- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4541

Scotiabank: PBI minero crecería 0.5% en 2018 y 3.4% en 2019

MINERÍA. El crecimiento de la producción minera del Perú permanecerá limitado en el 2018 y 2019 debido al proceso de agotamiento de ciertas minas y a una secuencia desfavorable en el plan de minado (migrando hacia zonas de menor grado del mineral) de algunas de las minas más grandes del país, afirmó el banco Scotiabank.

“Mantenemos nuestras proyecciones de un ligero incremento de 0.5% para el Producto Bruto Interno (PBI) minero en el 2018 y 3.4% en el 2019”, señaló la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego.

Cuatro nuevos proyectos están añadiendo o añadirán a la producción minera del 2018/2019: los proyectos de oro Tambomayo (Buenaventura) y Expansión de Shahuindo (Tahoe), el proyecto cuprífero Expansión de Toquepala (Southern Perú) y el proyecto de hierro Expansión de Marcona (Shougang).

Durante el primer semestre del 2018 la producción minera ha caído 0.3%, presionada, principalmente, por la menor producción de oro (-4.9%) y cobre (-0.2%).

Producción de oro 

La producción peruana de oro continua cayendo (-1.24% en el 2017) reflejando el agotamiento de las minas Yanacocha (Newmont), Lagunas Norte (Minera Barrick) y La Zanja (Buenaventura). La mayor producción de Buenaventura se debe a que es el primer año completo de operaciones de Tambomayo (inicio operaciones en mayo del 2017).

Actualmente, Yanacocha está desarrollando el proyecto Quecher para extender la vida de la mina hasta el 2027 (empezaría a operar en el tercer trimestre del 2019).

Además, la empresa está realizando estudios de prefactibilidad para desarrollar los proyectos Óxidos de Chaquicocha y Sulfuros de Yanacocha, con los que aumentarían la vida de la mina hasta el 2039, aproximadamente.

En Lagunas Norte, Barrick también está desarrollando un proyecto para extender la vida de la mina. La construcción empezaría en el 2019 y estaría listo para operar en el 2021 (hasta el 2026). Estudios adicionales para aumentar la vida de la mina hasta el 2037 están en evaluación.

La mina La Zanja de Buenaventura está atravesando su último año de operaciones (2019) y es probable que se convierta en un productor de cobre en los próximos años.

Por otro lado, el proyecto Expansión de Shahuindo (Tahoe) está avanzando de acuerdo con lo previsto y empezaría a operar a fines del 2018. Scotiabank estimó un incremento significativo de alrededor de 30% en la mina para el 2019.

Sin embargo, este incremento no sería suficiente para contrarrestar la menor producción de las minas en agotamiento. “Proyectamos que la producción de oro caiga alrededor de -3.3% en el 2018 y -2% en el 2019”, señaló Manchego.

Producción de cobre 

La producción de cobre se mantuvo estable en el primer semestre del 2018 –después de haber aumentado a un promedio de 25% anual en los tres últimos años.

La producción de cobre actual está limitada por la falta de nuevos proyectos -los proyectos cupríferos más grandes iniciaron operaciones entre el 2011 y 2016- y por una secuencia desfavorable en el plan de minado de grandes productoras.

Además, la producción de cobre fue impactada negativamente por un cierre previsto por mantenimiento en la mina Las Bambas (MMG Ltd.), indicó en el Reporte Semanal del banco.

La producción del 2018 sería menor en Cerro Verde, Las Bambas y Hudbay debido a que estarán minando en zonas de baja ley del mineral.

“Estimamos que la Expansión de Toquepala empiece a operar en los próximos meses, impactando positivamente en la producción de cobre del 2019. Proyectamos que la producción de cobre se mantendría estable en el 2018 y se incrementaría alrededor de 4% en el 2019”, comentó.

Producción de zinc y plata 

Durante el primer semestre del 2018 la producción de zinc se incrementó en 4.9%, mientras que la de plata cayó 5.4%. La producción de zinc se incrementó debido a la mayor producción de Antamina, que ha estado operando en zonas de alta ley de zinc.

El incremento en la producción de Antamina ha logrado contrarrestar la menor producción en Cerro Lindo (Milpo) –afectada por menor grado del mineral tratado, aunque la empresa estima que durante el segundo semestre obtendrán leyes más altas- y de Chungar (Volcan) que tuvo que paralizar sus operaciones debido a mejoras en el sistema de seguridad de la mina.

