- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4542

Compañías comercializadoras de gas licuado crean nuevo gremio empresarial

HIDROCARBUROS. Compañías comercializadoras de gas licuado crean nuevo gremio empresarial. Para contribuir con el desarrollo del país a través de la puesta en valor de la industria del Gas Licuado y promover un marco de competitividad flexible en beneficio de todos los actores del mercado, en especial del consumidor, un grupo de empresas comercializadoras de dicho combustible se unieron para crear la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL).

Integrado por las empresas Costagas, Llamagas, Limagas, Primax/Pecsa y Solgas, el nuevo gremio también buscará fomentar el cumplimiento de los estándares operativos, legales y de seguridad en todos los actores del sector, desde el proceso de producción hasta el consumidor final.

Los directivos de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) aseguraron que el nuevo gremio empresarial promoverá el cumplimiento de las condiciones de competitividad del mercado que favorezcan principalmente a los consumidores, que llega a más de 8 millones de peruanos en todo el territorio nacional.

Del mismo modo, recordaron que el Gas Licuado o Gas Licuado de Petróleo es una mezcla de dos gases licuables (Propano y Butano), que provienen de dos tipos de fuentes: del proceso de fraccionamiento de líquidos de Gas Natural (LGN), en el que se separa los propanos y butanos, diésel y nafta gasolina, así como del Petróleo Crudo para refinación (por craqueo catalítico u otros procesos similares como refinación primaria, alquilación, etcétera).

(Foto referencial)

(TCP)

Nexa avanza trámites para la exploración de Guadalupe

MINERÍA. Nexa Resources Perú ya tiene la conformidad del informe técnico sustentario (ITS) del proyecto de exploración Guadalupe, para el cual invertirá US$ 10 mil en determinadas propuestas.

Entre los 10 objetivos, principalmente se reubicarán y modificarán las características técnicas de sondajes de 15 plataformas de perforación (en dos de ellas se realizarán solo modificaciones).

Además, se sumará una poza de sedimentación de lodos por cada plataforma de perforación.

«El objetivo general es mejorar el conocimiento del yacimiento mediante la validación de los modelos generados y confirmación de los recursos mineros subterráneos», resaltó Nexa.

La empresa también ha solicitado la ampliación del cronograma de actividades a 25 meses para ejecutar las reubicaciones y modificaciones citadas.

Cabe recordar que este ITS es el primero dentro de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Guadalupe, el cual fue aprobado en octubre del 2015.

La DIA establece 23 sondajes en 20 plataformas de perforación (con dos pozas en cada una) dentro de un área de 225 m2, aunque no considera la construcción de accesos.

La conformidad del ITS no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que deberá contar Nexa Resources para operar.

El proyecto de exploración Guadalupe se ubica en los distritos Huarmey y Pararín, en las provincias Huarmey y Recuay, respectivamente, de la región Áncash.

(JPC)

Questdor redefine programa de exploración en Moquegua

MINERÍA. A partir de una inversión de 50 mil dólares, la empresa canadiense Questdor ejecutará seis propuestas en el proyecto de exploración minera Chololo, ubicado en el distrito El Algarrobal, de la región Moquegua.

En tal sentido, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) dio la conformidad al 1er informe técnico sustentorio (ITS), el cual es parte de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Chololo.

Questdor siete depósitos de almacenamiento de agua para perforación, construirá 0,41 km de accesos, ampliará el área del campamento N° 1 a 0,55 ha y reducirá el del campamento N° 2 a 0,34 ha, entre otros planes.

La DIA del proyecto Chololo, aprobado en diciembre del 2017, establece 40 sondajes en 20 plataformas (con dos pozas en cada una) y un área de actividad de 701,65 hectáreas, principalmente.

Asimismo, la DIA comprende un cronograma de actividades de 24 meses, el mismo cuya vigencia es hasta el 2 de mayo del año 2020. En este período se realizarán la construcción, operación, cierre y poscierre.

Por otra parte, el programa de control ambiental considera tres puntos de monitoreo para la calidad de ruido y cuatro puntos de monitoreo para la calidad del suelo.

No obstante, la calidad de agua no se monitoreará, pues Questdor argumenta que las actividades se desarrollan en quebradas secas, por lo que no se generará un impacto sobre este factor.

La empresa canadiense firmó un contrato con el Estado peruano, mediante el cual se comprometió a invertir US$ 3.085 millones en el proyecto de exploración Coastal Southern Perú, durante todo el 2018.

