- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4537

Chile y Argentina estudiarán métodos para extraer litio

INTERNACIONAL. Con el fin de generar alianzas y realizar un trabajo en conjunto, el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, se reunió con su par argentina, Carolina Sánchez, instancia en la que acordaron una cooperación en diversas temáticas, destacando la extracción sustentable de litio y el monitoreo de volcanes.

“Tuvimos una reunión extraordinariamente interesante en donde pudimos analizar distintos temas en los que nos podemos cooperar. En esta oportunidad, conversamos sobre los desafíos de la minería a nivel mundial, tanto metálica como no metálica, y también respecto de las nuevas fórmulas que tienen ellos para la explotación del litio que a nuestro juicio son interesantes de conocer porque muchas de ellas constituyen un elemento básico que es explotar el litio produciendo el menor efecto posible en los salares”, señaló el ministro Prokurica.

Por su parte, Carolina Sánchez, explicó que en el encuentro se abordaron “aspectos de la gestión ambiental de la minería que tiene que ver con las operaciones, cierre de faenas, el tratamiento de residuos, las evaluaciones ambientales de los proyectos y, también hablamos de la minería del litio y de las oportunidades de sinergia que tenemos ambos países dado que compartimos el mismo tipo de fuente (litio de salares)”.

*Vía: Latinominería
(JPC)

Cobre cierra en alza por expectativa de avances en conversaciones EEUU-China

operario enrollando cables de cobre
Operario enrollando cables de cobre.

COMMODITY. El cobre subió el lunes después de tres semanas consecutivas de pérdidas, en una señal de que los mercados están optimistas sobre las discusiones comerciales que sostendrán China y Estados Unidos y de que la reciente corriente vendedora de los metales industriales pudo haber sido excesiva.

El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganó un 1,1 por ciento a 5.991,50 dólares la tonelada.

La semana pasada, el metal rojo se hundió a mínimos de 14 meses porque los inversores evitaron los activos de riesgo tras el derrumbe de la lira turca y los temores sobre el potencial impacto de la guerra comercial en la demanda por insumos industriales básicos.

“El alza de hoy podría deberse a que los inversores se están posicionando para las conversaciones entre Estados Unidos y China”, dijo Simona Gambarini, economista de materias de Capital Economics.

“Ellos (los inversores) podrían estar pensando que es una buena señal y que el riesgo de una guerra comercial a gran escala podría eludirse”, sostuvo, y añadió que la fuerte racha bajista de los metales podría haber sido exagerada.

China y Estados Unidos sostendrán este mes negociaciones comerciales entre funcionarios de rango menor, dijeron el jueves los gobiernos de ambos países, un anuncio que generó expectativa de una resolución en la disputa arancelaria que amenaza el crecimiento económico global.

En cuanto a los suministros, el sindicato que representa a la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre del mundo, firmó el viernes un nuevo contrato colectivo, lo que puso fin al riesgo de una huelga que pudo haber paralizado los suministros y alterado al mercado mundial del metal.

Entre otros metales industriales, el aluminio ganó un 1,2 por ciento a 2.055 dólares por tonelada. En tanto, el zinc bajó un 0,5 por ciento a 2.377,50 dólares la tonelada, mientras que el níquel avanzó un 0,5 por ciento a 13.560 dólares la tonelada.

*Vía: Agencia Reuters
(JPC)

UPC: Expertos analizaron el resurgimiento de la minería en el Perú

ACTUALIDAD. Como parte de las actividades que viene organizando la Escuela de Postgrado de la UPC por el programa Especializado en Gestión de Operaciones Mineras Online, el pasado 9 de agosto se realizó la Conferencia Magistral: Crecimiento del cobre e inicio del Litio, Quellaveco, Michiquillay, Macusani y otros. Dicho evento tuvo como objetivo el analizar la situación actual del sector minero, presentar las oportunidades económicas a partir del descubrimiento del yacimiento de litio (Macusani), así como debatir sobre el impacto de la minería en el desarrollo del país.

