Con el objetivo de recibir aportes y propuestas para elaborar el reglamento de la Ley 31007, que reestructura la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y amplía el proceso hasta el 31 de diciembre del 2021, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), desarrolló talleres participativos descentralizados en diversas regiones del país.
Los talleres, que reunieron a más de 500 participantes, se realizaron durante el mes de noviembre en las regiones Puno, Arequipa, La Libertad, Madre de Dios y Lima.
En el taller de Madre de Dios participaron organizaciones mineras de Cusco y Huánuco; en el de La Libertad asistieron mineros de Áncash, y Cajamarca; mientras que al taller de Lima llegaron representantes de Apurímac, Ica y Ayacucho.
Lenin Valencia, titular de la DGFM, destacó que los talleres descentralizados han permitido que el Estado afiance su relacionamiento con los distintos actores vinculados al proceso de formalización.
En las reuniones se pudo identificar las necesidades del minero en vías de formalización y se plantearon mejoras al proceso. “Para los pequeños mineros y mineros artesanales, estos talleres han representado un espacio a través del cual pueden manifestar sus demandas, inquietudes, temores y eso nos ayudará a mejorar y enriquecer el reglamento”, precisó.
“De esta manera, el principal actor en la formalización minera ha logrado alcanzar sus aportes a la DGFM que servirán para elaborar y construir un reglamento que represente la real necesidad de las operaciones mineras en proceso de formalización”, agregó Lenin Valencia.
El viceministro de Minas, Augusto Cauti Barrantes, señaló que los talleres han marcado un hito importante en la implementación de mecanismos descentralizados de consulta que fortalecen la relación con los mineros y sus organizaciones.
“Este esfuerzo nos permitirá diseñar un reglamento que, en la medida de lo posible, se adapte a las características de la actividad minera en pequeña escala y minería artesanal”, indicó Cauti.
Cabe resaltar que durante el desarrollo de los talleres los mineros artesanales y los pequeños mineros destacaron la labor de la DGFM al señalar que promueve espacios que les brindan la oportunidad de hacer llegar sus aportes al Estado.
De igual forma, saludaron la reapertura del Reinfo y la posibilidad de colocar nuevos requisitos al acceso y permanencia en el registro, para así contribuir con el proceso de formalización minera.
Con pie a extender la vida útil por 15 años más de su unidad minera Raura – localizada en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco (en la zona norte); y en el distrito de Oyón, perteneciente a la provincia de Oyón, región Lima (en la zona sur) – Compañía Minera Raura, perteneciente al Grupo Breca, presentó al Senace su Evaluación Ambiental Preliminar para la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de su operación subterránea Raura.
“El monto estimado de inversión para el desarrollo del proyecto rodea aproximadamente los US$ 75 000 000, considerando la etapa de construcción, operación y cierre”, reveló la minera.
Y es que, detalló la minera, como resultado de las evaluaciones geológicas que se realizan de manera continua en la U.M. Raura, se ha determinado la existencia de recursos minerales aprovechables en las zonas de Flor de Loto, Gayco, Esperanza, Catuva, Hadas skarn, Santa Rosa, Brunildas, Margot, Vanesa, Breka y Farallón, lo que implicará que las actividades de minaado corresponderán a profundizaciones en zonas ya en operación.
Debido a ello, el proyecto comprende la definición de un plan de minado para un periodo de aproximadamente 15 años, a partir del cual se realizarán 151 km de labores subterráneas horizontales y 20 km de labores subterráneas verticales que permitan la extracción de aproximadamente 21 Mt de mineral.
La tasa de minado se mantendrá conforme a la actualidad, de modo que no habrá cambios en la capacidad de producción de la planta de procesos. Es decir, el minado será de aproximadamente 82 000 TMS y el beneficio en la planta de 3 000 TMD, aproximadamente.