La producción de plata estuvo afectada por menores leyes en Uchucchacua (Buenaventura), Antamina y Milpo.

Inversión minera 

Desde el 2017, las empresas mineras han empezado a invertir más en exploración y en la construcción de nuevos proyectos. La inversión minera alcanzó US$ 3,928 millones en el 2017 (+18%) y asciende a US$ 1,955 millones al primer semestre del 2018.

Asimismo, la inversión en exploración aumentó en 28% en el 2017 y alcanzó US$ 194 millones a junio del 2018 (-2.3%).

La inversión minera se viene incrementando debido al inicio de construcción de nuevos proyectos, que incluyen: Quecher de Yanacocha (Inversión inicial: US$ 250 millones), B2 Relaves San Rafael de Minsur (US$ 165 millones), Expansión de Shahuindo (US$ 80 millones), Expansión de Toquepala de Southern Perú (US$ 1,200 millones) y la Expansión de Shougang (US$ 1,500 millones).

Durante el 2018 se ha anunciado la construcción de nuevos proyectos entre el 2018 y 2019. Estos anuncios incluyen el proyecto Quellaveco de Anglo American (US$ 5,000 millones) y la Expansión de Toromocho (USD$ 1,350 millones).

“Anticipamos que Marcobre de Minsur (US$ 1,350 millones) podría ser el siguiente gran proyecto en ser anunciado, dado que el financiamiento y las obras tempranas están avanzando en línea con lo esperado”, señaló Manchego.

Agregó que las proyecciones de inversión minera del Scotiabank están, actualmente, bajo revisión para incorporar los últimos anuncios realizados. Por lo tanto, es probable que incrementen su proyección actual de 14% para el 2018 y 9% para el 2019.

*Vía: Gestión
(JPC)

Quellaveco eleva proyección del PBI peruano al 2019

MINERÍA. Entidad financiera modificó sus pronósticos para este y el próximo año debido al cronograma acelerado que anunció el proyecto minero y las mejores perspectivas del segundo semestre.

El Producto Bruto Interno (PBI) nacional crecería 4% en el presente año, según el Área de Estudios Económicos del BCP, entidad financiera que anteriormente proyectaba una expansión de 3.8%, debido al anuncio de la inversión minera Quellaveco y más dinamismo económico hacia la segunda parte del año.

“El crecimiento mayor a lo previsto en el segundo trimestre del 2018 y un cronograma de inversiones más acelerado en el proyecto Quellaveco, nos lleva a elevar la proyección de crecimiento del PBI de 3.8% a 4% en el 2018, y de 3.5% a 3.7% en el 2019”, indicó la entidad financiera.

De acuerdo al último reporte de la actividad económica publicado por INEI en junio último, la economía habría moderado su ritmo de crecimiento, luego de las tasas más altas de lo esperado en abril (7.8%) y mayo (6.4%). En particular, los más afectados fueron los sectores primarios cuya producción se habría contraído después de cuatro meses. Es el caso de la pesca, que tuvo una caída de 8.0% en el mes de junio, y el sector Minería e Hidrocarburos, que registró el retroceso más fuerte en 42 meses.

Riesgos latentes en el corto y mediano plazo

Pese al impacto positivo de Quellaveco, la entidad financiera aún prevé que el crecimiento del 2019 será menor que el de 2018, debido a tres principales factores. En primer lugar, un menor impulso desde el entorno internacional por mayores tasas externas y crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que han llevado a que el precio promedio del cobre esté 11% por debajo de su promedio en el primer semestre del año.

Por otro lado, las elecciones subnacionales del mes de octubre generan el riesgo de una fuerte caída de la inversión pública subnacional en el primer semestre del 2019, como ha pasado en episodios anteriores de cambio de alcaldes y gobernadores regionales (cayó casi 40% interanual en el primer semestre de 2011 y el primer semestre de 2015).

Además, indicaron que no habrá un efecto base post Fenómeno El Niño. El primer semestre de 2018 tuvo un crecimiento mayor a 40% interanual en la captura de anchoveta y un fuerte rebote de la demanda interna que creció poco más de 5%.

*Vía: Correo
(JPC)

Codelco aprueba reformulación Chuquicamata subterránea

CHILE. Codelco aprueba reformulación Chuquicamata subterránea. El directorio de la cuprífera chilena Codelco aprobó una reformulación del proyecto que busca transformar su emblemática mina a rajo abierto Chuquicamata en un yacimiento subterráneo, con una inversión equivalente a 4.881 millones de dólares, informó el miércoles la estatal.