Durante su presentación, Ricardo Labó exviceministro de la cartera de Minería, indicó que entre los años 2018 y el 2021, la inversión minera nueva en el Perú superaría los US$ 16 mil millones. Asimismo, precisó que estos compromisos de inversión son solo de aquella nueva inversión por lo que la cifra global subiría con los anuncios que pudiera ir haciendo cada empresa que se ya encuentra en actividad.

Por su parte, Alex Olivas, consultor de Negocios de Tecnología Industrial y Proyectos de Innovación, resaltó en su presentación la importancia de aplicar la transformación digital en el sector minero. Para Olivas, la digitalización de ciertos procesos como la sala de control o reducir la presencia humana en las áreas de producción, conllevará un ahorro de 370 BUSD al sector minero durante el periodo 2016-2025, gracias al aumento de la productividad y la reducción de costos.

“La transformación digital en el sector minero trae consigo una serie de beneficios tales como nuevas oportunidades de diferenciación y ventajas competitivas, un alto grado de conectividad e integridad que permitirá enfrentar la baja de las leyes, así como el uso de nuevas herramientas como el Big Data, la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada, los vehículos autónomos, entre otros”, finalizó el ponente.

La conferencia magistral también contó la participación de reconocidos ponentes en el sector minero, tales como Óscar Frías, Asesor Estratégico para el desarrollo de proyectos de exploración y producción minera en el Perú; Rómulo Mucho, Presidente de la Sociedad de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y de Exploración; y Óscar Talavera, Director del Área Académica de Ingeniería de la Escuela de Postgrado de la UPC.

*NP
(JPC)

IPE sugiere a Apurímac mejorar gasto de regalías mineras

MINERÍA. Un estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en la Región Apurímac, reveló que el crecimiento del presupuesto público que reciben los gobiernos locales por las trasferencias de regalías mineras contractuales a raíz de la explotación del proyecto minero Las Bambas, no va de la mano con la ejecución del gasto en proyectos de inversión.

Según el IPE, Apurímac experimentó un ritmo de crecimiento del presupuesto público per cápita de 2,5 veces mayor que el promedio nacional de los últimos 11 años, desplazando a Moquegua que tuvo el mayor presupuesto por habitante en el 2018.

En ese entender, debe tomarse en cuenta que esta contraprestación (la regalía contractual) es una porción menor de lo que se recibirá por canon minero y como se está viendo, no existe capacidad técnica por parte de los gobiernos locales para manejar el “huayco” de recursos que serán transferidos.

IPE recomendó al Gobierno Nacional que debe darse un tratamiento especial a la región por ser nueva en la recepción de recursos procedentes de las actividades extractivas – No solo será Las Bambas, sino también Panoro, Buenaventura y quizás Southern Perú- a tomarse en cuenta y que se encuentran en distintas etapas de desarrollo.

Las regalías. Entre agosto 2016 y junio 2018, Apurímac recibió S/ 514 millones por regalías mineras contractuales que recibieron los gobiernos locales (97%) y el gobierno regional (3%) apenas ejecutaron S/ 260 millones, poco más de la mitad.

“El nivel de ejecución de estos recursos resulta más bajo que la ejecución promedio de la inversión pública en Apurímac durante el 2016 y 2017 (casi fue del 60%) y el promedio nacional (68%)”, precisa el IPE.

Asimismo, señala que de los S/ 260 millones del presupuesto gastado por las regalías contractuales -como se indicó líneas arriba- una quinta parte (22,3%) se orientó a proyectos recreativos (losas multideportivas, parques, casas comunales, estadios).

La distribución del gasto por rubro de las regalías contractuales es de la siguiente manera: proyectos recreativos (22,3%); vías y educación (17,0%); riego (8,0%); productividad (7,0%), servicio municipal (5,0%) y otros (17,0%). En este último rubro estarían contempladas partidas de mantenimiento de los proyectos de inversión, incluso algunos recientemente ejecutados.