En línea con que la planta de procesos continuará trabajando a una tasa de e 3 000 TMD aproximadamente, donde se obtendrá concentrados minerales de zinc, plomo y cobre por el método de flotación, así como relaves espesados como subproducto, minera Raura expresó al Senace su intención de contar con dos nuevas instalaciones para su disposición final, ya que las Etapas 4 y 5 del depósito de relaves Nieve Ucro II tienen una vida útil conjunta de 34 meses.
Estos nuevos depósitos, denominados Nieve Ucro y Santa Rosa, serán diseñados para el almacenamiento de relaves filtrados; requiriéndose para ello también la implementación de una planta de filtrado de relaves
Sumado a ello, en la MEIA- d la minera señaló que se requiere la implementación de una planta de filtrado, construccióp de tres canteras al interior de la unidad minera, la inclusión de nuevos accesos para mantener el tránsito general – así como tramos de acceso específicos para la construcción y para conectar a los nuevos componentes -, y otras instalaciones auxiliares en superficie.
“Para ello, conforme con la normatividad ambiental vigente y las características particulares del entorno de la U.M. Raura, resulta necesario la elaboración de un nuevo instrumento de gestión ambiental (IGA) que unifique a todos los componentes de la unidad, base sobre la cual se plantearán los nuevos componentes y/o actividades”, se lee en el documento al que Rumbo Minero tuvo acceso.
Cabe recordar que, la unidad minera Raura es considerada una operación de mediana minería, donde se realiza la explotación de minerales de cobre, plomo, plata y zinc (i.e. yacimientos polimetálicos) para la obtención de concentrados de cobre, plomo y zinc, con bajos contenidos de plata.
Actualmente, el programa de explotación subterránea (minado) es de aproximadamente 82 000 toneladas métricas secas (TMS) mensuales, siendo los minerales procesados en la planta concentradora que tiene una capacidad autorizada de 3 000 toneladas métricas por día (TMD), y los relaves se disponen en el depósito de relaves Nieve Ucro II (Etapas 3, 4 y 5). Además, la U.M. Raura se abastece de energía por medio de una línea de transmisión eléctrica (LTE) de 33 kV proveniente de la central hidroeléctrica (C.H.) Cashaucro.
ECONOMÍA. El bajo nivel de los inventarios de cobre implica que cualquier resolución a la guerra comercial entre Estados Unidos y China podría llevar a un repunte de los precios, dijeron el martes participantes del mercado, en la medida que los consumidores se apresuren a reabastecerse.
Los inventarios combinados disponibles en depósitos de la Bolsa de Metales de Londres y de la Bolsa de Futuros de Shanghái han disminuido un 50,5% desde mediados de agosto, ante menores tasas de reposición de los compradores del metal.
La disminución de las existencias en las bodegas a menudo se ve como señal de una demanda sólida en los principales centros industriales por el cobre, que se utiliza en construcción y en las industrias de energía.
Sin embargo, volúmenes bajos también reflejan una estrategia de reducción de riesgos por parte de los consumidores, que ahora no compran hasta que surja una demanda para no tener inventarios que no hayan sido pedidos por un cliente, dijeron delegados en una conferencia de la LME en Singapur.“Las preocupaciones de la guerra comercial han estado presentes ya por más de 12 meses y se entiende que los participantes de toda la cadena de suministro se hayan desabastecido para reducir el riesgo”, dijo Guy Wolf, jefe de análisis de mercado de Marex Spectron en Singapur.
“Pero una vez que el mercado tenga certeza sobre el panorama del comercio y los aranceles (…) la psicología cambiará por completo, porque todos querrán reabastecerse. Temerán que los precios se disparen”, agregó Wolf en los márgenes de la conferencia.
Pero la actual falta de certeza sobre cómo se desarrollará la disputa está haciendo que los operadores sean más cautelosos a la hora de hacer nuevas compras, advirtió.
Julie Zhu, directora de Viant Commodities, con sede en Singapur, observó que el mercado en China está lento.