Según la publicación de Reuters, Codelco detalló en un comunicado que el período de transformación de la mina tomará unos 74 meses y que, sumado a trabajos ya realizados, la inversión total rondará los 5.550 millones de dólares.

El proyecto -que busca alargar la vida de la mina por otros 50 años- consideraba inicialmente cuatro niveles de profundidad, y ahora, tras la reformulación, serán sólo tres, destacó la empresa.

“Este cambio permitió ahorrar en las inversiones inicialmente consideradas, además de mejorar el sistema de manejo de materiales”, aseguró.

La reformulación del diseño, junto a una renegociación de los contratos principales, permitió reducir el escalamiento de los costos que enfrentaba la iniciativa, añadió la minera.

Según los sindicatos, el rediseño de “Chuqui” implicaría el cierre de algunas áreas y consideraría el despido de unos 1.700 operarios, de un total de poco más de 5.600 que trabajan en la mina.

El mes pasado, los trabajadores de Chuquicamata paralizaron sus faenas momentáneamente en protesta por el despido de dos operarios.

El anuncio de Codelco ocurre luego de que en junio el Gobierno chileno comprometió una capitalización extraordinaria de 1.000 millones de dólares en la minera, a fin de apoyar sus planes de expansión.

Chuquicamata Subterránea es uno de los “proyectos estructurales” de Codelco, un ambicioso plan de inversiones con el que la gigante estatal busca contrarrestar la caída en las leyes minerales de sus yacimientos.

Chuquicamata, ubicada en el norte del país, produjo 331.000 toneladas de cobre en el 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

Ganancias de Glencore reporta aumento de 23 por ciento

INTERNACIONAL. Ganancias de Glencore reporta aumento de 23 por ciento. Según informó Reuters, Glencore reportó el miércoles un aumento de 23 por ciento en sus ganancias del primer semestre y un incremento de 12 por ciento en su división de comercialización de materias primas, aunque destacó un alza en los costos del cobre y el zinc junto con un mercado volátil.

Muchas acciones del sector minero han perdido impulso en lo que va del año ya que los mercados de metales se han debilitado en respuesta a las tensiones comerciales globales y la incertidumbre en torno a la demanda china.

Otros productores del sector han advertido sobre un alza en los costos. El precio de las acciones de Glencore ha estado presionado además por la exposición de la empresa al riesgo político en la República Democrática del Congo y una investigación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Las ganancias estructurales de Glencore en el primer semestre sumaron 8.300 millones de dólares, un alza de 23 por ciento con respecto al mismo período del año pasado y por debajo de las expectativas de analistas de 8.500 millones de dólares.

Las ganancias ajustada antes de intereses e impuestos provenientes de su división de comercialización alcanzaron los 1.500 millones de dólares, en línea con lo estimado por el mercado.

El presidente ejecutivo Ivan Glasenberg dijo en una declaración que las condiciones del mercado probablemente seguirán volátiles y que el foco de la empresa sigue siendo crear valor para los accionistas a través de una disciplinada distribución del capital de largo plazo.

Glencore se había recuperado con fortaleza del desplome de las materias primas en el 2015-2016 ya que el mercado anticipaba un rol de liderazgo en el sector y beneficios de su exposición a los metales utilizados en vehículos eléctricos.

El foco este año ha variado. En julio, Glencore anunció que recompraría acciones valoradas en 1.000 millones de dólares, días después de que se anunció que el Gobierno de Estados había demandado a Glencore entregar documentos sobre sus negocios en la República Democrática del Congo, Venezuela y Nigeria como parte de una investigación por corrupción.

(Foto referencial)

(TCP)

Demanda de gas licuado suma 2,000 millones de dólares

HIDROCARBUROS. Demanda de gas licuado suma 2,000 millones de dólares. La demanda de gas licuado en el país alcanzó 1.78 millones de toneladas el año pasado por un valor de 2,000 millones de dólares, informó hoy la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL).

De esos 1.78 millones de toneladas de gas licuado, el 52% correspondió a gas licuado envasado, el 33% a gas licuado para automoción y el 15% a gas licuado a granel, señaló el gremio.

La Sociedad Peruana de Gas Licuado proyectó que el mercado de gas licuado en el país crecerá 6.2% este año, unas 110,00 toneladas adicionales de este producto, respecto a lo logrado el año 2017.

A su turno, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, dijo que de esos 2,000 millones de dólares, el 50% corresponde al mercado informal de este producto.

