- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4538

Precio del cobre sube tras peor caída en tres años

COMMODITY. Precio del cobre sube tras peor caída en tres años. De acuerdo a la Agencia Reuters -y replicado por el diario Gestión- durante la mañana del jueves 16, las preocupaciones de que disputas comerciales y una crisis cambiaria en Turquía dañen el crecimiento económico y la demanda de metales provocó una serie de pérdidas que llevaron ayer a que el índice de seis metales de la LME cayera a mínimos de 13 meses.

Los precios de los metales industriales recuperaban terreno el jueves debido a que conversaciones sobre comercio planeadas entre Estados Unidos y China reactivaron el apetito por activos de mayor riesgo y debilitaban al dólar.

Las preocupaciones de que disputas comerciales y una crisis cambiaria en Turquía dañen el crecimiento económico y la demanda de metales provocó una serie de pérdidas que llevaron el miércoles a que el índice de seis metales de la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayera a mínimos de 13 meses, en su peor caída diaria desde julio del 2015.

Sin embargo, el impulso del jueves probablemente durará poco, dijo el analista de Commerzbank Daniel Briesemann, que afirmó que aunque los metales cotizan a precio bajo, aún persiste el pesimismo entre los inversores ante tensiones comerciales y la debilidad cambiaria en mercados emergentes.

A las 1140 GMT, el cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1.66%, a US$ 5,897 por tonelada, después de caer un 4% y tocar un mínimo de 15 meses de US$ 5,773 por tonelada el miércoles.

El zinc en la LME avanzaba un 2.35%, a US$ 2,354 por tonelada, tras caer un 6.3% el miércoles; el plomo ganaba un 5.22%, a US$ 2,027 por tonelada, después de perder un 7.1% el día anterior; y el níquel escalaba un 2.88%, a US$ 13,220 por tonelada, tras bajar un 4.3% en la víspera.

El índice dólar, cuyo movimiento hacia máximos de 13 meses aumentó la presión sobre los metales al hacerlos más caros para los tenedores de otras divisas, y el yuan chino era una de las divisas que más se apreciaba contra el billete verde.

Un respaldo potencial para los precios del cobre parecía haberse disipado después de que Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, ubicada en Chile, dijo que llegó a un acuerdo con trabajadores que amenazaban con una huelga. Eso tuvo lugar después de que se evitó otra huelga en la mina más pequeña de Caserones, también en Chile.

(Foto referencial)

(TCP)

Ejecutivo invierte más de 8,000 millones de soles en proyectos viales

ECONOMÍA. Ejecutivo invierte más de 8,000 millones de soles en proyectos viales. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante su unidad ejecutora Provías Nacional, realiza inversiones por más de 8,000 millones en proyectos viales en las regiones de Arequipa (S/ 1,292 millones), Huánuco (S/ 1,239 millones) y Piura (S/ 5,663 millones).

De acuerdo a Andina, esta información la brindó el Viceministerio de Transportes, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al recordar el aniversario de las ciudades capitales de esas regiones.

Entre los proyectos de inversión directa en la región Arequipa destaca el de la vía Matarani – El Arenal – Punta de Bombón, que ya presenta un 84% de avance; en Huánuco sobresale el proyecto Puerto Súngaro – Dv. San Alejandro, con 97.11% de avance.

Asimismo, en Piura destaca la ejecución del proyecto carretera Emp. Sondor – Socchabamba – Vado Grande, que presenta un avance físico de 57% y el reemplazo de 10 puentes en los corredores Sullana – Aguas Verdes y Sullana – El Alamor, con 53% de avance.

Además, el Ejecutivo ha transferido 390 millones de soles a los gobiernos regionales y locales de Arequipa, Huánuco y Piura para el desarrollo de nueva infraestructura vial y el mantenimiento de carreteras.

En cuanto a la región Arequipa, las transferencias sumaron 199.4 millones de soles, a Huánuco correspondió 142.6 millones y a Piura 47.1 millones. Dichas transferencias se realizaron en virtud del Decreto de Urgencia N° 006-2018 y de los Decretos Supremos N° 107-2018-MTC y N° 136-2018-MTC.

En el marco del 478 aniversario de la ciudad de Arequipa, 479 aniversario de la ciudad de Huánuco y 486 aniversario de la ciudad de Piura, los cuales se celebraron el miércoles 15, el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, envió un caluroso saludo.