El Grupo de Trabajo integrado por miembros de las comunidades campesinas de Tumilaca, del Poder Ejecutivo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) recorrerán el proyecto minero Quellaveco.
A solicitud del Ministerio de Energía y Minas, Anglo American recibe la comitiva para recorrer parte del área de trabajo y confirmar que las obras no impactan el río Tumilaca, por lo que no existe riesgo alguno de contaminación y que era una de las preocupaciones de la población.
Durante el recorrido conocerán los puntos exactos donde se monitorea de manera constante la calidad del agua, del aire y del suelo con los más sofisticados equipos de control, cuyos resultados hasta el momento han permitido confirmar que las obras de construcción del proyecto minero no están generando daño alguno.
Además, la empresa Anglo American junto con el subcomité de monitoreo ambiental, instalarán 7 nuevos puntos de monitoreo entre el límite de Quellaveco y Tumilaca, los cuales fortalecerán el sistema de control ambiental, llegando a tener 222 puntos en total.
Provistos de equipos de protección personal, como uniformes, cascos, botas especiales y hasta gafas protectoras, los miembros del Grupo Trabajo recibirán una charla de inducción en seguridad y, posteriormente, iniciarán su recorrido por la zona de construcción. Cada uno de ellos también contará con la cobertura de una póliza de seguridad contra todo riesgo, en cumplimiento de las normas legales vigentes.
El Proyecto Quellaveco recibe supervisiones ambientales permanentemente por parte de instituciones independientes, como ALA y OEFA. Durante el 2018 y lo que va del 2019, el proyecto recibió más de 60 visitas de monitoreo y supervisiones ambientales, las que han confirmado la efectividad de los controles ambientales implementados alrededor del sistema de desvío del Río Asana.
ECONOMÍA. Los precios del oro operaban en un rango estrecho el martes, ya que los inversores optaban por esperar en los márgenes, incluso a pesar de que la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a Brasil y Argentina aumentó la tensión comercial global.
A las 0803 GMT, el oro al contado cotizaba sin cambios, a 1.462,58 dólares la onza, y los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,1%, a 1.468,20 dólares.
De acuerdo con Reuters. Trump anunció el lunes gravámenes a las importaciones de acero y aluminio de Brasil y Argentina “con efecto inmediato”, abriendo nuevos frentes en su guerra comercial.
“Los precios no han subido porque no hay demanda de inversión para el oro”, dijo Jigar Trivedi, analista de materias primas de Anand Rathi Shares & Stock Brokers, con sede en Mumbai.
“La gente espera que haya una desescalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la Reserva Federal indicó que no habrá más rebajas de tasas a no ser que haya un giro radical en la economía, así que el sentimiento será bajista (en el oro)”, agregó.
La Fed ha recortado las tasas de interés tres veces este año y celebrará su próxima reunión de política los días 10 y 11 de diciembre.
En otros metales preciosos, el paladio cotizaba sin cambios a 1.852,21 dólares la onza, tras tocar un máximo histórico el lunes, a 1.861,71 dólares.
La plata ganaba un 0,1%, a 16,92 dólares la onza, mientras que el platino operaba estable a 897,97 dólares
La economía de la Macro Región Oriente crecería 4.2% al cierre del presente año, con lo cual acumularía tres años consecutivos de expansión y nueve en los últimos 10 años, estima el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.
Así, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los 23,429 millones de soles al cierre del 2019. La Macro Región Oriente contribuiría con el 4.3% al PBI nacional.
Este resultado sería impulsado principalmente por los sectores Agropecuario, con un peso de 17.2% en la estructura económica de esta macro región (4,026.2 millones de soles); y Comercio, 14.5% (3,388.5 millones).
Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Construcción (15.4%) y Telecomunicaciones (14.8%).
De acuerdo a las estimaciones, la región que experimentaría un mayor crecimiento este año es Amazonas (9.7%).
Cabe mencionar que la región de Loreto es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 37.7%; seguida por San Martín (28%). En tanto Ucayali y Amazonas representan el 19.6% y 14.7%, respectivamente.