Señaló que tienen en agenda con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el cambio de la metodología del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC).

Esto con la finalidad de incluir al gas licuado a granel para evitar el contrabando interno, dijo. “Esto se viene trabajando”, agregó en conferencia de prensa para presentar a la SPGL como nuevo gremio en el país.

Recordó que cuando sube el precio del gas licuado a granel a nivel comercial e industrial se observa que empresas compran gas licuado envasado, para beneficiarse del subsidio del FEPC, y luego venderlo como gas licuado a granel.

Luego estas empresas emiten boletas de manera ilegal como si hubieran vendido gas licuado envasado para justificar el beneficio, agregó.

También se está trabajando con el MEF y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) las siguientes medidas: la extensión del sistema de percepciones a todas las empresas envasadoras de gas licuado para evitar el riesgo de evasión tributaria, sostuvo.

“Hay empresas que se están beneficiando con 120 millones de soles del subsidio del FEPC por su mal uso y también, existen 120 millones de soles más por evasión tributaria”, estimó.

Además con el MEF y la Sunat se está evaluando que todas las empresas (de gas licuado) tendrán que emitir facturas electrónicas para avanzar con la formalización y se ha entregado a la Sunat un listado de compañías de la cadena del gas licuado en las que existen posibilidad de prácticas ilegales y de evasión impositiva, dijo.

“Asimismo les hemos pedido un incremento de sanciones para las empresas (de gas licuado) que le sacan la vuelta al FEPC tanto a nivel económico como penal”, manifestó.

En otro momento, indicó que con Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) se está trabajando para colaborar en la realización de fiscalizaciones efectivas en parte de la cadena del gas licuado, sobre todo al inicio.

Con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se está trabajando en normas para modificar normativas que permiten que el ingreso de ciertas empresas al mercado (de gas licuado), dijo. “Se debe solucionar el tema de las empresas maquiladoras, distribuidoras a granel y sub distribuidores”, añadió.

“Queremos lograr que el precio final del balón de gas licuado pueda bajar y que esos márgenes no se queden en la cadena informal y que sigan las inversiones en la industria de gas licuado”, refirió.

(Foto referencial)

(TCP)

MTC: En setiembre inicia construcción de carretera entre La Libertad y San Martín

INFRAESTRUCTURA. MTC: En setiembre inicia construcción de carretera entre La Libertad y San Martín. Para setiembre está previsto el inicio de la construcción de los 73 kilómetros que conformarán la carretera Calemar – Abra El Naranjillo, infraestructura terrestre que unirá a la provincia de Bolívar, en La Libertad, con la región San Martín, destaca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La vía nacional, licitada en abril de este año, fue adjudicada al consorcio Naranjillo, (integrado por las firmas Construcción y Administración S. A. e Hidalgo e Hidalgo S. A.), que obtuvo la buena pro con la suma de S/ 155’188,460.98, bajo el sistema de precios unitarios.

La licitación contempló la edificación de una carretera a nivel sub rasante, con un ancho de calzada de 3.5 metros, la ejecución de obras de cunetas, muros, alcantarillas, señalización y seguridad vial, entre otros trabajos.

Se espera que la vía beneficie a cerca de 16,000 habitantes de los pueblos de Pucará, Chucuambo, San Felipe, Shimbuy, Calemar, Trigobamba, Condomarca y Bambamarca de las provincias liberteñas de Sánchez Carrión y Bolívar.

Además, la ejecución de la vía, cuyo plazo previsto es de 480 días calendario, permitirá reducir los tiempos de viaje desde Calemar hacia Trujillo. En la actualidad, el traslado toma alrededor de unas 8 horas con 52 minutos. Con la puesta en marcha de la carretera, el viaje se reducirá en dos horas.

(Foto cortesía del MTC)

(TCP)

Kaizen Discovery Peru reubicaría plataformas y adicionaría metros de perforación en proyecto Pinaya

MINERÍA. Kaizen Discovery Peru reubicaría plataformas y adicionaría metros de perforación en proyecto Pinaya. A inicios de agosto de este año, la empresa Kaizen Discovery Peru ingresó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) –Categoría I de su Proyecto de Exploración Pinaya.

En dicho documento -al que Rumbo Minero tuvo acceso- la minera detalló su interés de reubicar las plataformas de perforación 2, 3, 4, 8, 9 ,17 y 19; además, en total se prevé adicionar 1,500 metros lineales de perforación en los sondajes de las referidas plataformas. Cabe indicar que la reubicación de las plataformas comprende también a sus pozas de manejo de fluidos de perforación
asociadas.

