica- han caído más de un 10% desde el máximo anual de más de 6.600 dólares tocado en abril, pero con escasos cambios desde los niveles vistos a principios de 2019.

“Si quitas la volatilidad por las alzas y bajas de las conversaciones comerciales, los precios no han ido a ninguna parte realmente”, dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer. “Los suministros de cobre han sido débiles, pero el mercado no se está moviendo, lo que significa que la demanda es incluso más débil y eso es por la recesión manufacturera, más prominente en el sector automotriz”.

Señales dispares sobre la “fase uno” del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China han alejado a los inversores, mientras que la disputa en general ha dañado a la actividad económica global, la demanda y los planes de inversión.

La actividad fabril china mostró inesperadas señales de recuperación en noviembre, pero los analistas están preocupados por los riesgos deflacionarios en el sector y no están convencidos de que lo peor haya pasado ya para los manufactureros chinos.

China es responsable de casi la mitad de la demanda mundial de cobre, estimada en unos 24 millones de toneladas este año.

En otros metales básicos, el aluminio a tres meses perdía un 0,6%, a 1.747 dólares la tonelada; el zinc cedía un 0,4%, a 2.237 dólares; el plomo caía un 1%, a 1.903 dólares; el estaño ganaba un 0,4%, a 16.825 dólares; y el níquel operaba estable a 13.120 dólares.

(Foto Referencial)

Beneficios tributarios para exploración minera y de hidrocarburos se extienden

MINERÍA. Mediante Decreto de Urgencia Nº 021-2019, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se señala que se prorroga la vigencia de la Ley Nº 27623, que dispone la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, y de la Ley N° 27624, que dispone la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal para la exploración de hidrocarburos.

Asimismo, señala que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) publicará anualmente en su portal institucional la relación de los sujetos beneficiarios de la devolución de impuestos referidos, así como los montos de devolución por cada beneficiario.

Esta disposición complementaria modificatoria modifica el segundo párrafo del artículo 84 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, conforme al texto siguiente:

“En los casos de los contratos a que se refieren los artículos 82 y 83-A, el titular de la actividad minera puede solicitar, como parte del contrato, llevar contabilidad en dólares de Estados Unidos de América, para lo cual se sujetan a los requisitos siguientes:

a) Mantener la contabilidad en la moneda extranjera señalada por períodos de 5 ejercicios como mínimo cada vez. Al cabo de dicho período, puede escoger entre seguir con el mismo sistema o cambiar a moneda nacional. Los saldos pendientes al momento de la conversión quedan contabilizados en la moneda original.

b) Durante el tiempo que se lleve la contabilidad en moneda extranjera, la empresa queda excluida de las normas de ajuste integral por inflación.

c) Se especifica en el contrato que el tipo de cambio para la conversión, en el caso de impuestos a ser pagados en moneda nacional, es el más favorable al Fisco.”

Cabe precisar que, decreto de urgencia entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2020, con excepción de lo dispuesto en su única disposición complementaria modificatoria cuya vigencia inicia mañana.

(Foto Referencial)

Central de compras EFC: Soluciones Integrales de Abastecimiento

El sector minero es motor clave de la economía peruana y necesita ser eficiente en sus inversiones y procesos operativos. Los acuerdos estratégicos con proveedores de confianza, capaces de ofrecer soluciones, tanto para situaciones regulares como para compras extraordinarias, es clave. La atención en el tiempo preciso con los suministros correctos, también.