(JPC)

Minera Ares alista más perforaciones en Inmaculada

MINERÍA. En la unidad minera Inmaculada, rica en oro y plata, se añadirán nueve plataformas de perforación y se construirán 0.57 kilómetros de accesos adicionales, según consta en su informe técnico sustentatorio (ITS).

«Ambas propuestas permitirían confirmar el tipo de yacimiento y la información relativa a las reservas de mineral explotables», señaló la Compañía Minera Ares, filial de Hochschild Mining plc.

Debido a estas modificaciones, el cronograma de actividades se reducirá a 32 meses (siendo 21 meses solo para la etapa de perforación), mientras que el área efectiva se extenderá a 213.871 hectáreas.

El citado ITS, perteneciente al Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) de Inmaculada, ha recibido la conformidad de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) a fines de julio.

El EIAsd establece cuatro máquinas perforadoras, pero, con base en el ITS, se incorporarán dos más.

«En adelante se prevé incrementar el avance de perforación diaria a 150 metros, considerando el uso de seis máquinas, dos días para el traslado y tres meses para el logueo y análisis de muestras», precisó Ares.

Cabe recordar que el EIAsd ha determinado que el programa de perforación será de 70,470 metros, involucrando, para tal caso, a la concesión Acumulación Inmaculada I.

Según la ficha resumen del ITS, la inversión aproximada es de US$ 900 mil.

Dato:

  • En 2017, la producción de la unidad minera Inmaculada, ubicada en Ayacucho, ascendió a 165 mil onzas de oro y 5,500 onzas de plata, acorde a las cifras de Hochschild Mining.
(JPC)

Minera Escondida solicita mediación y evita comienzo de huelga

CHILE. Minera Escondida solicita mediación y evita comienzo de huelga. Durante la tarde de este lunes, minera Escondida solicitó a la inspección del Trabajo la mediación obligatoria, en el marco del proceso de negociación colectiva que desarrolla con el sindicato. Así informó el diario La Tercera de dicho país.

De acuerdo a un comunicado interno, la empresa señaló que durante el fin de semana sostuvo conversaciones con el sindicato con el objeto de solicitar la mediación de mutuo acuerdo, lo que pese a los esfuerzos no fue posible.

“Pedimos la mediación obligatoria a la autoridad porque queremos lograr un acuerdo y porque sabemos que nadie quiere una huelga. Con ella perdemos todos: los trabajadores, la compañía, la región y el país. En este sentido, seguiremos buscando espacios de diálogo con nuestros trabajadores, ya que es la vía para llegar a un acuerdo”, indicó Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

En ese sentido, Vilaplana afirmó que si el intendente realiza un llamado a usar la mediación para buscar un entendimiento, “nosotros no podemos restarnos”.

Dicho proceso se extenderá por 5 días hábiles, una vez que la autoridad defina la fecha de inicio.

PRODUCCIÓN

De otro lado, la producción de cobre en el país subió 12,3% interanual en el primer semestre a 2,83 millones de toneladas, impulsada por un mayor aporte de las principales minas en el país, en especial de Escondida, el mayor yacimiento mundial, según datos de la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco).

Entre enero y junio, se extrajeron 2,83 millones de toneladas del metal.agencia gubernamental Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Escondida de BHP registró una producción de 647.300 toneladas a junio, un salto de 97,4%, debido a una baja base de comparación por el efecto de una extensa huelga el año pasado. Actualmente, la minera se encuentra en otra compleja negociación contractual con el sindicato.

(Foto referencial)

Gobierno avanza en objetivo de mejorar tramitología a empresas mineras

MINERÍA. Gobierno avanza en objetivo de mejorar tramitología a empresas mineras. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes, destacó hoy que el Gobierno avanza en su objetivo de mejorar tramitología a las empresas mineras con el fin de acelerar proyectos.

Remarcó que para lograr dicho objetivo se creó la nueva Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que está adscrita al Viceministro de Minas.

Asimismo, se avanza en la Ventanilla Única Virtual, las misma que incluirá a todos los procesos que tiene que cumplir una empresa minera para poder operar y hará el respectivo seguimiento.

“La VUV incluirá a todos los procesos que tiene que cumplir una empresa minera para poder operar, ya están identificados y mapeados, lo que vamos a hacer es ponerlos en un sistema donde el contribuyente o usuario podrá ver en qué estado está su trámite, eso asociado a los plazos que están establecidos en cada proceso”, manifestó en RPP.

