- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4539

MEM capacita a técnicos del Indecopi para supervisión y fiscalización del Etiquetado de Eficiencia Energética

INSTITUCIÓN. MEM capacita a técnicos del Indecopi para supervisión y  fiscalización del Etiquetado de Eficiencia Energética. El ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitó al personal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), encargado de la supervisión y fiscalización de la aplicación del Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos, que ya rige en nuestro país.

Los profesionales seleccionados deberán verificar, entre otros temas, si la etiqueta de eficiencia energética se encuentra visible a los ojos del consumidor en equipos como: refrigeradoras, lavadoras de ropa, secadoras de ropa, calentadores de agua (termas), equipos de aire acondicionado, focos, balastos, así como en motores eléctricos y calderas.

Esta capacitación se realizó en el marco las acciones articuladas que está implementando la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem y la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Indecopi, para impulsar la promoción del Etiquetado de Eficiencia Energética en el Perú.

Los especialistas del ministerio brindaron información técnica de los equipos que están contemplados en el Decreto Supremo N° 009-2017-EM, que aprueba el mencionado Reglamento Técnico. Así como sobre las características técnicas de la etiqueta de eficiencia energética, su forma y diseño; y la manera en que debe colocarse en los equipos energéticos a fin de que sea accesible al público consumidor.

Ambas instituciones, el Minem e Indecopi, han programado similares capacitaciones a nivel nacional para las próximas semanas, con el objetivo de realizar supervisiones conjuntas.

Como parte de estas acciones, el Minem, a través de la Dirección General de Eficiencia Energética y el Proyecto “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”, está coordinando con Indecopi el desarrollo de acciones de difusión y promoción conjuntas para informar a los consumidores sobre las ventajas que ofrece la etiqueta de eficiencia energética.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Transmantaro gana concesión eléctrica en Quellaveco

ENERGÍA. Anglo American Quellaveco S.A. (AAQSA) adjudicó la Buena Pro por el servicio de transmisión eléctrica para el proyecto minero Quellaveco, a Consorcio Transmantaro S.A (CTM); la misma que se hará cargo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del referido proyecto.

CTM percibirá por el proyecto de conexión ingresos anuales por USD 2.9 millones. Este proyecto asegurará la conexión del Proyecto minero Quellaveco al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, dicho Proyecto minero tiene una inversión total de US$ 5 mil Millones.

El proyecto de conexión comprende la implementación de 37,5 Km de Línea de transmisión aérea en 220 kV, además de la Ampliación de la Subestación Moquegua de donde saldría dicha línea y construcción de 1 nueva subestación llamada Papujune 220/60 KV que estará dentro del Proyecto minero conformada por 3 transformadores de 132 MVA .

CTM demostró competitividad como postor en la parte económica-financiera, así como experiencia en operar y mantener líneas de transmisión eléctrica en las tensiones convocadas para el concurso.

La concesión será por un periodo de 30 años más el plazo de construcción, previsto este último en 21 meses contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato.

Consorcio Transmantaro se especializa en la construcción, operación y mantenimiento de redes de transmisión de energía eléctrica en alta tensión.

(JPC)

Exportaciones mineras superan los 14 mil millones de dólares en primer semestre informa la SNMPE

MINERÍA. Exportaciones mineras superan los 14 mil millones de dólares en primer semestre informa la SNMPE. Las exportaciones mineras del Perú en el primer semestre del 2018 ascendieron a US$ 14,691 millones, cifra que representó un crecimiento de 18.3% con relación a similar periodo del año 2017 cuando se reportaron US$ 12,418 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio mineroenergético explicó que de enero a junio las exportaciones de cupríferas llegaron a US$ 7,696 millones, monto que refleja un crecimiento de 23.2% respecto al primer semestre del 2017 (US$ 6,247 millones). Los principales mercados destino del cobre peruano fueron China (61%), Japón (9%), Corea del Sur (7%), Alemania (4%) y Brasil (3%).

La SNMPE indicó que las exportaciones auríferas en los primeros seis meses del año llegaron a US$ 4,002 millones, lo que significó un incremento de 6.8% con relación al primer semestre del año pasado (US$ 3,748 millones). Los principales mercados de destino del oro fueron India (31%), Suiza (29%), Estados Unidos (27%), Canadá (5%) y Reino Unido (3%).