Loreto
El CIE de Perucámaras estima que el PBI de Loreto sumaría 8,837 millones al cierre del 2019, lo que significaría una reducción de 0.3% con relación al año anterior. Esta región aportaría 1.6% al PBI nacional.
Este resultado se debería a la caída del sector Minería e hidrocarburos (32.4%), explicado por la menor producción de petróleo crudo; no obstante, el incremento de los sectores de Otros servicios y Comercio (5.7% y 3.8%, respectivamente).
Las actividades que impulsan la economía de esta región son Otros servicios (con una participación de 24.7%), Comercio (17.8%), Minería e hidrocarburos (12.4%), Administracion pública (9.8%) y Agropecuario (9.1%).
Detrás de estos sectores están Manufactura (7.5%), Transporte (5.5%), Telecomunicaciones (4.2%), Construcción (3.9%), Alojamiento y restaurantes (3.4%), Electricidad, gas y agua (1.3%) y Pesca (0.4%).
San Martín
En tanto el PBI de San Martín ascendería a 6,549.9 millones de soles este año, equivalente a un incremento de 8.2% con respecto al 2018. Esta región aportaría 1.2% al PBI nacional.
Esta expansión estaría sustentada en el crecimiento de los sectores Agropecuario (6.7%) y Construcción (10.3%).
Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Agropecuario (26.6%), Otros servicios (23%), Administración pública (10.7%), Comercio (10.6%), Manufactura (9.1%) y Construcción (9%).
Mientras que los sectores con los menores pesos en la región son Telecomunicaciones (3.6%), Transportes (2.9%), Alojamiento y restaurantes (2.9%), Electricidad, gas y agua (0.7%), Minería e hidrocarburos (0.6%) y Pesca (0.1%).
Ucayali
El PBI de Ucayali bordearía los 4,592.2 millones al cierre del 2019, lo que significaría un avance de 4.1% con respecto al año anterior. Esta región aportaría 0.8% al PBI nacional.
Este avance estaría impulsado por el crecimiento de los sectores Construcción (16.8%) y Otros servicios (6.1%).
Las actividades económicas que predominan en esta región son Otros servicios (con un peso de 23.1%), Comercio (17.1%), Manufactura (13.1%), Agropecuario (9.2%), Construcción (8.4%) y Administracion pública (8.3%).
Le siguen con una participación menor, Minería e hidrocarburos (5.3%), Telecomunicaciones (5.3%), Transporte (4.5%), Alojamiento y restaurantes (4.1%), Electricidad, gas y agua (1.3%) y Pesca (0.4%).
Amazonas
En el caso de Amazonas su PBI alcanzaría este año 3,450.7 millones de soles y registraría un crecimiento de 9.7% con relación al 2018. Esta región aportaría 0.6% al PBI nacional.
Los factores que permitirían esta expansión serían el incremento de los sectores Construcción (29.7%) y Otros servicios (6.1%).
Las principales actividades en esta región y que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Agropecuario (30.6%), Otros servicios (18.4%), Construcción (14.3%), Administración pública (12%) y Comercio (9.8%).
Más atrás se ubican Manufactura (3.8%), Transportes (3.8%), Minería e hidrocarburos (2.6%), Telecomunicaciones (2.1%), Alojamiento y restaurantes (1.3%) y Electricidad, gas y agua (1.1%).
Con el objetivo de luchar contra el desempleo de las mujeres en Cusco, la Asociación de Mujeres de Velille en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y el apoyo de la Municipalidad de dicho distrito, incentivaron a las mujeres cusqueñas a iniciar el negocio propio.
