- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4540

Casi 12 mil personas obtuvieron empleo en minería en un año

REPORTE. Casi 12 mil personas obtuvieron empleo en minería en un año. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el mes de junio de 2018, el subsector minero generó 198,196 puestos de trabajo, registrando una incremento del 1.1% con respecto al mes anterior y un crecimiento de 6.4% con respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registraron un total de 186,225 puestos de trabajo.

Esto quiere indicar que si se compara el mes de junio del 2017 con el mismo mes de este año, se observa que 11,971 personas se integraron al sector minero con un empleo formal.

El MEM también precisó que el empleo generado en minería se mantuvo superior al promedio anual de 2017 (189,962 trabajadores).

Asimismo, según el tipo de empleador, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) significó el 32.6% del total, mientras que el generado por las contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) constituyó el 67.4%.

También lee: Inversiones mineras avanzan más de 31 por ciento en primer semestre

REGIONES

En su Boletín Estadístico Minero -actualizado a junio del año en curso- la entidad presentó una relación de las regiones y los niveles de empleos en cada una. Así, Arequipa lideró el ránking con 30,572 personas trabajando en el sector minero. Con este valor, esta región obtuvo una participación del 15.43%.

En segundo lugar se ubicó Junín, donde a junio se reportó un total de 18,646 empleos (9.41% de participación); seguido por La Libertad, donde 16,887 personas laboraron en minería al sexto mes.

La cuarta posición fue para Lima -con 16,260 personas y 8.20% de cuota-; mientras que en Cajamarca (región donde se encuentra el proyecto Michiquillay, adjudicado a Southern Copper) se posicionó en quinto lugar con un total de 15,272 puestos de trabajo.

En tanto, en las regiones de Pasco y Áncash -de acuerdo al MEM- se registraron 13,518 (6.82% de participación) y 12,890 (6.50%) puestos de trabajo.

El ránking de los diez primeros lugares se cerró con Ica (con 11,942 empleos directos); Apurímac, donde el número de empleos llegó a 10,251 (5.17%) y Moquegua (9,937 personas).

(Foto referencial)

(TCP)

Panoro extraería hasta un 77% de cobre en proyecto Antilla

El programa buscar expandir el componente de alta ley del recurso y actualizar los recursos inferidos a la categoría indicada en el Proyecto Cotabambas.

MINERÍA. Tras culminar recientemente las pruebas de lixiviación en columnas, Panoro Minerals confirmó que es «potencialmente alcanzable» extraer hasta un 77% de cobre a partir de los sulfuros secundarios del proyecto minero Antilla, ubicado en Apurímac.

En mayo del 2018, la empresa publicó la evaluación económica preliminar (PEA) del proyecto Antilla, cuyos resultados estimaban una recuperación del 72,5% de cobre en un lapso de 200 días.

La PEA incluyó un plan de mina de 117 millones de toneladas de sulfuro secundario, es decir, el 98% del material mineralizado que alimentará a la plataforma de lixiviación en pilas.

Para el presidente y CEO de Panoro Minerals, Luquman Shaheen, los nuevos resultados indican la posibilidad de tener recuperaciones de cobre superiores al porcentaje estimado por la PEA.

«Un posible aumento en las recuperaciones mejorará aún más la economía de este proyecto ya sólido. Planeamos pruebas adicionales como parte de los estudios de factibilidad de Antilla», declaró.

El futuro de Antilla será una mina de tajo abierto con una producción anual de 36,800 toneladas de cobre y 900 toneladas de molibdeno. La inversión asciende a US$ 603 millones.

Otra iniciativa de Panoro es el proyecto Cotabambas (en prefactibilidad), donde se invertirá US$ 1,500 millones y se obtendrá 65,000 toneladas de cobre cada año.

(JPC)

Informalidad eleva precios de balón de gas, afirma SPGL

HIDROCARBUROS. Informalidad eleva precios de balón de gas, afirma SPGL. De acuerdo a la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) en el mercado de comercialización del Gas Licuado de Petróleo operan seis productores de gas, 30 importadores; así como nueve plantas de abastecimiento y 117 plantas envasadoras conformadas por 142 marcas (35 en Lima y 6 en el Callao) de 70 empresas. «Y es aquí, en la flexibilización y gran diversificación de agentes, que se produce la informalidad. Solo para hacerse una idea, en Ecuador existen 10 plantas; en Chile, 3; Bolivia, 1; Argentina, 14; Colombia, 27; y Venezuela, 1. En toda la región no se llegan a 70 empresas envasadoras pero en Perú sí», precisó el gremio.