Apuntó que la ventanilla única permitirá complementar la labor que realice la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MEM.

“Con esta instancia se va a promover el acompañamiento de proyectos y la identificación de mejoras en la tramitología”, anotó.

Indicó que la Dirección General de Promoción Minera se encargará de elaborar las políticas en el sector en rubros como no se han legislado como es el caso del litio.

Asimismo, mencionó que cuando un determinado proceso vinculado a un proyecto minero esté fuera de plazo entonces se procederá a identificar en dónde está la demora, quién es el funcionario responsable y cuál es la ratio de aprobación de estas personas.

“Va a haber mucha transparencia, conocimiento del usuario y del sector, a través de esta ventanilla va a poder hacer seguimiento al avance de los proyectos”, dijo.

(Foto referencial)

(TCP)

Buro: “Lima podría volver a ser la principal sede para congresos y ferias en América Latina”

PERSPECTIVA. Buro: “Lima podría volver a ser la principal sede para congresos y ferias en América Latina”.  Según publicó el diario Gestión, Lima ocupa el segundo lugar para la realización de congresos y ferias en América Latina desde el 2016, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), luego que fue desplazada por la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

¿Qué tan importante es recuperar esta posición? Al respecto,  , explica que este factor impulsa el negocio del turismo no solo en la capital, sino fuera de la ciudad.

“Cada turista que viene para congresos en Lima gasta alrededor de US$ 450 por día, no estamos hablando de un viajero que pasea, sino de alguien que busca un hotel de cuatro o cinco estrellas, que participa de los eventos y luego viaja a otras ciudades del país”, expresó.

Comentó que, tanto Promperú y el Buró de Convenciones y Visitantes de Lima han realizado esfuerzos en el exterior para captar la atención, y que sus congresos o ferias se puedan realizar en esta ciudad.

Son pocos los espacios que hay en Lima, pero el atractivo que convence muchas veces a los organizadores, es el reconocimiento de la gastronomía en el exterior, la calidad de servicios de los operadores locales, y la moderna infraestructura hotelera que se ha incorporado en los últimos años.

Así, en el último año se han recibido 50,000 personas para congresos y unas 150,000 personas para ferias en Lima.

​Como se indicó, son pocos los espacios en Lima para la realización de eventos en la capital.

“En el caso de las ferias hoy se utiliza el Centro de Exhibición del Jockey Club, pero fuera de ello no hay muchos espacios adicionales que estén acondicionados”, afirmó.

Uno de los centros que está construido, pero no en operaciones, es el Centro de Convenciones Lima, edificado en el 2015, pero que no tiene una administración para su puesta en marcha de manera continua.

“Este es un elefante blanco que lamentablemente no se usa”, expresó León Benavides.

Mencionó que su puesta en marcha podría hacer que se genere un nuevo impulso a la organización de eventos, y que el número de visitantes a este tipo de actividades se triplique.

“Lima necesita de un moderno centro de convenciones que debe ponerse en operación, que se licite de una vez”, remarcó.

Pero además del centro de convenciones, señaló que, para la realización de las ferias, como en otros países, son las municipalidades que gestionan estos espacios, y ese debería ser parte de los retos para la comuna capitalina.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM: 15 por ciento de la matriz energética se generará con energías renovables al 2030

ENERGÍA. MEM: 15 por ciento de la matriz energética se generará con energías renovables al 2030. El Gobierno se ha propuesto que para al año 2030, el 15% de la matriz energética será generada con energías renovables, manifestó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

“El gobierno está enfocado en incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética”, señaló.

De acuerdo a la agencia de noticias públicas, Andina, el titular Francisco Ísmodes explicó que en el caso del parque eólico de Wayra (Ica), recientemente inaugurado, se generará más de 100 megas con una inversión de 165 millones de dólares.

“Eso permite un ahorro importante en la emisión de CO2 (dióxido de carbono) durante la generación de energía”, indicó.

De otro lado, Francisco Ísmodes sostuvo que el Gobierno apoyará a los mineros informales para que formalicen su contribución con la economía.

“Los ayudaremos con tecnología para su seguridad y protección del medio ambiente”, manifestó.

El ministro señaló que hace poco se titularon más de 1,000 mineros en el departamento de Puno.

