- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4122

Tacna: Auryn perforará en proyecto Curibaya en los próximos meses

Auryn Resources informó que avanzarán a la etapa de perforación en su proyecto Curibaya en los siguientes meses, toda vez que los resultados de su primer programa de muestreo arrojaron zonas de alto grado.

La minera canadiense detalló que los resultados adicionales de su primer programa de muestreo de superficie en las zonas Sambalay y Salvador, concesiones ubicadas dentro del proyecto Curibaya de 11,000 hectáreas, incluyen hasta 7,990 g / t de plata, 17,65 g / t de oro y 6,97% de cobre.

“La abundancia de muestras de alto grado y la gran huella mineralizada que hemos identificado son un comienzo excepcional para el proyecto Curibaya. La dotación de grado en un área de tres kilómetros por dos kilómetros es impresionante cuando se considera la ubicación del proyecto, dentro de uno de los cinturones mineros más prolíficos de Perú”, dijo Ivan Bebek, presidente ejecutivo y director de Auryn Resources.

“Esperamos con ansias continuar nuestro trabajo de orientación de perforación en los próximos meses con el objetivo de perforar Curibaya por primera vez en el cuarto trimestre del próximo año, en la parte posterior de nuestro programa de perforación Sombrero, que anticipamos comenzar en el primer trimestre de 2020”, agregó.

Asimismo, la minera reveló que los resultados de plata y oro de alto grado expanden efectivamente la alteración y el sistema de metales preciosos mineralizados hacia el oeste y permanecen consistentes con un sistema epitermal de sulfuración intermedia potencial.

Además, se tomaron muestras de cobre de alto grado tanto en vetas polimetálicas al sudoeste del área del proyecto como a lo largo de estructuras de tendencia este-noreste de cobre solamente.

Auryn está interpretando que estos dos estilos de mineralización de cobre están relacionados con un posible sistema de pórfido de cobre a poca profundidad.

En otro aspecto, Auryn recibió los resultados de volver a analizar las tres muestras de roca que estaban por encima del límite, superando los 1.500 g / t de plata, en la primera ronda de muestreo. El nuevo ensayo arrojó resultados de 1,630 g / t, 1,855 g / ty 3,110 g / t de plata.

“Estamos muy impresionados con la fertilidad del sistema mineralizado, que se ha demostrado mediante el muestreo de plata, oro y cobre de alta calidad en una zona de alteración de cuarzo, sericita y pirita a gran escala. Este programa de muestreo habla del potencial del proyecto Curibaya para los sistemas epitermales de sulfuración intermedia ricos en metales preciosos, así como la mineralización de pórfido de cobre”, se lee en el comunicado.

«El proyecto Curibaya avanzará a la etapa de perforación en los próximos meses a través de una combinación de mapeo geológico, muestreo adicional de rocas y suelos y estudios geofísicos en tierra», agregó la minera.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno remediará pasivos ambientales registrados en seis pozos petroleros

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) declaró la condición de Responsable no identificado respecto de los pasivos ambientales del sub sector hidrocarburos correspondientes a seis pozos petroleros.

Se trata de los pozos T5027, T4833, T4647, T5028, T2991 y T4788. Ahora, será el Gobierno quien asumirá el trabajo progresivo de remediación con la finalidad de que no afecte a las poblaciones cercanas.

No obstante, si surgiera información que permita identificar al presunto responsable, el Minem procederá a iniciar las acciones legales a fin de recuperar los gastos incurridos en la remediación.

Cabe indicar que las autoridades competentes para recabar la información es la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos manifiesta que recibe información del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA y de Perupetro S.A.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: reconocen logros del diálogo entre Anglo American y ciudadanía

Los subgrupos de empleo, proveeduría local y medio ambiente expusieron los resultados de su trabajo en la última sesión del Comité de Monitoreo. Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo, señalando los avances logrados a través del diálogo y de manera conjunta entre las autoridades, representantes de la sociedad civil y Anglo American.

El representante del subgrupo Medio Ambiental, Humberto Leva, gerente de Medio Ambiente del Gobierno regional de Moquegua, señaló que los resultados del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) son muy parecidos a los que han se obtenido en las evaluaciones realizadas por otras instituciones ambientales, lo cual genera confianza. Agregó que se fortalecerán los canales de comunicación para que la ciudadanía conozca en detalles los resultados del MAP.