“En menos de tres años, Apurimac registró un rápido crecimiento presupuestal, pero sus capacidades de gasto no van al mismo ritmo. Con el próximo ingreso del canon minero, la situación podría agravarse”, apunta el estudio.

DATO:

  • El Consejo Regional de Apurímac aprobó el Plan Estratégico de Competitividad Regional al 2040 que establece una cartera de proyectos por S/ 82 mil millones. Según el IPE este podría servir como una Hoja de Ruta para cerrar las brechas sociales y económicas de manera más eficiente. Sin embargo, el único que conocía los alcances de este plan es el gobernador saliente Wilber Venegas, pese a ello, sería una oportunidad para que los candidatos regionales se informen mejor sobre este documento.
*Vía: Correo
(JPC)

Mina Justa recibe USD 200 millones desde Corea

MINERÍA. El proyecto cuprífero Mina Justa obtendrá un financiamiento de 200 millones de dólares, por parte del Banco de Exportación-Importación de Corea (Korea Eximbank), según un acuerdo firmado el pasado viernes 17.

«Acordamos proporcionar el financiamiento para el proyecto peruano de cobre,  a fin de asegurar un suministro constante de este mineral crítico», mencionó un funcionario de la referida entidad.

La inversión destinada al proyecto Mina Justa es parte de los planes de Korea Eximbank para fortalecer su control sobre seis recursos minerales clave, que dependen en un 90% de las importaciones.

En el proyecto también participa el consorcio surcoreano-japonés LS-Nikko Copper Inc., que acordó comprar el 30% de la producción de cobre en los próximos 10 años, una vez que inicie la producción en 2021.

Mina Justa, operado por Marcobre, está valorizado en 1,600 millones de dólares, y el 50% de este monto está financiado por un grupo de bancos de Corea, Alemania, Australia y Canadá.

Las futuras operaciones se emplazarán en San Juan de Marcona, distrito de la región Ica, donde se producirá 110 mil toneladas de cobre por año.

Se espera que la demanda de cobre aumente progresivamente, debido a la mayor manufactura de vehículos eléctricos, así como por los sectores de la construcción y energía.

(JPC)

Panoro duplica área de exploración en Cotabambas

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas aprobó recientemente la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (2da MEIAsd) del proyecto minero Cotabambas, ubicado en Apurímac.

La aprobación del citado estudio permite ampliar el área de exploración de 1,401 hectáreas a 2,293 hectáreas. Con ello, también se adicionan 295 nuevas plataformas de perforación a las 311 plataformas iniciales.

De esta manera, Panoro Minerals instalará las nuevas plataformas de perforación para explorar en tres objetivos geológicos de la zona Chaupec, perteneciente al Grupo 2 de áreas altamente prospectivas.

La primera fase del programa de perforación 2018 se completó en abril, donde se exploraron cinco áreas del Grupo 1, con un total de 2,172 metros. La segunda fase iniciará pronto en Chaupec (Grupo 2).

Los planes de exploración del Grupo 2 adicionarán mineralización de skarn de alto grado, cerca de la superficie, al plan actual de la mina para mejorar aún más la economía del proyecto Cotabambas.

«La escala del potencial de los recursos mineros en el Grupo 2 puede ser significativa con el potencial de aumentar la escala del proyecto identificado en la actual evaluación económica preliminar», expresó el presidente de Panoro Minerals, Luquman Shaheen.

El proyecto Cotabambas está diseñado para convertirse en una mina de tajo abierto, en el que se producirán 70.5 mil toneladas de cobre, 95.1 mil onzas de oro y 1 millón de onzas de plata.

Panoro planea invertir 1,530 millones de dólares para desarrollar la futura mina.