Con la participación de 30 mujeres de las comunidades del distrito de Velille, el proyecto denominado “Mujeres Mágicas”, busca empoderar y desarrollar capacidades de liderazgo y emprendimiento para que puedan iniciar sus propios negocios. Con la presencia de la representante de la Dirección General de Promoción Minera del MINEM, Gaby Palacios, la Gestora del Proyecto y lideresa de la Asociación de Mujeres de Velille, Evangelina Rodriguez y el Gerente Municipal del Distrito, René Galdós, dieron inicio al proyecto piloto.
Evangelina Rodriguez, agradeció al grupo de mujeres que se encuentran unidas para la realización de este proyecto que nació por la idea del machismo que se ve reflejado en zonas alto andinas. Asimismo, manifestó que este es un punto de partida para el crecimiento de las mujeres de Velille, su familia y la comunidad.
Para fortalecer su empoderamiento, fueron capacitadas en autoconocimiento y coaching de vida, sobre género y sostenibilidad, inteligencia emocional y comunicación desde la perspectiva de género. Además, en la identificación de oportunidades de negocios que les permitirá decidir en qué invertir: crianza y engorde de animales, cultivos, artesanías y manualidades, servicios, comercio minorista, turismo, recreación y diversión, manufactura, entre otras actividades.
También analizaron lo que necesitan para hacer empresa, fijarse metas realistas y asumir riesgos calculados, así como sobre planificación de los negocios, viabilidad comercial, costos, financiamiento, entre otras informaciones que requieren para iniciar su propio emprendimiento.
“Este proyecto marca un precedente a futuro para las mujeres del distrito de Velille, consideramos importante fortalecer esos ámbitos para llevar adelante el desarrollo de la familia. Esta gestión viene impulsando el proyecto, creando caminos y dando oportunidades para el desarrollo humano y gracias al apoyo de la empresa minera Hudbay lo estamos logrando”, indicó René Galdós, Gerente Municipal de Velille.
Con gran entusiasmo y alegría, las mujeres de las distintas comunidades del distrito participaron en este proyecto piloto, en el que se dio valor a los deberes y derechos de las comunidades campesinas y de cada uno de sus integrantes.
ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) alcanzó un rendimiento de 3.76% en soles (3.12% en dólares) para su índice general durante el periodo de enero a noviembre de este año, en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la particular coyuntura política local.
Solo en el décimo primer mes de este año la Bolsa de Valores de Lima registró un crecimiento de 0.87%.
“El repunte de la Bolsa de Valores de Lima en las últimas semanas se explicó por el mejor desempeño de los sectores servicios y electricidad”, declaró el analista senior de Seminario SAB, Sebastián Cruz, a la Agencia Andina.
Refirió que las empresas del sector servicios reportan una rentabilidad acumulada en los primeros 11 meses del año de 58.53%, una tasa similar a la registrada por las empresas del sector electricidad.
“La oferta de las acciones de Luz del Sur, con precios al alza, dinamizó el sector y terminó arrastrando el precio de otros valores eléctricos”, dijo.
En tanto, la empresas del sector consumo lograron en los primeros 11 meses del año una rentabilidad de 10.27%.
Acciones mineras y financieras
Comentó que el sector minero en lo que va del año se expandió 2.76%, por la dinámica de las acciones de la Compañía Minera Buenaventura, que está vinculada al oro, metal precioso que ha tenido un buen desempeño.
“La mayor cotización del oro se vio favorecida, justamente, por las tensiones comerciales internacionales y por la desaceleración de la economía global”, explicó Cruz.
El analista senior de Seminario SAB mencionó que los precios de las acciones de las empresas del sector financiero cayeron 0.42%, en línea con el menor desempeño de la actividad financiera a nivel local.
“Si bien es cierto que siguen siendo rentables, este desempeño eventualmente (y si no se atenúa la guerra comercial) podría anticipar una desaceleración de los créditos y del consumo en los próximos meses”, aseveró.
Proyección para el 2020
Cruz proyectó que la BVL debería terminar el año con una rentabilidad similar a la registrada hasta noviembre, alrededor de 3.76%.
“No hay muchos catalizadores que puedan mover la Bolsa de manera significativa este mes”, dijo.