El gerente de Desempeño Social de Anglo American, Fernando Montero, informó sobre el fortalecimiento del Monitoreo Ambiental Participativo, a través de la creación de un fideicomiso que garantice su trasparencia y autonomía. Señaló también que Anglo American continuará el diálogo permanente con la ciudadanía a través del Comité de Monitoreo. “Porque a pesar de los momentos difíciles, no hemos perdido el espíritu que nos une, nuestro amor por Moquegua y su desarrollo».

Por su parte, el gerente regional de Trabajo, José Cáceres, representante del subgrupo de empleo local, concluyó que se han abierto canales de diálogo permanentes, que permiten el aumento de trabajadores locales. Informaron que realizaron 4 visitas de verificación a Quellaveco entre agosto y octubre. En dichas visitas se entrevistaron con 500 trabajadores, entre calificados y no calificados, verificando que de ellos 220 son locales. Además, sobre los programas de capacitación de Anglo American, informó que de 940 capacitados, 249 laboran en el proyecto u otras empresas privadas o públicas. Señaló también que desde el pasado 9 de octubre, se controla el ingreso de los trabajadores que provienen de otras regiones del país.

De igual forma, Raúl Sosa, representante de sociedad civil de Ilo y miembro del subgrupo de Proveedores Locales, señaló que el acuerdo 24 de la Mesa de Diálogo (referido a contratación de empresas moqueguanas), se viene cumpliendo. Además, informó que gracias al programa Emerge Perú se viene implementando un plan de mejora con 154 empresas. Dichos planes están enfocados a fortalecer las áreas de administración, marketing, proceso de calidad y aspecto comercial. De estas, 25 son proveedores locales y 129 vienen trabajando en su desarrollo.

Adicionalmente, se informó que en el recientemente lanzando Portal del Empresario Moqueguano, ya se han inscrito 177 empresas locales, siendo 96 de Mariscal Nieto, 80 de Ilo y 1 de Sánchez Cerro.

*foto referencial

(BQO)

Santacruz Silver produce 956,482 onzas equivalentes de plata en el tercer trimestre

INTERNACIONAL. Santacruz Silver informa que la producción total de la Compañía en el tercer trimestre de 2019 alcanzó 956,482 onzas equivalentes de plata, lo que representa un aumento del 176% en comparación con el segundo trimestre de 2019 y un aumento del 381% en comparación con el tercer trimestre de 2018. La cifra de producción del tercer trimestre de 2019 incluye solo el 50% de la producción trimestral de la mina Zimapan, ya que Santacruz no completó la adquisición del 50% final de PCG Mining, SA de CV (” PCG Mining “) hasta el 4 de octubre de 2019.

Reflejos:

  • La producción equivalente de plata consolidada aumentó un 176% en comparación con el segundo trimestre de 2019 y un 381% en comparación con el tercer trimestre de 2018
  • La mina Zimapan produjo 1,2 millones de onzas equivalentes de plata durante el tercer trimestre, de las cuales el 50% es atribuible a Santacruz
  • La producción equivalente de plata de Veta Grande aumentó un 5% en comparación con el segundo trimestre de 2019 y un 59% en comparación con el tercer trimestre de 2018
  • La producción equivalente de plata de Rosario disminuyó en un 7% en comparación con el segundo trimestre de 2019 y aumentó en un 105% en comparación con el tercer trimestre de 2018

(Foto Referencial)

Arequipa: Fortuna Silver planea aumentar sus exploraciones brownfield

La minera canadiense Fortuna Silver Mines Inc. registra avances en sus proyectos mineros en Perú y en otros países de la región. En el caso de la mina de plata, zinc y plomo Caylloma (Arequipa), sus exploraciones brownfield en la zona se realizarán en las áreas denominadas Pisacca, Huaracco y Antacollo. Caylloma cuenta con reservas de mineral por cinco años.

y es que, tras el término de la construcción de su proyecto de oro Lindero (Argentina) a inicios del 2020, que tuvo una inversión de US$ 298 millones, la firma planea aumentar sus presupuestos de exploración en áreas brownfield (zonas cercanas a las actuales operaciones) en Perú y México.

Recordemos que Fortuna indicó a inicios de este año que destinó US$ 0.8 millones para continuar el programa de exploración brownfields en la mina Caylloma durante el presente año.

El programa de exploración incluye, según el comunicado oficial, mapeo de superficie y muestreo de vetas mineralizadas con plata, las cuales proceden de un bloque de reclamaciones de 36,000 hectáreas.

*foto referencial

(BQO)

Tía María: amplían intervención de Fuerzas Armadas en puerto de Matarani

El gobierno dispuso que las Fuerzas Armadas continúen interviniendo en el Terminal Portuario de Matarani, localizado en la provincia de Islay en Arequipa, para mantener el orden interno. La medida se extenderá del 3 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020.