«Se habilitarán 20 plataformas de perforación, que comprenden el desarrollo de 55 sondajes, alcanzando un total de 18,700 metros lineales de perforación. Cada plataforma tendrá asociada tres pozas de manejo de fluidos de perforación», explicó la empresa en su ITS.

También lee: Taladros empezarán a girar en proyecto minero Pinaya

Asimismo, Kaizen recordó que, de acuerdo con lo aprobado en la DIA del Proyecto de Exploración Pinaya, el cronograma consolidado es de 18 meses; el cual considera las etapas: preliminar, exploración, cierre y post-cierre.

«Cabe señalar que el Proyecto de Exploración Pinaya ha recibido la autorización para el inicio de actividades a través de la R.D. N° 0191-2018-MEM/DGM con fecha 05 de julio del 2018, sin embargo, a la fecha aún no se ha iniciado con la ejecución del proyecto, lo cual será comunicado previamente por parte de la empresa», resaltó Kaizen Discovery Peru.

También lee: Kaizen avanza consulta social del proyecto Pinaya, en Puno

EL DATO

El proyecto Pinaya se ubica en los distritos de Callalli y San Antonio de Chuca, pertenecientes a la provincia de Caylloma, región Arequipa y en el distrito de Santa Lucía, perteneciente a la provincia de Lampa, región Puno.

(Foto referencial)

(TCP)

20 camiones Volvo FH potenciarán la operación de Transportes Toñito S.A.C.

EMPRESA. 20 camiones Volvo FH potenciarán la operación de Transportes Toñito S.A.C. La empresa especializada en el transporte de minerales y carga en general, Transportes Toñito SAC, ha adquirido 20 camiones Volvo FH 6×4 con suspensión tipo aire, incrementando su flota de camiones a más de 130 unidades. La empresa cuenta con más de 25 años de experiencia y unidades especializadas para realizar operaciones en mineras, petroleras e industrias comerciales.

La entrega de los camiones se hizo a través de una reunión donde estuvieron presentes ejecutivos de ambas marcas. Por parte de Transportes Toñito, estuvieron Pedro Alarcón, gerente general y José Alarcón, gerente de operaciones. Por parte de Volvo Group Perú asistió Jorge Masías, gerente comercial de Volvo Camiones y Renato Perriggo, subgerente comercial de la marca.

Los camiones Volvo se caracteriza por su sistema de navegación fácil de usar, Dynafleet, que ofrece mejoras en las comunicaciones y entretenimiento de audio de gran calidad. El sistema integrado de Información y entretenimiento de Volvo Trucks fusiona estas funciones en una sola interfase: una pantalla táctil de siete pulgadas. Puede hacerlo funcionar de manera manual, a través de comandos de voz y mediante los botones en el volante

Además, el modelo FH tenemos al motor de 6 cilindros con inyectores de bombas unitarios con una potencia de 480 cv (1,400- 1,800 rpm) y la reconocida caja de cambios automatizada I-Shift de 12 velocidades y 4 reversas, que asiste la acción del conductor, brindándole seguridad en la ruta y mayor confort. Estas características permiten transportar hasta 28.5 toneladas de peso bruto vehicular (PBV).

De esta forma, el modelo FH se convierte en una eficiente herramienta de trabajo que satisface las necesidades de rentabilidad de la operación y la comodidad de sus conductores.

Volvo Group Perú
Desde 1959, Volvo Group Perú ofrece a nivel nacional, camiones y buses Volvo, camiones Mack, equipos de construcción Volvo y SDLG, motores marinos e industriales Volvo Penta y grupos electrógenos Powered by Volvo Penta. Además, contamos con la red de servicio de posventa más completa y de mayor cobertura en Perú con 19 talleres y 9 tiendas. Nuestros clientes reciben soluciones integrales de transporte para distintos segmentos: desde minería y construcción hasta transporte urbano de pasajeros.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Definen condiciones para subasta de suministro de energía para 2022 y 2023

COLOMBIA. Definen condiciones para subasta de suministro de energía para 2022 y 2023. De acuerdo al diario El Espectador de Colombia, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) anunció que abrió la convocatoria de una subasta para el suministro de energía para los años 2022 y 2023 que atienda la demanda del país y evite racionamientos ante la eventual presencia de un fenómeno de El Niño.