Las exportaciones de cobre y oro suman en conjunto US$ 11,968 millones, cifra que representa el 48.1% de las exportaciones totales del Perú (US$ 24,309 millones) registradas en el primer semestre del año en curso.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía también dio a conocer que en el mes de junio último, las exportaciones mineras peruanas alcanzaron los US$ 2,652 millones, monto que representó un crecimiento de 13% respecto a igual mes del año 2017 (US$ 2,347). Este aumento se explica por el incremento del valor de las exportaciones del cobre, molibdeno y zinc, principalmente.

(Foto referencial)

(TCP)

Scania realizó la mayor entrega de unidades heavy tipper a nivel mundial

EMPRESAS. El pasado 07 de agosto Scania del Perú realizó la mayor entrega de unidades de la línea Scania Heavy Tipper a nivel mundial, fueron 32 camiones modelo G 460 en configuración 8×4 los que se entregaron a la contratista minera Mur – Wy, empresa del grupo Aruntani. El evento se llevó a cabo en la sede de Mur – Wy ubicada en Huachipa y contó con la presencia de representantes de ambas empresas.

“En Scania del Perú tenemos el orgullo de decir que esta es la mayor entrega de la línea Heavy Tipper que se ha hecho en el mundo. Con esto, más allá de la entrega de productos y servicios, buscamos trabajar de la mano con Mur – Wy con el objetivo de apoyarlos en el crecimiento y desarrollo de su negocio” señaló Andrés Leonard, director gerente de Scania del Perú.

Estas unidades, que serán destinadas al transporte de mineral en Cerro Corona, están diseñadas para atender las demandas más exigentes de la industria minera pues cuentan con componentes más robustos y de elevada confiabilidad, logrando incrementar hasta en un 25% la carga útil del vehículo y reducir en un 15% el costo por tonelada transportada.

En línea con lo anterior, Leonard comentó que “se han realizado muchas pruebas de campo y los resultados en performance, consumos, tiempos de ciclo, carga y disponibilidad han excedido las expectativas tanto de Mur – Wy como de nosotros mismos, prometiendo un sustancial aumento en la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones”.

Con esta adquisición, la contratista renueva su flota Scania conformada por 80 volquetes, 32 remolcadores y 7 buses; y que además cuenta con contratos de mantenimiento RYM que incluye Sistema de Gestión de Flotas, capacitación de conductores, personal técnico y taller repuestos in house.

“En Mur – Wy hemos apostado nuevamente por Scania y, en está ocasión, por los Heavy Tipper porque son camiones nuevos, específicamente diseñados para la el transporte de material minero y estamos seguros que va a ser de gran apoyo en este proyecto”, afirmó Guido Del Castillo, CEO y presidente del grupo Aruntani.

Esta entrega simboliza el compromiso de ambas empresas por trabajar en soluciones de transporte sustentable, y el propósito de Scania del Perú de ofrecer a sus clientes una solución completa de vehículos, servicios de mantenimiento y conectividad,  variables harán su operación más rentable, segura y ambientalmente sustentable.

*NP
(JPC)

Cimade aclara las verdaderas razones de la paralización de Conga

MINERÍA. Hasta hoy la opinión pública en el Perú sigue pensando que el proyecto cuprífero Conga no se llevó adelante debido a la férrea oposición del expresidente regional de Cajamarca Gregorio Santos o los errores en gestión de la empresa minera Yanacocha. Sin embargo, no es como se conoce. Existe otra historia que contar.

Así lo señaló el Dr. César Humberto Cabrera, director del Centro de Investigaciones de Minería, Ambiente y Desarrollo (Cimade), al relatar los principales aspectos de su libro “Conga: cuando Humala y Heredia paralizaron el desarrollo del cinturón de cobre del norte del Perú”, que presentó este 9 de agosto, en el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante su exposición el especialista indicó que a inicios del 2011 cuando Gregorio Santos asumió la presidencia del gobierno regional de Cajamarca, se mostró a favor de la puesta en marcha del proyecto Conga y hablaba de su potencial, el cual beneficiaría a la región.