(JPC)

Estudio de la modernización del Oleoducto estará listo a fin de año

HIDROCARBUROS. El estudio sobre la modernización del Oleoducto Norperuano estará listo para finales del 2018, anunció el gerente corporativo de finanzas de Petróleos del Perú (Petroperú), Carlos Linares.

La empresa petrolera estatal contrató a Techint para estudiar la modernización tecnológica del Oleoducto Norperuano y determinar si sería “comercialmente viable ampliar” el ducto para atender a más campos petrolíferos, comentó el ejecutivo en una entrevista con Bloomberg en Lima.

Petroperú espera recibir los beneficios de un préstamo de US$ 1,300 millones para la modernización de la refinería de Talara en el cuarto trimestre, dijo Linares.

Una emisión de bonos por US$ 600 millones el próximo año completará los US$ 3,900 millones-US$ 4,000 millones de financiamiento para el proyecto de modernización de la refinería de Talara.

A inicios de año, Petroperú recibió de la revista internacional en finanzas y economía LatinFinance, el Premio del Año en la categoría Bono Cuasi Soberano por su emisión de bonos corporativos por US$ 2,000 millones. La emisión de estos bonos, en junio del 2017, tuvo como objetivo financiar la mejora de dicha refinería.

Linares habló en el marco de la Peru CFO Summit organizada por el diario El Comercio y El Dorado Investments.

*Vía: Agencia Bloomberg
(JPC)

Pukaqaqa podría comenzar operación en 2022

MINERÍA. La minera Nexa Resources señaló que los proyectos de Magistral (cobre) y Shalipayco (zinc) se comenzarán a desarrollar en el Perú dentro de tres años.

El gerente general de Nexa Perú, Ricardo Porto, señaló a Gestión que Shalipayco, en Pasco, estará listo en el 2021; mientras que Magistral (Áncash) se desarrollará en el 2022.

“Shalipayco aún está en exploración y estudio hidrogeológico, y continúa en evaluación de impacto ambiental”, detalló tras agregar que con la puesta en marcha de Shalipayco, se buscará aprovechar las instalaciones de planta en el Complejo Pasco (Atacocha y El Porvenir), y con ello lograr anticipar operaciones.

Magistral

En el caso de Magistral, Ricardo Porto indicó que este prospecto se encuentra en desarrollo de ingeniería y fase de Evaluación Económica Preliminar.

En junio pasado, terminó la parte de exploraciones, y ahora se encuentra en la fase de estudios metalúrgicos.

Pukaqaqa

Respecto al proyecto de cobre Pukaqaqa (Huancavelica), explicó que este es un proyecto de tajo abierto avanzado, que se encuentra en los mismos niveles de avance de estudio que Magistral, y cuenta con un estudio de impacto ambiental. Porto cimentó que aún no se tiene una fecha exacta para el desarrollo de Pukaqaqa; sin embargo estimó que una puesta en operación podría darse a partir del año 2022.

“Hay cuestiones de desarrollo de ingeniería que pueden impactar en el proyecto con más plazo. En el lado social, se debe ver la parte de las licencias. Pukaqaqa sería el próximo proyecto de cobre a desarrollar después de Magistral”, afirmó.

Desarrollos externos

Previo al desarrollo de Shalipayco y Magistral en Perú, Nexa ya cuenta con un proyecto minero en Brasil (Aripuaná), del cual ya se tienen aprobaciones, y con perspectiva de que comience a operar entre el 2020 y el 2021.

“No queremos tener proyectos en paralelo, pese a que tenemos capacidad de hacerlo”, refirió el ejecutivo.

Perspectivas

Porto señaló que el precio del zinc en el mercado internacional se encuentra hoy en US$ 2,500 la tonelada y, pese al contexto de guerra comercial entre Estados Unidos y China, consideran que este precio es atractivo para realizar nuevos proyectos y más activos mineros.

Portafolio de prospectos

Nexa también cuenta con desarrollos y exploraciones en los prospectos Hilarión (Áncash) y Cañón Florida (Amazonas).