De acuerdo a la publicación en el diario Gestión, esto, a su vez, hace que los precios de los balones de gas se incrementen dado que las inversiones en la producción de estos balones han generado un stock o parque de balones de cerca de 4 millones, de los cuales la mitad están siendo usados por la informalidad que ocupa el 35% del mercado, según Peter Hartmann, gerente general de Solgas.

Sin embargo, no se trataría de un problema sin solución. En el caso de los balones o cilindros, estos son rastreables (y se pueden identificar los falsos). Ahora existen cerca de 8,800 locales autorizados y más de 30 mil puntos de venta informales a los cuales 63 empresas envasadoras abastecen.

Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos , recordó que en las facultades delegadas al gobierno se ha incluido el tema de fiscalización y se han planteado 4 medidas:

Que se extienda el sistema de percepciones a todas las empresas, que se apruebe que todas emitan facturas electrónicas, que se arme una lista de las empresas que incurran en prácticas ilegales y que se dé un incremento en las sanciones para quienes hacen mal uso del fondo tanto a nivel económico como penal.

Por su parte, Osinergmin buscaría hacer fiscalizaciones pero al inicio de la cadena productiva ya que se haría un trabajo mucho más eficiente. Cabe recordar que las empresas están registradas pero lo que hace falta es control.

La Sociedad Peruana de Gas Licuado comprende a empresas que participan en la comercialización del Gas Licuado, envasado como a granel y autogas a través de centros. Esta nueva entidad está adscrita a la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y la conforman Costagas, Llamagas, Limagas, Primax/Pecsa y Solgas.

Cabe recordar que el Gas Licuado de Petróleo viene de una mezcla del propano y butano. A su vez, estos dos gases licuables vienen del gas natural en un 87.2% (fraccionamiento de líquidos) y del petróleo crudo en un 12.8% (refinación).

Por otro lado, en cuanto al consumo, el 83.1% del GLP que se consume en el Perú se obtiene del procesar de líquidos en Pisco que, a su vez, proviene de Camisea. Un 12.6% es de Talara y el 4.3% restante de Pucallpa (fraccionamiento) y Callao (refinación).

En cuanto a la producción nacional de gas licuado, Pluspetrol es el más grande productor con 39.91 miles de barriles por día calendario (83%), seguido de la refinería de Talara, con 4.48 MBDC (9.3%); La Pampilla con 1.66 MBDC (3.4%); Graña y Montero Petrolera con 0.86 MBDC (1.8%); Savia con 0.71 MBDC (1.5%); y Aguaytia con 0.43 MBDC (0.9%) según cifras del Ministerio de Energía y Minas al 2017.

Más datos
Al 2017, la demanda del GL llegó a los 57.2 MBDC, lo que significa un crecimiento del mercado nacional de más de 420% desde el 2000. Además, desde el 2015, de acuerdo a aduanas y al Minem, se inició la demanda del GL. Mientras que en el 2017, la producción fue de 48.1 MBDC y la importación llegó a los 13.6 MBDC.

Asimismo, a nivel urbano, el 89% de hogares usan GLP como fuente de energía; mientras que a nivel rural lo hace el 75%, lo que resulta como promedio que 85% de los hogares peruanos usan GLP, según información de Osinergmin al 2016.

(Foto referencial)

(TCP)

Las Bambas continúa esperando certificación ambiental del Senace

MINERÍA. Este miércoles, el Senace emitió un comunicado respecto a la situación actual de la 3era Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Las Bambas, presentado inicialmente el 30 de noviembre del 2017.

Como primer punto, el Senace remarcó que el citado documento aún está en proceso de evaluación, y para tal caso el plazo legal de evaluación es de 143 días hábiles.

Asimismo, añadió que, como parte del proceso de participación ciudadana, ha recibido nueve documentos que contienen aportes ciudadanos de diversas organizaciones, los cuales han sido o serán atendidos.

Respecto a las «12 observaciones no absueltas» en la MEIA, aclaró que estos fueron formulados por la ONG CooperAcción durante el proceso de participación ciudadana.

«Corresponde al Senace merituar las respuestas del titular [MMG] a todos los aportes ciudadanos generados en el marco de participación ciudadana y eso formará parte de la decisión final», enfatizó.

La Tercera MEIA recibió 136 observaciones del Senace; en tal sentido, MMG presentó un escrito de levantamiento de observaciones el 25 de junio, documento en evaluación actualmente.