Además, ratificó el compromiso sector por trabajar con ahínco por estas tres regiones y el resto del país en pro del desarrollo, la interconexión y la integración de todos los peruanos.

(Foto referencial)

(TCP)

Perúpetro: “Si se invierte 5,000 millones de dólares al 2023, Perú producirá 100,000 barriles diarios de petróleo”

ENTREVISTA. Perúpetro: “Si se invierte 5,000 millones de dólares al 2023, Perú producirá 100,000 barriles diarios de petróleo”

Para su edición 112, Rumbo Minero conversó con el Presidente del Directorio de Perúpetro, Seferino Yesquén. A continuación, algunas de sus declaraciones.

¿Cuáles son los avances para concretar la extracción de los lotes 67, 39, 64 y 95?
Los lotes 67 y 39 pertenecen a Perenco, inclusive el primero empezó a producir, pero por problemas del ducto tuvo que parar.

Hoy, el Lote 67 requiere que el ducto garantice una operación continua y una tarifa acorde a los precios actuales, ya que extrae un crudo pesado.
Además, este lote (el 67) necesita inversión para perforar más pozos y producir bien. Tiene una expectativa de alrededor de 30,000 barriles por día.

¿Qué hay de los campos restantes?

El Lote 39 está en una etapa más incipiente, pero también hay descubrimientos. Ese lote tiene un potencial de producir casi 25,000 barriles más de crudo pesado.

El Lote 64, en manos de Geopark y Petroperú, tiene dos pozos perforados y se están obteniendo todos los permisos para producir esos dos pozos y empezar a invertir para perforar más pozos, y así llegar entre 20 mil a 25 mil barriles.

Estimamos que un año y medio podemos comenzar a producir los dos pozos que ya tenemos en el Lote 64. Eso sería alrededor de 7,000 barriles inicialmente.

¿Cuál es la situación actual de los contratos de hidrocarburos en el Perú?

Actualmente, el Perú tiene 43 contratos, de los cuales 26 son de explotación y 17 de exploración. Sin embargo, en los últimos seis a siete se suscitaron muchos problemas que han generado reducir los contratos.

Así, en el 2012 teníamos 80 contratos, 60 de exploración y 20 de explotación. Entonces, hemos perdido más de 40 contratos de exploración por cuestiones socioambientales sin solución.

Además, las empresas han tenido que retirarse sin invertir lo acordado, porque no logramos resolver los problemas de permisos ambientales y acuerdos con las comunidades.

Así que hoy la situación es crítica, ya que los 17 contratos de exploración son muy pocos para un país que necesita crudo. Cada vez importamos más y eso no es bueno para el Perú.

¿A cuánto ascienden las reservas de petróleo en el Perú?

A nivel del país, tenemos 434 millones de barriles de reservas probadas, pero solo la mitad del total son reservas probadas desarrolladas, lo que significa que ya los pozos están; sin embargo, la otra mitad requiere inversión.

Por otro lado, tenemos alrededor de 600 millones de barriles de reservas probables y posibles, que también requieren inversión para reducir la incertidumbre.

La cuestión es que, por el ritmo de consumo que tiene el país, el horizonte de esas reservas es muy poco.

El Perú consume 60 millones de barriles por año, de los cuales solamente en el país producimos 15 millones y los 45 millones restantes son importación.

¿Ese es el total de reservas actuales en nuestro país?

Hay un volumen interesante de 350 millones de barriles provenientes de los lotes citados, los cuales están descubiertos, pero no se pueden clasificar como reservas, ya que se tiene que clasificar como contingentes debido a cuestiones económicas o socioambientales.

Entonces, es un volumen ya descubierto que está al mismo nivel de las reservas probadas, pero hay que darle viabilidad económica y comercial.

Entonces ese volumen -que corresponde a los lotes 67, 39, 64, parte del 95 y también del 192-, en mi opinión, cambiarían la tendencia de producción en el Perú.

(Foto propiedad de Rumbo Minero)

Geoservidor del MINAM informa sobre situación ambiental de territorios y recursos naturales

INICIATIVA. Geoservidor del MINAM informa sobre situación ambiental de territorios y recursos naturales. Para conocer las zonas con potencial de desarrollo sostenible, aquellas zonas seguras o con riesgo de desastre, así como las condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios en el país, las alertas de minería ilegal y otros delitos relacionados con la dinámica ambiental, el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha implementado la Plataforma de Información Territorial Ambiental, llamada Geoservidor, al cual se puede acceder libremente y desde cualquier parte del mundo vía internet.