Inversiones brownfield

En el 2018 prevé invertir aproximadamente US$ 115 millones en el Perú.

*Vía: Gestión
(JPC)

ProInversión expuso proyectos de OxI por más de s/ 5.000 millones

ECONOMÍA. Este viernes 17, ProInversión presentó ante más de 300 representantes de empresas privadas la cartera de proyectos de 11 sectores del Gobierno Nacional a ejecutar mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, conformada por 384 proyectos que requieren un compromiso de inversión de alrededor de S/ 5 029 millones.

En el evento se presentaron 384 proyectos de 11 sectores del Gobierno Nacional: Educación, Salud, Interior, Energía y Minas, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Comercio Exterior y Turismo, Producción, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social; así como Agricultura y Riego.

Entre los principales proyectos a ejecutar mediante Obras por Impuestos, destacan instituciones educativas, hospitales, centros de salud, comisarías, estaciones de bomberos, obras de riego, desembarcaderos, entre otros.

El director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, destacó que Obras por Impuestos es un mecanismo que cumple 10 años de haber sido creado en el Perú y que a la fecha ha adelantado el desarrollo de más de 15 millones de peruanos en 20 regiones a nivel nacional. “Obras por Impuestos es un invento peruano exitoso, que viene siendo replicado en otros países de la región, como Colombia y Paraguay, con la asesoría técnica de ProInversión”, resaltó.

En esa línea, indicó que Obras por Impuestos permite ejecutar la inversión pública más rápido y de manera eficiente. Precisó que a la fecha se vienen ejecutando 346 proyectos por S/ 3 935 millones. “Obras por Impuestos nos ayuda a fortalecer un estado descentralizado porque el 85% de esta inversión la ejecutan los Gobiernos Regionales y Locales”, añadió.

Finalmente, la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, manifestó que en un reciente estudio de eficiencia y eficacia de Obras por Impuestos, desarrollado por la consultora Plaindes, se identificó que los proyectos ejecutados mediante Obras por Impuestos son 15% más rápidos. Además, anunció que en 2018, siete (7) nuevas empresas se han sumado al financiamiento de proyectos mediante Obras por Impuestos.

(JPC)

Minera Escondida evita huelga laboral con nuevo acuerdo

INTERNACIONAL. Los trabajadores de la mina Escondida firmaron el viernes un acuerdo con la compañía -controlada por la gigante BHP- que evita la huelga en el mayor yacimiento de cobre del mundo, en el norte de Chile, informó la empresa.

“El Sindicato Nº1 de Trabajadores informó a la compañía de la aprobación del acuerdo alcanzado en el proceso de mediación (…) Con esta ratificación, se procedió durante la tarde del viernes a la firma de un nuevo contrato colectivo”, dijo la compañía en un comunicado.

El acuerdo se alcanzó en el marco de la mediación reglada con las autoridades de la Dirección del Trabajo a la que ambas partes resolvieron acudir luego de que la mayoría de los afiliados al Sindicado Nº1 -que agrupa a unos 2.500 trabajadores- aprobara iniciar una nueva huelga, tal como la que por 44 días protagonizaron el año pasado, la más extensa en la historia de la minería local.

Los trabajadores pedían inicialmente un bono de unos US$34.000 por trabajador y un aumento salarial de 5%, en uno de las actividades con mejores salarios de Chile.

La mina, ubicada en pleno desierto de Atacama (norte de Chile), a 3.100 metros de altura, produce entorno al millón de toneladas métricas de cobre al año.

Su producción se suma a las demás minas chilenas que elevan al país al sitial de principal productor de cobre del mundo con alrededor de 5,6 millones de toneladas, casi un tercio de la oferta global del metal rojo.

Por su parte, el ministro de Minería Baldo Prokurica agradeció la buena voluntad de las partes para llegar a un acuerdo y destacó que el acuerdo es un acto de responsabilidad con la economía del país.

*Vía: Latinominería/Pulso
(JPC)