Para el 2020 previó que, de no solucionarse el conflicto entre Estados Unidos y China, la guerra comercial se mantendría como el principal factor que afectaría las expectativas de crecimiento en las bolsas, sobre todo en el primer trimestre del próximo año.
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizará el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, que será presidido por el Ing. Víctor Gobitz, expresidente del IIMP, gerente general & CEO en Compañía de Minas Buenaventura. Este evento se desarrollará en julio del 2020, con la participación de especialistas nacionales e internacionales vinculados al sector.
Así lo anunció el presidente del IIMP, Ing. Luis Rivera, durante el Gran Almuerzo Minero, realizado este 29 de noviembre, en conmemoración de los 76 años de creación de esta institución enfocada en promover el crecimiento de los profesionales del sector e impulsar el desarrollo de nuestra industria minera.
Dicha propuesta va de la mano con el Índice de Competitividad Minera, estudio presentado recientemente por el IIMP en PERUMIN 34 Convención Minera, el cual analiza las brechas que tenemos para competir con otros países mineros. Este se basa en cinco aspectos fundamentales: potencial geológico, política fiscal, infraestructura, regulación y entorno social.
Asimismo, el titular del IIMP adelantó que para el 2020, nuestra institución prepara otros dos importantes estudios de investigación vinculados al crecimiento del sector, como son el “Inventario de Minas y Proyectos Mineros del Perú” y “Estándares de Declaración de Recursos y Reservas – Una propuesta para el Perú”.
En esta reunión de confraternidad entre la familia minera, también se presentó al flamante gerente general del IIMP, el destacado economista Carlos Diez Canseco, quien reemplazará en su cargo al ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
Asimismo, el Ing. Luis Rivera confirmó la realización del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2021), que será presidido por el reconocido geólogo Enrique Garay; y de PERUMIN 35, que estará bajo la presidencia de la exministra de Economía Claudia Cooper. Ambos se desarrollarán el 2021, en el marco del Bicentenario.
El IIMP además se encargará de la organización del 27° Congreso Mundial de Minería, que se desarrollará el 2024 en nuestro país. Justamente este año fue el anfitrión de la centésima edición del Comité Organizador Internacional del Congreso Mundial de Minería (100º IOC-WMC), donde presentó sus avances ante representantes de 20 países mineros.
“PRORROGAR EL PLAZO DE LA DEVOLUCIÓN DEFINITIVA DEL IGV PARA PROYECTOS EN EXPLORACIÓN HARÁ QUE EL PERÚ SEA MÁS COMPETITIVO”
Dada las discusiones y evaluaciones que giran entorno a la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) y siendo importante tener un marco legal adecuado para ser más atractivos y competitivos en el mundo, existen, además de la nueva LOH, otras medidas que impactarían positivamente en el Perú. Revisemos, a continuación, de palabras de la experta de EY algunas de ellas.
¿Cuál es su balance del sector de hidrocarburos en el 2019?
Podemos verlo desde tres ángulos. Primero, empezó el año bien, muy activo, con casos como el de PetroTal que inyectó producción adicional de petróleo para este año. Así, a la fecha, en promedio estamos por encima de los 50 mil barriles, lo que supera el promedio de años anteriores cuando teníamos 48 mil barriles en 2018 y 43 mil barriles en 2017.
Entonces, aunque pudo ser mayor, la producción mejoró; sin embargo, hemos seguido con problemas de cortes y sabotajes en el oleoducto, lo cual recortó la inyección de producción del Lote 192 y de otros lotes de alrededor y que necesitan la operación del ducto.
¿En específico, a qué se debió el incremento de producción?
A nuevos actores en producción, el caso emblemático es PetroTal. En promedio la producción ha estado alrededor de los 10 mil barriles por día, lo que ha generado una mejora en el total.
Esto es lo que ha generado que al cierre de setiembre y probable de octubre es lo que permitido que la producción suba, sin embargo, los problemas del Lote 192 y del oleoducto han continuado.