“Hasta noviembre de ese año, Santos no realizó acción ilegal alguna contra Conga. Es más, en mayo de ese año firmó un acuerdo con el municipio de Celendín y Yanacocha para construir el mercado en esa localidad, y obviamente uno no firma un acuerdo con una empresa a la que supuestamente repudia”, apuntó.

Como se recuerda el proyecto Conga fue aprobado en octubre del 2010, año en el que también se realizó una multitudinaria audiencia pública que contó con el respaldo total de la población que estuvo de acuerdo con el desarrollo de este proyecto minero. Sin embargo, fue con el ascenso a la presidencia de Humala -explica Cabrera- que la situación empezó a cambiar repentinamente.

Remarcó que el expresidente y su esposa Nadine Heredia paralizaron el proyecto Conga con el propósito de cambiar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para transmitir al país la imagen de que ellos sí obligaban a las empresas a hacer las cosas con responsabilidad, a diferencia de sus antecesores. Añadió también que paralelamente estos fueron rompiendo las relaciones con Gregorio Santos.

“A pesar de que el peritaje decía que el proyecto Conga cumplía con los estándares internacionales, los opositores empezaron a plantear que se revise el EIA basándose en que no había estudio hidrológico, lo cual era falso. Sí existía ese estudio el cual iba a ser revisado en el 2013, según las conclusiones del EIA”, anotó.

Refirió que el proyecto político de Ollanta Humala y Nadine Heredia resultó nefasto no solo para Conga, sino también para el país dado que evitó el desarrollo de otros importantes proyectos mineros como Michiquillay, Galeno y La Granja, ubicados en el cinturón de cobre del norte peruano. “Se limitaron inversiones de varios miles de millones de dólares, los cuales hubieran podido producir un millón y medio de toneladas de cobre en Cajamarca”, indicó.

*NP
(JPC)

Mincetur da prioridad a madera, café y cacao en Plan Regional Exportador de Ucayali

ECONOMÍA. Mincetur da prioridad a madera, café y cacao en Plan Regional Exportador de Ucayali. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, afirmó que diez productos han sido priorizados en el nuevo plan exportador de la región Ucayali (PERX Ucayali), documento que fue entregado al gobernador Manuel Gambini en el marco de la Expo Amazónica 2018, en la ciudad de Pucallpa.

Estos productos forman parte de cuatro cadenas productivo-exportadoras (forestal, cacao y café, agroindustria y acuícola) identificadas en el proceso de formulación del plan, y que serán impulsadas para lograr la internacionalización de las empresas de esta región amazónica.

“Productos como la madera y derivados, cacao, café, ajíes, sacha inchi, camu camu y paiche, entre otros, tienen una oportunidad indudable de éxito en los mercados extranjeros. Realizaremos, a partir de esta priorización, las coordinaciones correspondientes con los sectores público, privado y académico, tanto a nivel nacional como regional, para impulsar el desarrollo de las exportaciones de Ucayali”, comentó el titular del Mincetur.

COMPETITIVIDAD EXPORTADORA

El PERX Ucayali identificó tres brechas de competitividad exportadora en la región, relacionadas a las capacidades para la gestión productiva y empresarial, la infraestructura de conectividad para la movilización de productos, y los servicios para el desarrollo de la actividad exportadora y empresarial.

En este sentido, se han planteado 31 actividades específicas para incrementar las exportaciones regionales, entre las cuales tenemos: reconocimiento y certificación de buenas prácticas de manejo forestal, el desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas y de post cosecha, y la participación en ferias y ruedas de negocio internacionales.

“Para superar las brechas de competitividad exportadora, es indispensable la participación de los actores regionales del sector público, privado y académico, quienes en coordinación con el Mincetur, darán seguimiento a la implementación de las acciones propuestas en el PERX”, sostuvo el ministro Valencia.