Según la resolución suprema, las FF.AA. deben apoyar a la Policía Nacional en garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos y resguardar puntos críticos vitales. Dicha intervención fue autorizada a consecuencia del conflicto social por el proyecto minero Tía María.

Se trata de la segunda vez que el gobierno amplía la intervención del Ejército en la zona. Las FF.AA. están presentes en dicha localidad desde el 4 de agosto pasado debido a las protestas por el proyecto minero. Luego se autorizó que continúen hasta este 2 de diciembre.

Se aclara que la intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: Gobierno instaló Grupo de Trabajo en Tumilaca

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas (Minem), Juan Carlos Liu, instaló ayer l Grupo de Trabajo del sector Tumilaca, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, con el objetivo de resolver las inquietudes socioambientales de los agricultores de Tumilaca y fortalecer el proceso de diálogo por el proyecto Quellaveco.

El grupo de trabajo está conformado por representantes de la sociedad civil de agricultores de Tumilaca, representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Minem, Ministerio de Vivienda, Minsa, Minagri, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Una de sus principales funciones es la elaboración de un programa de actividades orientado a explicar y aclarar los alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Quellaveco y sus modificatorias, en los ejes hídrico, ambiental y de modelamiento del proyecto.

“Estoy seguro que en este fortalecido espacio de diálogo vamos a encontrar soluciones definitivas y consensuadas a las preocupaciones manifestadas por un sector de la población”, expresó el ministro Liu.

Recordó que tras los acuerdos arribados durante su última visita a Moquegua y que concluyó con el levantamiento del paro que se venía acatando en esta región, su sector publicó la resolución que amplía el plazo de vigencia del Grupo de Trabajo del Sector Tumilaca por 30 días.

“Esperamos que en estos 30 días podamos llegar a resultados fructíferos y si el tiempo es insuficiente lo extenderemos por más tiempo hasta que atendamos todas las inquietudes expresadas y alcanzar acuerdos duraderos”, remarcó el titular del Minem.

(Foto Referencial)

Mayor generación de termoeléctricas y renovables permitió crecimiento del subsector electricidad

La producción del subsector electricidad aumentó en 2.94%, en octubre del presente año, debido a la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (20.44%) y de energía renovable (6.50%); así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica

Sin embargo, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-10.37%), precisó el INEI.

Con el resultado de octubre último, el subsector electricidad acumuló 22 meses de crecimiento interrrumpido.

Entre las empresas que destacaron por su mayor producción figuran Termoselva, Kallpa Generación, Engie Energía Perú, Enel Generación Perú, Enel Generación Piura y San Gabán.

*foto referencial

(BQO)

Producción minera se recuperó en octubre último, reportó el INEI

En el décimo mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 0.67%, la segunda tasa más alta en lo que va del año, debido al dinamismo de los subsectores hidrocarburos (3.87%) y minero metálico (0.11%).

El subsector minero metálico al crecer en 0.11% ante la mayor extracción de hierro (91.7%), plomo (13.1%), zinc (12.8%) y plata (1.7%); no obstante, disminuyó la producción de oro (-14.0%), molibdeno (-6.8%) y cobre (-1.0%).

En el comportamiento positivo del subsector hidrocarburos incidió la mayor extracción de gas natural (17.7%) por parte de la empresa Pluspetrol Perú Corporatión, Repsol, Aguaytía, Olympic, CNPC Perú y Sapet; así como la extracción de petróleo crudo (0.2%) a cargo de Petrotal Perú que desde el 1ro. de diciembre del año 2018 dio inicio a su etapa de explotación comercial del Lote 95, CNPC Perú y Graña y Montero Petrolera. Sin embargo, se redujo la producción de líquidos de gas natural (-1.2%).

*foto referencial

(BQO)

 

Invertirán más de 700 millones de soles en proyectos de agua y saneamiento en la Amazonía

ECONOMÍA. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable de la Amazonía peruana, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) invertirá 733,58 millones de soles, mediante 146 proyectos de agua y saneamiento, distribuidos en 162 localidades de los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín.

La ejecución de los referidos proyectos está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural, a través del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, el cual a la fecha tiene 54 obras concluidas que benefician a 22 207 habitantes.

“De esta manera, se contribuye con la reducción de la anemia y desnutrición crónica infantil, mediante la implementación de infraestructura que permite el uso de agua segura y el acceso a los servicios básicos de saneamiento”, señaló la institución.

(Foto Referencial)