¿Qué análisis hace del actual marco legal en exploración y explotación del sector hidrocarburos?
Este aspecto es el segundo ángulo desde el que se puede analizar el comportamiento del sector hidrocarburos para este año. Recordemos que la propuesta de la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), presentada en noviembre del 2017, y que este año en marzo ingresó con modificaciones, tras observaciones, a la comisión de Energía y Minas, aunque sin ser visto como un tema prioritario, hay temas por discutir, como la propuesta de extender el plazo de los contratos.
Pero, ¿por qué hacerlo? Primero para estandarizar y no diferenciar petróleo de gas, puesto que actualmente treinta años es petróleo y cuarenta gas, y se busca equilibrarlo. Además, hay la posibilidad de que al final del periodo contractual se pueda negociar un periodo adicional de hasta 20 años.
Estas medidas, en realidad, están orientadas a que aquellos inversionistas que ya están en el Perú puedan hacer inversiones adicionales a cambio de que tengan más plazo en el contrato; casos como Savia, Petromont, GMP tenían contratos que estaban llegando a su etapa final y que podrían, a cambio de inversiones inyectar mayor dinero a la economía produciendo más, y con un horizonte más largo.
Otro foco, es también dar señales al mercado de mejorar la LOH para aquellos inversionistas nuevos que quieran explorar la legislación peruana y el mercado nacional como una posibilidad.
Justo, ligado a esto, observo que a los inversionistas les interesa tres aspectos: la cantidad de áreas disponibles, cómo está la legislación y cuál es el panorama político.
En el Perú, por el lado de las áreas disponibles hay mucho potencial, dados los pocos descubrimientos grandes tipo Camisea, lo que genera un alto riesgo para el inversionista; sin embargo, ha dicho riesgo, con una legislación atractiva permitirá ser más competitivos. Hay que aclarar que la legislación como está planteada no es negativa, ya que tiene una correcta visión macro. El tercer punto, que es la estabilidad política del país es importante para el inversionista.
¿Existen ajuste que deban hacerse a la LOH?
Recordemos que es una LOH del 1993, lo que ameritaba hacer una revisión de ella, tal como otros países lo hicieron tras la crisis del año 2014. Asumiendo que el año acabó y que la LOH se quede como está, por lo menos sería deseable que otros mecanismos, previstos en una Ley, que puedan ser revisados, como por ejemplo el Régimen de Recuperación Definitiva del IGV para hidrocarburos y minería.
Asumiendo que no hay nuevos jugadores en el mercado, porque las empresas que habitan el país ya miran nuevas oportunidades, la Recuperación Definitiva del IGV es una ley que el año pasado, en diciembre, se discutió y considero que por falta de entendimiento de lo que significa esta recuperación en etapa de exploración, que es de muy alto riesgo, la norma tuvo opiniones en contra y este beneficio tributario se prorroga por un año, que ya concluye el 31 de diciembre del 2019.
Imaginemos que venza y no se prorrogue, qué sucede si alguien viene a invertir en lugares sin estudio previo, donde debes contratar a perforadores, etc. y por supuesto se emiten facturas con IGV, pero lamentablemente no hallas nada, perderías toda la inversión más el IGV.
Entonces, todo ese efecto negativo de un riesgo mayor al previsto es por el que se cubre esta norma, permitiéndole al inversionista que el 18% trasladado a terceros en facturación pueda pedírselo al Estado que le devuelva, de tal manera que ese dinero pueda seguir reinvirtiéndolo, de acuerdo al programa de inversión en exploración que haya pactado con Perupetro.
El beneficio es para aquellas empresas que se encuentren en fase de exploración, donde se debe perforar para certificar que hay reservas que pueden entrar a producción. La devolución del 18% del IGV permitirá que se continúe con el programa de exploración. Son empresas que vienen al Perú para hacer inversión de alto riesgo.