El Geoservidor es una plataforma virtual de fácil acceso que ofrece información relevante para la prevención y toma de decisiones, como la cobertura y los cambios en el uso de la tierra, la erosión marina, la conservación de ecosistemas, la restauración de áreas degradadas y zonas que están siendo afectadas por la deforestación.

Sus datos provienen del permanente monitoreo satelital del territorio y los recursos naturales a nivel nacional, regional, provincial y distrital que realizan los especialistas del MINAM, lo cual le otorga el valor de actualidad a esa data que es de utilidad para las autoridades, investigadores, académicos y ciudadanía en general, ya sea para hacer una consulta o para establecer políticas de gestión ambiental.

La información que ofrece el Geoservidor del MINAM se encuentra agrupada en tres áreas temáticas: Mar y Costas, con información sobre erosión marina y manejo integrado de zonas marino costeras; Territorios, con información sobre cobertura y usos de la tierra, conservación de ecosistemas, riesgos de desastres, y zonificación ecológica y económica; y Ecosistemas, con información específica sobre incendios y focos de calor, restauración de áreas degradadas y ecosistemas marino costeros.

Ingresa a la herramienta aquí.

El Dato:

El Geoservidor fue implementado en el 2011 como una herramienta de información complementaria a las existentes, y en dicho año ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

ProInversión impulsa proyectos estratégicos ante inversionistas norteamericanos

ECONOMÍA. ProInversión impulsa proyectos estratégicos ante inversionistas norteamericanos. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) participó en el 16º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura Estratégica, realizado en Miami (EE.UU.), donde tuvo la oportunidad de promover tres de los proyectos prioritarios del portafolio 2018-2020 de la entidad ante 500 líderes ejecutivos de infraestructura.

El Director de Servicios al Inversionista de ProInversión, César M. Peñaranda, presentó los proyectos Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, Masificación de Uso de Gas Natural y PTAR Titicaca, tras ser seleccionados por CG/LA en la lista de proyectos de infraestructura estratégica en Latinoamérica para el año 2018 (Strategic100).

Posteriormente, el funcionario de ProInversión sostuvo reuniones con potenciales inversionistas interesados en proyectos de saneamiento, transportes y energía. De estos proyectos, PTAR Titicaca y Ferrocarril Huancayo – Huancavelica fueron los que concitaron más atención; asimismo, se identificó expectativas de los inversionistas por desarrollar proyectos aeroportuarios y ferroviarios en nuestro país.

ProInversión también sostuvo reuniones con consultores de primer nivel (tanto legal, financiero y técnico) para presentarles las oportunidades de contratación para los procesos de proyectos APP en cartera.

En el mismo foro, el proyecto PTAR Titicaca fue reconocido como Proyecto del Año 2018 en la categoría de Mejor Proyecto de Infraestructura Sostenible a nivel regional. PTAR Titicaca disputó la categoría con otros proyectos de la región como Microrredes Sigora (Haití), Suministro de combustibles del Caribe SeaOne (México), Central Hidroeléctrica Ituango (Colombia) y PRASA Water Utility PPP (Puerto Rico).

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Wartsila presenta sus soluciones para maximizar la penetración de las RER manteniendo una Red eficiente, confiable y estable

EMPRESA. Wartsila presenta sus soluciones para maximizar la penetración de las RER manteniendo una Red eficiente, confiable y estable. La transición hacia un sistema eléctrico sostenible exigirá una transición radical, especialmente una que incluya la integración de energía renovable y almacenamiento. Esta combinación es a lo que nos referimos como generación de energía híbrida. Nuestras soluciones híbridas se basan en plantas de generación térmica ultra flexible, generación de energía renovable (como la energía solar fotovoltaica) y sistemas de almacenamiento de energía, todo integrado, administrado y optimizado por nuestro Sistema de Gestión de Energía Greensmith (GEMS).

Nuestra solución solar híbrida utiliza energía solar fotovoltaica y almacenamiento de energía, permite el cambio de energía. Esto permite la utilización de toda la energía solar disponible, que de otro modo se reduce parcialmente. El cambio de esta energía a un momento posterior del día maximiza los ingresos. También estabiliza la naturaleza intermitente de la energía solar fotovoltaica y la convierte en energía solar apta para ser despachada.