Dice la Comisión que el cargo por confiabilidad se define para la asignación de los proyectos de generación de energía eléctrica que puedan entrar en operación en el periodo 2022-2023.

«A través de esta decisión regulatoria se convoca una subasta del cargo por confiabilidad, esquema mediante el cual los generadores se comprometen a entregar un producto denominado energía firme con el cual se busca cubrir el suministro de energía a la demanda nacional, incluso en los momentos de hidrología más crítica», dice el comunicado de prensa de la CREG. (Contexto La sombra de Hidroituango en el sistema eléctrico nacional).

Explica la empresa XM, filial de ISA que el cargo por confiabilidad es un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de generación eléctrica necesarios para garantizar de manera eficiente la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, a través de señales de largo plazo y la estabilización de los ingresos del generador.

La resolución establece entre otros aspectos, que la subasta a realizar se hará mediante el mecanismo de sobre cerrado, es decir, cambia con relación a subastas del cargo por confiabilidad realizadas en años anteriores que fueron mediante subastas de reloj descendente, señala el comunicado.

Explica la CREG que esta convocatoria es el resultado del análisis de oferta y demanda ante posibles escenarios de atraso de proyectos en construcción que pudieren exceder el periodo de planeación y llevar a un déficit de energía firme a partir de diciembre de 2022, por lo que se incluye un incentivo para los proyectos que puedan entrar en operación antes del periodo de convocatoria (2022-2023). La decisión fue acelerada en vista del colapso de Hidroituango que está bajo la responsabilidad de EPM y que la primera unidad debería entrar en operación a finales de este año, pero que ante la gravedad del problema en la central hidroeléctrica fue aplazada tres años para que comience a generar. (Le interesa Finanzas de EPM son averiadas por Hidroituango).

Tras diez años de aplicación ininterrumpida del Cargo por Capacidad, la CREG diseñó un nuevo esquema basado en un mecanismo de mercado denominado Cargo por Confiabilidad, que opera desde el primero de diciembre de 2006. Este mecanismo conserva lo esencial del esquema de liquidación, facturación y recaudo que garantizó, con éxito, durante los diez años continuos el pago a los generadores del Cargo por Capacidad, precisa el informe de prensa.

(Foto referencial)

(TCP)

Fundición Ferrosa organizó con gran éxito su Segunda Jornada de Conferencias 2018

EMPRESA. Fundición Ferrosa organizó con gran éxito su Segunda Jornada de Conferencias 2018. Con el propósito de mostrar sus últimas innovaciones tecnológicas y programas de responsabilidad social, Fundición Ferrosa, organizó con gran éxito la Segunda Jornada de Conferencias, 2018, espacio que sirve para intercambiar experiencias con proveedores y socios estratégicos.

La reunión se llevó a cabo en Cámara de Comercio de Lima (Jesús María), y reunió a importantes representantes del sector minero peruano. Naima Montiel, gerente general de Fundición Ferrosa, manifestó que este tipo de eventos buscan dar a conocer el trabajo que se hace en la mejora de cualquier pieza antidesgaste, permitiendo una mayor productividad y cumpliendo altos estándares de calidad, lo que le ha valido a la empresa aumentar sus exportaciones.

El programa incluyó la charla “Innovaciones tecnológicas en el diseño de los liners en los chutes en Toromocho y Las Bambas”, en la que se mostraron in situ las mejoras que se lograron en estas dos operaciones mineras de clase mundial, las mismas que pueden ser replicadas en cualquier unidad minera del país.

Asimismo, se presentó la exposición “Simulación computacional y su imperativa implementación para innovación y competitividad en la industria minera”, que estuvo a cargo del Ing. Gastón Cruz, Country Manager de ESS Norte América INC.

La jornada no solo ofreció exposiciones técnicas. Además, se mostraron el caso de éxito “Vinculación universidad-empresa en proyectos de innovación”, a cargo de la Ing. Karina Bañón, Coordinadora de Proyectos de Innovación en la PUCP.

Por último, los asistentes pudieron conocer los “Casos de Éxito: Políticas de Responsabilidad Social”, a cargo de la Sra. Socorro Vásquez, gerente general de Kuyllur Perú EIRL.

Sobre Fundición Ferrosa
FUNDICIÓN FERROSA produce piezas en hierros y aceros antidesgaste, aceros refractarios, hierros grises y nodulares para las industrias minera, cementera, de movimiento de tierras y metal-mecánica, entre otras, con estándares internacionales de calidad bajo la norma ISO 9001:2008.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)