De ser necesario, MMG enviará información complementaria para subsanar las observaciones pendientes en un plazo de 10 días. El Senace tendrá otros 10 días para finalizar la evaluación y emitir una respuesta final.

Por otro lado, precisó que el 5to informe técnico sustentatorio (ITS) de Las Bambas fue aprobado el 15 de agosto del 2017, es decir, mucho antes de la presentación de la 3era MEIA.

«Dicho ITS fue elaborado por una consultora ambiental, contiene más de 10,000 folios, fue objeto de 44 precisiones técnicas que fueron subsanadas por MMG, resultando con ello aprobado el expediente», indicó la entidad.

Finalmente, el Senace reafirmó que las evaluaciones ambientales de los proyectos bajo su competencia son realizadas de manera integral, a fin de garantizar la protección del ambiente y la salud de las personas.

(JPC)

Cultura: el Estado garantiza derechos de pueblos originarios

ENFOQUE. Cultura: el Estado garantiza derechos de pueblos originarios. Al conmemorarse el «Día de los Pueblos Indígenas», la ministra de Cultura, Patricia Balbuena afirmó que el Estado peruano garantiza los derechos de los pueblos originarios del país y promueve la implementación de políticas públicas que reconozca la diversidad de los pueblos.

Sostuvo que el Ministerio de Cultura trabaja para que en el Estado se implementen políticas públicas que reconozcan la diversidad de nuestros pueblos y salvaguarden sus derechos.

Patricia Balbuena indicó que existen 55 pueblos originarios en el Perú que hablan 48 lenguas y en total existen alrededor de 5 millones de peruanos que tienen como lengua materna un idioma diferente al español.

“Estamos orgullosos de esta diversidad, pero también debemos resolver los problemas que afectan a estos pueblos con respecto a la propiedad de la tierra, el cambio climático, la seguridad alimentaria, entre otros”, aseveró.

La titular de Cultura destacó los avances para reconocer los derechos de los pueblos indígenas. En ese sentido mencionó que se ha avanzado en la elaboración de los alfabetos de 30 lenguas para contribuir a la educación intercultural bilingüe. “El Ministerio de Cultura trabaja también en la formación de traductores e intérpretes”, subrayó.

Precisó que el Ministerio de Cultura cuenta con un Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas que capacita a servidores y funcionarios públicos a brindar sus servicios en lenguas originarias.

En ese sentido, mencionó que intérpretes y mediadores culturales del Ministerio de Cultura trabajan con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) para facilitar la comunicación con las comunidades indígenas donde llega este servicio del Estado.

“Un país que se declara diverso y pluricultural debe tener un Estado que fomente el uso de sus lenguas originarias. Hemos formado a 323 servidores públicos bilingües para la atención de la población indígena”, expresó.

Balbuena resaltó, asimismo, el trabajo que se ejecuta en la región Apurímac donde el 70 por ciento de la población es quechuahablante. “Recientemente se certificó a servidores públicos de Apurímac como expertos en comunicaciones en lenguas indígenas u originarias. Eso nos permite que la población sienta que el Estado está cerca, se siente reconocida”, acotó.

Por último, informó que su sector es el responsable de administrar y gestionar 3 millones de hectáreas de bosques para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

(Foto referencial)

(TCP)

Teck recibe aprobación para expansión de mina Quebrada Blanca

CHILE. Teck recibe aprobación para expansión de mina Quebrada Blanca. Reuters informó que Teck Resources Ltd anunció que recibió la aprobación del regulador para su proyecto Fase 2 de 4.800 millones de dólares en la mina de cobre Quebrada Blanca, en el norte de Chile, una expansión que aumentará su producción a 300.000 toneladas de cobre al año.

Las aprobaciones ambientales permitirán que la minera canadiense Teck extienda la vida útil de la mina en 25 años, dijo la compañía en un comunicado, utilizando solo una cuarta parte de sus reservas y recursos existentes.

El yacimiento incluye el primer uso a gran escala de agua de mar desalinizada para la minería en la región de Tarapacá, dijo la firma, así como un concentrador de 140.000 toneladas por día.

Asimismo, Teck dijo en julio que lanzaría un proceso formal en busca de un socio para desarrollar el proyecto, que podría aportar unos 2.000 millones de dólares por una participación de un 30 a un 40 por ciento.

La compañía dijo que espera cerrar un acuerdo con un socio en el cuarto trimestre. Quebrada Blanca produjo 23.400 toneladas de cobre en el 2017.