Aplicaciones
• Reafirmación de la capacidad: entrega compromisos energéticos firmes por hora a la red
• Cambio de energía en el tiempo: el tiempo cambia la producción de energía del día, las horas pico de irradiación a las horas de alta demanda, incluso en la tarde.
• Control de velocidad de rampa de potencia: limita la velocidad de rampa de la salida de potencia de la planta dentro de los límites definidos por la utilidad independientemente de cómo las condiciones climáticas cambiantes afecten a la salida de PV
• Regulación de frecuencia: despacha potencia real en señales AGC o en respuesta a cambios de frecuencia de red dentro de un segundo
• Regulación de voltaje: despacha potencia reactiva en respuesta al voltaje de la red en el punto de interconexión de la planta a la red.
• Captura de energía recortada y restringida en el almacenamiento de energía

LA EMPRESA

Wartsila es una compañía finlandesa líder en tecnología para la generación: térmica, solar y energy storage. Wärtsilä es un proveedor líder mundial de plantas de energía ultra-flexibles. Nuestro portafolio incluye soluciones únicas para baseload, peak shaving, emergency energy, generación de energía de seguimiento de carga, así como para el equilibrio de la energía renovable intermitente.

Wärtsilä también proporciona plantas a escala comercial de energía solar fotovoltaica, así como terminales de LNG y sistemas de distribución. A partir de 2016, Wärtsilä tiene 60GW de capacidad instalada en 176 países de todo el mundo.

Estamos en la capacidad de proveer una Planta Termoeléctrica ejecutando nosotros el EPC y dándoles la planta ‘llave en mano’ incluyendo contratos de operación y mantenimiento, esto les permitiría tener una gestión óptima del capex y rentabilizar al máximo la inversión. Tenemos 300MW funcionando en Perú, de los cuales 70MW son a gas natural de camisea, además contamos con un equipo local de servicios.

(Imagen cortesía de la empresa)

Ministro de Energía y Minas: Expomina Perú 2018 atraerá inversionistas nacionales y extranjeros

MINERÍA. Ministro de Energía y Minas: Expomina Perú 2018 atraerá inversionistas nacionales y extranjeros. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes Mezzano, destacó la expectativa por parte del sector por la próxima edición de la Expomina Perú 2018, feria que se realizará en Lima del 12 al 14 de setiembre, y confirmó su participación al considerar que el evento atraerá inversionistas, nacionales y extranjeros.

“Expomina tiene muy buenos espacios con interesante información, lo que se suma a los stands que se implementan, donde podemos conocer nuevas tecnología y servicios de los que participan en este evento”, afirmó el ministro.

También consideró, como experto en temas mineros, que los proveedores peruanos están en un nivel óptimo para responder a la minería local e incluso internacional. “Creo que se ha avanzado mucho en cuanto a la calidad del servicio, a la tecnología con que cuentan los proveedores peruanos”, enfatizó Francisco Ísmodes.

Al respecto, el titular del MEM subrayó que siempre hay espacios por mejorar en cuanto a los proveedores, e informó que el gobierno, a través del Ministerio de la Producción, viene haciendo esfuerzos y planificando cómo poder fortalecer los servicios que brindan empresas peruanas a la minería.

“Pensando en nuestro próximo gran proyecto Quellaveco, vemos la posibilidad de desarrollar una industria nacional, local, de servicios a la minería y también en otras actividades donde se pueda aprovechar el potencial, de mejor manera, de los recursos que este proyecto va a generar”, declaró.

EL DATO

La séptima edición de EXPOMINA PERÚ 2018 se realizará en el Centro de Exposiciones Jockey; ocupará un área de más de 47,000 metros cuadrados, y reunirá a inversionistas, empresarios de compañías mineras y constructoras, profesionales, colaboradores, proveedores nacionales e internacionales y más de 30 delegaciones extranjeras. Por ello, la feria de la minería peruana se convierte en el punto de encuentro para generar contactos comerciales y así iniciar una serie de negocios.

(Foto propiedad de Digamma)

Petrolera Ecopetrol revisa a la baja plan de inversiones 2018

COLOMBIA. Petrolera Ecopetrol revisa a la baja plan de inversiones 2018. De acuerdo a la agencia Reuters, la petrolera colombiana Ecopetrol revisó a la baja su plan de inversiones para este año, a un rango entre 3.000 millones y 3.500 millones de dólares, frente al previsto inicialmente, informaron el miércoles directivos de la empresa.