Si vemos a los vecinos, tipo Colombia, tienen un beneficio igual. Así si no se revisa antes del cierre de año la prórroga, eso implica que aquí costará un 118% y en México y Colombia hacer la misma actividad costará 100%.
Bajo las condiciones actuales, ¿cómo está la atracción para explorar en el Perú?
En la primera parte del año hubo un proyecto de ley en el que se decía que no se debe prorrogar la devolución definitiva del IGV porque las empresas han generado ingresos y encima obtendrían devoluciones del IGV. Ello técnicamente es incorrecto porque esta devolución únicamente es para proyectos en etapa de exploración inicial, donde nadie tiene ingresos.
Tributariamente hablando, si todo estuviera en una situación normal, los decretos de urgencia, de acuerdo a la constitución, no pueden ser usados para emitir normas de naturaleza tributaria, pero hace poco con un decreto de urgencia que salió en el interín de no Congreso, se ha extendido ciertos beneficios a los libros tributarios.
Bajo este contexto [de no existir Congreso], el constitucionalista Samuel Abad, afirma que los decretos de urgencia si podrían aplicar para emitir normas de naturaleza tributaria. Ese podría ser el mecanismo para que antes de fin de año se pueda, vía decreto de urgencia, el ejecutivo pueda prorrogar la devolución definitiva del IGV, porque ello afectará directamente a proyectos de exploración.
En suma, que se prorrogue el plazo de la devolución definitiva del IGV para proyectos en exploración hará que el Perú sea más competitivo; no mejor que otro, porque hay tres aristas que se evalúan: geológica, legal y política. Por lo menos la legal la pones competitiva porque estaremos en igualdad de condiciones que otros países, ya las otras serán analizadas. Salga o no salga la LOH es un mecanismo financiero para hacernos competitivos frente a otros.
¿Hay una cartera de proyectos que ya podrían verse beneficiados con esto?
Hay proyectos que ya están explorando; por ejemplo, en la primera parte del año 2020, en el lote Z38 habrá una exploración realizada por un consorcio, que si sale bien sería el primer proyecto de aguas profundas que habría en el Perú, que todo el mundo lo conoce.
Además, tenemos a la empresa Anadarko que tiene pendiente hacer un programa de exploración. Imagínate que haya descubrimientos importantes y deban hacer más exploraciones in beneficios, ello encarecerá los trabajos y podría desincentivar que se agilice la exploración, si no se prorroga el régimen especial.
¿Considera el Perú debe centrarse en labores onshore u offshore?
El mundo está orientando la búsqueda de proyectos offshore. En el caso de Perú, la ventaja desde el punto de vista del inversionista de hacer un proyecto en costa o en la selva va por temas regulatorios, como la consulta previa – tema muy sensible – que no existe en un proyecto offshore, donde sí hay que hacer el proceso de participación ciudadana de las asociaciones pesqueras que están en el área de influencia.
Cuando se tiene un proyecto en onshore y, por ejemplo, en la selva donde hay muchas comunidades, deben hacerse dos cosas. Desde el punto de vista de un inversionista, viendo experiencias previas, puede generar que se quiera apostar por este tipo de exploración.
Otro tema es la regulación medioambiental, donde hay algunos temas regulatorios que hacen más atractivo el offshore, además que vistos algunos descubrimientos en Colombia es este tipo de exploración, la línea sigue al Perú y el inversionista mira estas posibilidades, mirando el índice de potencial.
¿Cuál es la importancia del gas natural y cómo incide en un mercado que apuesta por el cambio de la matriz energética?
Es un tema interesante que requiere de que más de un sector se involucre en armar un plan coherente en el país, puesto que si vemos la matriz un 40% es gas natural y otro porcentaje importante en hidro, siendo relegado la parte de las energías renovables no convencionales. Muchos países miran tener una matriz energética que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y emisiones de dióxido de carbono al medioambiente. Hay temas por solucionar y hacer coherente la legislación.