EN PERÚ

En mayo de este año, RUMBO MINERO informó que Teck Resources completaría factibilidad de Zafranal en cuarto trimestre del 2018. Zafranal, proyecto de cobre y oro valorizado en US$ 1,160 millones, culminaría el Estudio de Factibilidad y el Estudio de Impacto Ambiental y Social (SEIA, por sus siglas en inglés) entre octubre y diciembre del presente año.

Teck Resources, empresa matriz de la subsidiaria Compañía Minera Zafranal SAC, sustentó que en la iniciativa minera un equipo de expertos avanza el trabajo técnico y de ingeniería para apoyar el Estudio de Factibilidad.

Asimismo, resaltó que también se realizan actividades ampliadas de participación comunitaria, permitiendo el trabajo necesario para preparar el Estudio de Impacto Ambiental y Social.

Zafranal apunta a desarrollarse como un tajo abierto por un tiempo útil de 19 años, en el que espera producir 103,000 toneladas de cobre y 30,000 onzas finas de oro, anualmente.

(Foto referencial)

(TCP)

Freeport estima vender 3,800 millones de libras de cobre este año

MINERÍA. Al cierre del 2018, Freeport-McMoRan proyecta vender un total de 3,800 millones de libras de cobre, 2.4 millones de onzas de oro y 95 millones de libras de molibdeno.

En el segundo trimestre del presente año, la minera estadounidense logró vender 989 millones de libras de cobre, 676 mil onzas de oro, y 24 millones de libras de molibdeno.

Durante este período, los ingresos ascendieron a $ 5,168 millones, mientras que en el primer semestre fue de $ 10,036 millones.

Por otro lado, entre abril y junio, la producción global totalizó en 1,014 millones de libras de cobre, con un costo de $ 0.96 por libra. El costo promediaría $ 1.04 en todo el 2018.

A nivel mundial, Freeport tiene participaciones en diferentes minas; precisamente, en Sudamérica la producción de cobre mejoró a 313 millones de libras en el segundo trimestre.

En esta misma región, las ventas crecieron a 312 millones de libras y se espera vender un acumulado de 1,200 millones de libras en 2018.

La planta de Cerro Verde ha procesado un promedio de 385,300 toneladas de mineral por día en el primer semestre; no obstante, tiene permiso para operar a un máximo de 409,500 toneladas.

«Cerro Verde y su sindicato de trabajadores se encuentran negociando un nuevo convenio colectivo laboral para reemplazar el convenio que vence el 31 de agosto del 2018», declaró Freeport.

(JPC)

EY: 93 por ciento de ejecutivos prevé competencia creciente de inversionistas por activos en Perú

INFORME. EY: 93 por ciento de ejecutivos prevé competencia creciente de inversionistas por activos en Perú. De acuerdo al 18° Barómetro de la Confianza para la Inversión de Ernst & Young (EY) Perú, el 93% de los ejecutivos peruanos encuestados proyectó una competencia creciente entre inversionistas por las operaciones de activos. De esta manera, los principales compradores o inversionistas de estos activos serán los corporativos (67%), seguidos por los fondos de inversión (33%), destacó.

Cabe resaltar que a nivel regional y global, la situación es inversa, pues son los fondos de inversión quienes tendrían una mayor participación como adquirientes de activos.

En cuanto a las operaciones de fusiones y adquisiciones, el ritmo mostrado en el año anterior sufrió una desaceleración, pasando del 66% de intención al 44%, en seis meses.

Una de las principales razones sería la concentración de los ejecutivos por maximizar el valor de sus recientes transacciones, así como por la coyuntura del país. Cabe señalar que este año se espera que el crecimiento económico nacional bordee el 4%.

“Los cambios políticos, de hace unos meses, generaron un impacto en el mercado de fusiones y adquisiciones, algo usual cuando se vive un periodo de incertidumbre. Pero esperamos que esta desaceleración sea contrarrestada por las favorables proyecciones de crecimiento de la economía peruana para el 2018 y 2019”, señaló el socio líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY Perú, Enrique Oliveros, a la Agencia Andina.

Esta proyección de crecimiento es compartida por el 68% de los ejecutivos encuestados, destacó EY Perú.

En cuanto a los destinos de inversión de capital peruano, Chile se ubica en primer lugar, seguido de Estados Unidos (EE.UU.). El mercado local se encuentra en tercera ubicación, lo siguen Canadá y Brasil.

A nivel regional, la situación es similar, pues el 76% de las operaciones de adquisición se enfocarían intrarregionales, 15% local y el resto transfronterizo.

Los principales sectores en los que se tiene mayor intención de realizar transacciones son: tecnología, industrial, hidrocarburos, consumo/retail, salud y servicios financieros.