IMPORTANTE
• El PERX Ucayali fue entregado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, al gobernador Manuel Gambini.
• La actualización del PERX Ucayali es el resultado de un proceso participativo desarrollado por representantes del sector privado, público y académico de la región, con la facilitación y aporte metodológico del Mincetur.
• Ucayali es la decimosexta región en actualizar su Plan Regional Exportador.
• Las exportaciones de la región Ucayali alcanzaron los US$ 20.8 millones en el 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM: Comunidades podrán decidir dónde usar recursos con ley de canon

SOCIAL. MEM: Comunidades podrán decidir dónde usar recursos con ley de canon. De acuerdo al viceministro de Minas, Miguel Incháustegui, la propuesta del Gobierno para mejorar la ley del canon está incluyendo una participación activa de las comunidades campesinas en la distribución de los recursos generados por las actividades extractivas.

“El Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas, está haciendo una propuesta de mejora de la ley del canon para darle voz y voto a las comunidades en las decisiones sobre dónde usar los recursos, con una parte del porcentaje que se transfiere al distrito, provincia y región”, afirmó.

Según la agencia estatal de noticias, Andina, la autoridad indicó que la idea no solo es aprobar o distribuir lo que ellos (las comunidades) consideren, sino que es generar concertación y evaluar juntos un plan de desarrollo para definir cuáles son las necesidades urgentes y dónde se tiene que usar el canon.

El viceministro consideró que el canon no solo debe ser usado en infraestructura, sino que debe enfocarse en reducir las brechas, lo cual definitivamente pasa por una mejora de la ley del canon.

“Creo que en el Perú nos falta mayor concertación y diálogo, además de priorizar correctamente el uso de los recursos. Si bien es una responsabilidad que compete al Poder Ejecutivo, sobre todo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de dar un apoyo concreto y técnico a los distritos para resolver sus necesidades, también las comunidades deben dar propuestas para ello”, dijo.

Miguel Incháustegui reconoció que debe haber un apoyo fuerte del Gobierno nacional para generar desarrollo y tiene que haber una actitud propositiva para que las regiones consigan ese objetivo de una forma más correcta.

“Si uno ve los ingresos que se han generado por canon y regalías en los subsectores de minería e hidrocarburos, es impresionante la cantidad de dinero que ha habido”, destacó.

Por otro lado, el viceministro consideró que debe mantenerse la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) para las exploraciones mineras, la cual se vence este año. «La devolución debe renovarse», opinó.

“Este es un incentivo que lo tienen otros países para nuevas exploraciones, tenemos que evaluarlo bien y en eso estamos”, manifestó.

Miguel Incháustegui sostuvo que no tener la devolución del IGV podría generar un efecto negativo, tomando en cuenta que “en los últimos años se ha dado un incremento en las exploraciones”, por lo cual eliminar ese incentivo sería inconveniente.

(Foto referencial)

(TCP)

Mayoría de sindicatos de El Teniente acepta oferta contractual

CHILE. Mayoría de sindicatos de El Teniente acepta oferta contractual. De acuerdo a Reuters, la mayoría de los sindicatos de El Teniente, la mayor mina de cobre de la estatal chilena Codelco, aceptó el jueves una oferta mejorada de contrato en una negociación anticipada, con lo que la firma despejó uno de sus principales focos de tensión laboral este año.

«Dos dirigentes dijeron a Reuters que cuatro de cinco sindicatos en negociación aprobaron la última propuesta de Codelco, el mayor productor mundial de cobre», precisó la agencia de noticias.

Asimismo, precisó que la oferta de la minera estatal incluye un aumento salarial de un 1,5 por ciento, junto con bonos y préstamos por un total de 15,8 millones de pesos (24.555 dólares), entre otros beneficios.

“Se logró una amplia aprobación en la votación, luego de que la empresa mejoró su propuesta. Siempre uno va a querer más, pero somos conscientes de la situación de la industria minera”, dijo Guillermo Lemaitre, presidente del principal sindicato en negociación.

Los sindicatos de Caletones, El Teniente, Sindicato Número 7 y 5, que equivalente al 77 por ciento de la dotación de la división, aceptaron la propuesta, confirmó la minera Codelco.

La división El Teniente produjo 464.328 toneladas de cobre fino en el 2017.

“Con la aceptación de la oferta, El Teniente dejó de ser un foco de tensión para la compañía”, señaló Lemaitre.