En el Perú opera EFC, una central de compras con más de 100,000 códigos en su muestra de artículos, que brinda la seguridad del abastecimiento de suministros industriales certificados por normas nacionales e internacionales (ANSI, OSHA, ASTM, EN, y NTP). Para ello cuenta con un equipo de profesionales especialistas en compras locales y negocios internacionales, con amplia experiencia en adquisiciones desde cualquier parte del mundo. De esta manera, ofrece a sus clientes la tranquilidad de obtener el producto exacto, en el tiempo requerido y sin contratiempos, generando la reducción de su costo total de abastecimiento.
EFC gestiona acuerdos estratégicos con sus clientes a través de acuerdos de precios, consignación de materiales, tercerización de compras y gestión de almacenes; brindando confianza para que desarrollen sus operaciones de acuerdo a su plan y reduciendo costos. En adición, EFC cuenta con alianzas comerciales con más de 100 empresas globales para la distribución de sus marcas en Perú. Así, cuenta con la capacidad de ofrecer un servicio especializado que incluye mayor disponibilidad de stocks, capacitaciones en planta, y servicios pre y post venta, entre otros.

EFC es consciente de que la seguridad industrial y la ergonomía de los productos son temas importantes en la gestión de las empresas industriales, y más aún en minería, pues deben asegurar que sus colaboradores desarrollen su trabajo en condiciones seguras y lo más cómodas posibles. EFC trabaja con marcas Premium para la protección personal. Destacan en EPP: Timberland PRO, Lakeland, Showa, Master Lock y Honeywell; y en herramientas industriales: Stanley, Bosch, Fluke, Proto, Chicago Pneumatic y EGA Master, entre otras.
Los productos distribuidos de seguridad y herramientas también se encuentran a disposición del mercado industrial en la tienda online www.shop.efc.com.pe, donde de una manera fácil y sencilla, se pueden realizar pedidos y el despacho alcanza a todo el Perú.
Gracias a su eficiencia, flexibilidad y confianza, EFC se ha convertido en socio estratégico de las empresas más importantes del Perú, en distintos sectores económicos, principalmente en el minero. La confianza de sus clientes se encuentra respaldada por indicadores de gestión que monitorean en la cadena de abastecimiento el alto nivel de servicio ofrecido.
Para mayor información puede consultar su página web www.efc.com.pe

EFC cuenta con alianzas comerciales con más de 100 empresas globales para la distribución de sus marcas en Perú.

Perú celebra hoy el “Día del Minero”

Han pasado 30 años desde que se instauró, un 5 de diciembre, el Día del Minero, celebración que reconoce la importante labor que ejercen los trabajadores, hombres y mujeres, que prestan servicio en la minería metálica y metalúrgica del país.

Desde Rumbo Minero saludamos en su día al trabajador minero y reconocemos la ardua labor que realizan en los diferentes lugares de nuestro territorio, desafiando bajas temperaturas, y lugares recónditos del país, apartados de la familia y lejos de la ciudad.

Debido al gran trabajo que realizan el país hoy es considerado el segundo mayor productor mundial de cobre, plata y zinc. Además ocupa el tercer puesto en la producción de plomo, y cuarto lugar en la producción de estaño y molibdeno según la encuesta mundial del U.S.Geological Survey (USGS).

Historia
Cabe indicar que la fecha fue instaurada mediante vía Decreto Supremo N° 031-89-TR, firmado en 1989 durante el primer gobierno de Alan García, tras una protesta a nivel nacional por parte de trabajadores mineros, encabezado por el dirigente Saúl Cantoral.

Esta acción también vino acompañada, meses después, con la ley de jubilación minera y su reglamento; el ingreso mínimo minero; el reconocimiento adicional de enfermedades profesionales; la elevación del subsidio al 100% para cubrir la incapacidad temporal; y el desarrollo de la educación técnica en lugares dependientes de la minería.

Aprovechamos también en extender este reconocimiento a aquellas mujeres que se han hecho un espacio en medio de una actividad históricamente vinculada al hombre. Pues, con el paso de los años la brecha de género en el sector minero se viene reduciendo gracias a las iniciativas de inclusión que vienen aplicando las grandes compañías.

Según un informe de la reclutadora de talento Downing Teal, la participación femenina dentro de la minería peruana concierne al 6% de la masa laboral. En donde se pueden encontrar obreras, operadoras de maquinaria pesada, ingenieras, geólogas y metalurgistas, entre otras.