«Ecopetrol originalmente había anunciado un plan de inversiones de entre 3.500 millones y 4.000 millones de dólares para 2018, principalmente en exploración y producción. Sólo en el primer semestre la compañía ejecutó inversiones por unos 1.000 millones de dólares», informó.

La reducción en el plan se debe a la reprogramación de mantenimientos, el desplazamiento de algunas actividades para el próximo año, el impacto por las protestas que llevaron al cierre temporal de algunos campos en el primer trimestre y mayores ahorros que minimizan la necesidad de inversión, dijeron directivos durante una llamada telefónica con inversionistas.

“Hemos logrado ahorros de un poco más de 260 millones de dólares y hemos hecho un desplazamiento de actividades hacia el 2019 que tienen que ver con maduración específica de algunos proyectos de exploración y también con haber revisado de manera detallada desde el punto de vista de integridad y de riesgo”, dijo el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

En febrero, manifestantes bloquearon carreteras, invadieron tres campos y quemaron algunas instalaciones en protesta por presuntas violaciones de acuerdos laborales por parte de la compañía, lo que generó pérdidas por unos 100 millones de dólares y retrasó el inicio de operaciones en cinco pozos.

Unos 240 millones de dólares se desplazarán hacia algunas actividades para el 2019, como pozos exploratorios para permitir un mayor tiempo de maduración de los estudios, explicó Jaime Caballero, vicepresidente corporativo de finanzas de Ecopetrol.

“Adicionalmente se reprogramaron algunos mantenimientos con base en el resultado de inspecciones preventivas llevadas a cabo este año sin afectar la integridad y confiabilidad de las operaciones”, agregó.

La compañía reportó un incremento de 169,7 por ciento en su utilidad neta en el segundo trimestre a 3,5 billones de pesos (1.176 millones de dólares), frente al mismo periodo del año pasado, al tiempo que para el primer semestre la ganancia se triplicó a 6,1 billones de pesos, impulsada por los altos precios internacionales del crudo.

(Foto referencial)

(TCP)

Relación entre Minera Escondida y trabajadores mejora y alejaría huelga

CHILE. Relación entre Minera Escondida y trabajadores mejora y alejaría huelga. De acuerdo a Reuters, la minera Escondida en Chile entregó una nueva oferta laboral que reúne las condiciones para ser evaluada por sus trabajadores, dijo el miércoles el sindicato, en una señal que alejaría la posibilidad de una huelga en el mayor yacimiento de cobre del mundo.

La propuesta contractual de la compañía, controlada por la angloaustraliana BHP, surgió tras una maratónica jornada que se extendió hasta la medianoche del martes, cuando vencía el plazo de una prórroga de las conversaciones bajo la mediación de una agencia gubernamental.

“Hemos recibido una nueva oferta que será presentada a los socios”, dijo a Reuters el presidente del sindicato Patricio Tapia, y añadió que en las próximas horas se entregarían más detalles.

Un boletín interno del sindicato explicó que la nueva oferta laboral “reúne las condiciones para ser presentada a la asamblea de socios, a fin de que decidan su aceptación o rechazo”.

La minera no emitió comentarios de inmediato sobre los alcances de la negociación.

La nueva oferta laboral se produce luego de que las partes lograran destrabar puntos clave de la negociación en los últimos días, lo que mejoró las expectativas dentro del poderoso sindicato.

“Estamos más cerca”, dijo a Reuters un portavoz del sindicato, Carlos Allendes, en un anticipo de que se estaría próximo a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores.

Las complejas negociaciones ocurren poco más de un año después del fracaso de un acuerdo laboral que originó una histórica huelga de 44 días en Escondida, la cual sacudió el mercado mundial del cobre y dejó enormes pérdidas económicas en Chile.

El Gobierno también ha seguido con atención las negociaciones contractuales del yacimiento, que produjo poco más de 900.000 toneladas de cobre fino en el 2017.

“Valoro y destaco las largas horas de trabajo, el diálogo y la voluntad de acuerdo que primó entre los dirigentes sindicales, sus asesores y la empresa”, dijo el ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg en su cuenta de Twitter.

Ahora, la nueva propuesta laboral será presentada a los 2.459 trabajadores en asambleas en el yacimiento y en algunas ciudades cercanas a la mina durante los próximos días.