El sindicato denominado “unificado” fue el único que rechazó la última propuesta contractual, por lo que tiene plazo hasta octubre para negociar, mes cuando vence su actual contrato laboral.

La negociación en Codelco viene en momentos en que la industria cuprífera de Chile atraviesa por una mayor presión laboral, ya que los trabajadores de Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, y del yacimiento Caserones amenazan con iniciar huelgas legales la próxima semana si no hay mejoras en sus contratos.

(Foto referencial)

(TCP)

11,860 mineros en Reinfo tendrán carné en Arequipa

MINERÍA. El gerente regional de Energía y Minas, Miguel Ángel Sucapuca, informó que 11 mil 860 mineros artesanales, que se inscribieron en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), contarán con carné para poder comercializar sin mayor problema el mineral que extraen y adquirir los insumo que necesitan.

Precisó que la distribución será a través de la Gerencia Regional, y se coordinará con el Ministerio de Energía y Minas para ver el procedimiento. “La norma está, pero la distribución se coordina”, dijo.

De otro lado, precisó que también se consultará si se abrirá la inscripción al Reinfo, toda vez que en Arequipa más de 200 mineros no se registraron. Finalmente, informó que el plazo para la presentación del Igafon se amplió hasta julio del 2019 y la rectificación de coordenadas hasta mayo de ese mismo año.

*Vía: Correo
(JPC)

Petroperú inicia trabajos de mantenimiento programado en refinería de Talara

HIDROCARBUROS. Petroperú inicia trabajos de mantenimiento programado en refinería de Talara. De acuerdo al diario El Regional de Piura, Petroperú comenzó la XIII Inspección General del Complejo de Craqueo Catalítico (CCC) de Refinería Talara, la cual se realizará por un periodo de 37 días con el fin de mantener la integridad mecánica y la confiabilidad de las unidades de procesos.

Este mantenimiento programado se realiza con una frecuencia de cuatro años y participan más de mil trabajadores, entre personal de la empresa petrolera estatal y contratado, que en su mayoría (90%) son de la provincia de Talara.

Durante esta actividad se realizarán importantes trabajos de mantenimiento a los equipos principales y reemplazo de equipos menores.

Entre las principales acciones a ejecutar se ha considerado el mantenimiento del recubrimiento del refractario del Tren de Reacción, la Fraccionadora y la inspección de equipos rotativos y estáticos diversos, así como la limpieza de torres, desagües y recipientes. También se realizará el mantenimiento de las líneas de procesos, válvulas manuales, válvulas de control, sistemas de transmisión de energía eléctrica e instrumentación general. En el área de Servicios Industriales, se realizará el reemplazo de algunos recipientes menores y el mantenimiento de los sistemas de aire, agua y vapor.

Las labores de la inspección general se realizarán de manera simultánea y sin interferir los trabajos de la construcción de la nueva Refinería Talara, bajo un estricto plan de seguridad industrial. Asimismo, es preciso indicar que esta actividad de mantenimiento programado, no afectará el abastecimiento de combustibles en el país, ya que con la debida anticipación se programó la producción y almacenamiento de combustibles a comercializar durante el periodo que duren estos trabajos.

CALIFICACIÓN

De otro lado, el comité de clasificación de riesgo, PCR decidió ratificar la clasificación de PE1 al Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo de PETROPERÚ S.A. y de PEAA+ a la Solvencia Financiera de la Empresa.

«Esta decisión se sustenta en la importante posición estratégica que mantiene la empresa en el mercado local, así como en los adecuados niveles de liquidez y fondos que le permiten continuar el Proyecto de la Modernización de la Refinería de Talara. Aportó favorablemente a la clasificación el respaldo económico y legal que le otorga el Estado peruano, sin embargo, se reconoce que lo hace susceptible de injerencia política lo cual podría influir en su línea estratégica de largo plazo. La calificación se encuentra limitada por el alto nivel de apalancamiento que afecta la cobertura de servicio de deuda, así como por la volatilidad de los ingresos influenciados por factores internacionales», precisó la clasificadora.

Cabe indicar que Petroperú difundió esta información a través de la Superitendencia del Mercado de Valores (SMV).

(Foto referencial)

(TCP)