Acerca del estudio

El Barómetro de la Confianza para la Inversión de EY, es un estudio bianual conducido por Euromoney Institutional Investor Thought Leadership. Éste presenta las perspectivas de altos ejecutivos de empresas de diversos sectores respecto a sus estrategias de crecimiento, fusiones y adquisiciones, acceso a capital y situación macroeconómica.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM capacita a más de 40 líderes indígenas en negocios inclusivos en la Amazonía

ACCIONES. MEM capacita a más de 40 líderes indígenas en negocios inclusivos en la Amazonía. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través del Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CAREC), capacitó a 47 líderes indígenas de 14 asociaciones ubicadas en la zona de influencia del Lote 192, en la implementación y creación de negocios inclusivos con el objetivo de propiciar el crecimiento económico de la región y las comunidades nativas de la Amazonía.

En el evento denominado “Taller de Capacitación en Planes de Negocios Inclusivos”, y que fue clausurado hoy por el viceministro de Hidrocarburos del MEM, Eduardo Guevara, los líderes indígenas aprendieron a desarrollar un proceso integral que establece las mejores condiciones para realizar una eficiente gestión empresarial con características de inclusión social; así como también afrontar adecuadamente los nuevos retos para las relaciones armoniosas entre el Estado, las empresas y las comunidades.

Al término del mismo, cada participante desarrolló un plan de negocios con propuestas que buscaron aprovechar las potencialidades y oportunidades que cada región ofrece a sus pobladores con el objetivo de emprender, en el corto plazo, negocios que les permitan mejorar la calidad de vida de sus familias.

El viceministro de Energía y presidente del CAREC, Eduardo Guevara, resaltó que este tipo de programas contribuyen al desarrollo de las zonas más alejadas del país. «Esperamos que estas capacitaciones hayan formado a líderes que los ayuden a organizarse y sacar lo mejor de sus comunidades», destacó el funcionario.

“Para este Gobierno, ustedes ya no son invisibles. Ahora que se quiere reactivar la industria hidrocarburífera, queremos recuperar la confianza de las comunidades y garantizar el desarrollo de una actividad petrolera responsable”, acotó el viceministro Guevara.

Por su parte, Mimí Rojas Soria, presidenta de la Federación de Mujeres Amazónicas (FEMUAMAZONIA) destacó el apoyo brindado por el MINEM y la empresa privada. «Gracias por ayudarnos a desarrollar nuestro potencial empresarial y permitirnos brindar una vida digna a nuestras familias «, expresó la dirigente.

La capacitación se llevó a cabo del 6 al 8 de agosto y estuvo a cargo de profesionales expertos en temas de emprendimiento y asesoría empresarial de la Universidad ESAN.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Fluor realizará ingeniería y construcción de mina Quellaveco

MINERÍA. La firma multinacional Fluor anunció hoy que recibió la notificación para proceder a la ingeniería, adquisición y administración de la construcción del proyecto de cobre Quellaveco de Anglo American en la región de Moquegua, en el sur del Perú.

Fluor registrará el valor no divulgado del contrato en el tercer trimestre de 2018, indicó la empresa en un comunicado.

“Como uno de los depósitos de cobre sin desarrollar más grandes del mundo y uno de los proyectos más importantes del Perú, Quellaveco será un proyecto insignia para Fluor, nuestro cliente, y la comunidad local”, comentó Tony Morgan, presidente de la unidad de Metales y Minería de Fluor.

Agregó que desde la finalización del informe de factibilidad, Fluor ha trabajado incansablemente con Anglo American para garantizar que el proyecto esté totalmente listo para ser ejecutado.

“Estamos muy orgullosos del trabajo realizado juntos y esperamos con ansias hacer de Quellaveco el mejor activo de desempeño en la impresionante cartera de operaciones de Anglo American”, anotó.

Precisó que el proyecto será una mina a cielo abierto que procesará 127,500 toneladas por día de mineral, a través de tecnología de tradicional de trituración, molienda y flotación para producir 300 000 toneladas de cobre por año.

Según estimaciones de Anglo American, la primera producción de cobre de Quellaveco se espera en 2022.

La mayoría del trabajo se desarrolla a una altura de 3,000 metros (9,842 pies) por encima del nivel del mar.

Fluor premontará algunas estructuras para mejorar la seguridad y la calidad al aumentar la cantidad de trabajo en un ambiente controlado en elevaciones más bajas. La firma ha sido responsable del desarrollo de infraestructura temprana de sitios desde 2014.

*Vía: Gestión
(JPC)