(Foto referencial)

(TCP)

Población ocupada aumenta casi 3 por ciento en el trimestre abril-mayo-junio

ECONOMÍA. Población ocupada aumenta casi 3 por ciento en el trimestre abril-mayo-junio. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer el incremento de la población ocupada del país en 2,9% que equivale a 467 mil 200 personas, en el trimestre abril-mayo-junio del presente año, al compararlo con similar trimestre del año 2017.

En el informe técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel nacional, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, se detalla que la población ocupada del país ascendió a 16 millones 436 mil personas.

Según área de residencia, en el área urbana 12 millones 670 mil 100 personas se encuentran ocupadas, cifra que comparada con similar trimestre de 2017 aumentó en 3,4% (411 mil 700 personas); en tanto, el área rural 3 millones 766 mil tiene empleo, es decir, se incrementó en 1,5% (55 mil 600 personas).

En el informe técnico se destaca el incremento de la población ocupada en las tres regiones naturales del país. Así, en la Costa se incrementó en 3,8% (329 mil 200 personas), principalmente en la Costa Norte en 5,8% (La Libertad y Tumbes), seguido de la Costa Centro en 3,8%; mientras que disminuyó en la Costa Sur en 6,9%.

En la Sierra el empleo creció en 1,3% impulsado por la Sierra Sur con 7,2% (Moquegua); mientras que disminuyó en Sierra Centro en 4,3% (Huánuco y Áncash) y Sierra Norte en 0,7%. Asimismo, en la Selva la población ocupada aumentó en 3,3% (67 mil 600 personas) principalmente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Huánuco.

A nivel nacional, en el trimestre móvil abril-mayo-junio de 2018, la población ocupada aumentó en todas las ramas de actividad. En Construcción se incrementó en 9,7% (79 mil 600 personas), impulsado por la construcción de edificios en Arequipa, Cusco, La Libertad, Lambayeque; construcción y reparación de caminos y vías férreas en Cajamarca y Junín e instalaciones eléctricas en La Libertad, entre otros.

En el sector Servicios la población ocupada creció en 3,3% (221 mil 400 personas) principalmente en el rubro de hoteles y restaurantes en Áncash, Lima, San Martín y Huánuco. En defensa y planes de seguridad en Arequipa, Lima y Callao. En transporte y Comunicaciones: Callao, Lambayeque, Lima y Loreto.

En el sector primario (Agricultura, Pesca y Minería), principalmente en la actividad agropecuaria la ocupación aumentó en 2,7% (106 mil 300 personas). En agricultura en la Costa Norte (La Libertad, Piura) y en la Sierra Sur (Cusco, Puno, Apurímac). En la actividad de Comercio aumentó en 1,8% (53 mil 800) en el rubro de venta de alimentos, bebida y tabaco en Lima, La Libertad, Puno y Loreto; venta de enseres domésticos en Lima; venta de maquinarias, equipos en La Libertad y Loreto.

En el sector Manufactura la población ocupada mostró un crecimiento de 0,4% (6 mil 300), en el rubro de elaboración de productos alimenticios (Lima, San Martín, Tumbes y Piura) y fabricación de muebles en Loreto y elaboración de bebidas en Piura y Lima.

En el trimestre abril-mayo-junio del presente año, la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 4,3%, es decir, 741 mil 200 personas estuvieron buscando activamente un empleo.

El Informe Técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel nacional, se incorpora un acápite sobre el comportamiento del empleo en el área urbana del país durante años móviles. En el año móvil julio 2017-junio 2018, en el área urbana del país la población ocupada se incrementó en 3,1% (391 mil 900 personas). En este período la población adecuadamente empleada aumentó en 4,0%, lo cual significó que 307 mil 600 personas mejoraron su nivel de empleo.

También, se incrementó la población subempleada en 1,8% (84 mil 300 personas) debido principalmente al incremento de la población subempleada por ingresos en 2,7% (117 mil 400); en tanto que la población subempleada por insuficiencia por horas (subempleo visible) disminuyó en 8,6% (33 mil 100 personas).

En el área urbana del país el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en S/ 1572,5
En el año móvil julio 2017-junio2018, en el área urbana del país el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en S/1572,5, cifra que comparada con similar año móvil del período anterior aumentó en 2,1%.

El ingreso promedio de los hombres se incrementó en 3,7%; mientras que disminuyó el ingreso de las mujeres en 0,6%. El ingreso promedio de las mujeres significa el 66,0% del ingreso promedio de los hombres.

(Foto referencial)

(TCP)