Asimismo, informó que se está trabajando en una Ley de General de Formalización Minera que mejore lo que se ha venido haciendo desde el punto de vista legislativo, la cual “debe estar lista en los próximos meses”.

De otra parte, Francisco Ísmodes dijo que su sector ha realizado una primera propuesta de cambio en la distribución del canon que ahora está en revisión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM).

(Foto referencial)

(TCP)

CCL: seis regiones con menos canon aprovecharon mejor sus recursos

ECONOMÍA. CCL: seis regiones con menos canon aprovecharon mejor sus recursos. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), seis regiones del país que recibieron menos canon minero entre 2008 y 2016, redujeron de manera importante sus necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Las NBI, es una herramienta alternativa para analizar la pobreza de un país, y comprende indicadores de: vivienda inadecuada, hacinamiento, vivienda sin desagüe, no asistencia escolar y dependencia económica.

Así, de acuerdo a la publicación en Andina, el director ejecutivo del IEDEP de la CCL, César Peñaranda, refirió que entre 2008 y 2016, por canon minero se transfirieron a las regiones 7,699 millones de soles, de los cuales, San Martín, Madre de Dios, Lambayeque, Amazonas, Callao y Tumbes recibieron un mínimo de tres millones de soles.

“Monto que no representa ni el 0.1% del total del canon minero, sin embargo, lograron reducir en promedio casi 10 puntos porcentuales (p.p.) el porcentaje de los hogares que tenían más de una NBI”, declaró.

No obstante, las regiones que recibieron mayor canon minero como Áncash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Tacna y Moquegua, grupo que concentra el 75% del total del canon (5,771 millones de soles), registran una menor reducción de las NBI con 9,0 p.p. en promedio.

“Ello revela que las regiones con más canon no han logrado mayores avances en indicadores de pobreza multidimensional respecto a regiones que han obtenido cantidades menores o no reciben canon”, indicó Peñaranda.

En este mismo periodo, también se evaluó el impacto del canon minero con un indicador que reflejara la inversión en infraestructura social, concretamente el avance en el porcentaje de locales escolares públicos que cuentan con tres servicios básicos: luz, agua y desagüe.

En este análisis las regiones que recibieron mayor canon sí lograron un mayor incremento en el porcentaje de escuelas con los tres servicios básicos (21.1 p.p.) en comparación a las regiones que no recibieron (16 p.p.). Áncash, Cajamarca y La Libertad.

Cajamarca es la región que alcanzó los mayores avances en NBI y porcentaje de escuelas con servicios básicos.

“En este contexto, preocupa que los recursos por canon minero se vienen reduciendo desde hace seis años, así en el 2018 se registra apenas la mitad de las transferencias del 2016, dificultando avanzar en esta dirección e incluso poniendo en riesgo los logros alcanzados”, puntualizó César Peñaranda.

(Foto referencial)

(TCP)

Argentina registra crecimiento de producción de gas a niveles de 2010

INTERNACIONAL. Argentina registra crecimiento de producción de gas a niveles de 2010. Según publicación del diario Clarín, la resolución 46, que estableció un precio especial para las petroleras que extraigan gas nuevo en yacimientos no convencionales, parece estar rindiendo resultados. La producción de gas del pasado junio fue la más alta desde agosto de 2010.

En petróleo, en cambio, también hubo un repunte en relación a 2017, pero se sigue estando dentro de niveles de producción bajos en una serie que contempla la última década. La nueva situación internacional de precios -en alza- no parece reflejar todavía los incrementos en los volúmenes que experimentan otros países.

La inversión de Tepcetrol en Fortín de Piedra, dentro del yacimiento de Vaca Muerta, parece ser el principal vehículo de la reactivación en el gas. La petrolera obtiene gas «no convencional», que ya representa un tercio de la producción total.

A través de una resolución firmada por el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, se estableció un precio «estímulo» para que las productoras fueran a Vaca Muerta y otras yacimientos no convencionales. Cammesa, la administradora del sistema eléctrico de control estatal, paga un «premio» por ese gas.

El sistema estableció una remuneración especial para Vaca Muerta y otros no convencionales. El Estado abona el gas con una diferencia entre el precio de mercado (alrededor de US$ 4 por millón de BTU, que es la unidad de referencia de la industria) y un valor teórico de US$ 7,50 extraído en Vaca Muerta.

Los estímulos para el gas de Vaca Muerta son decrecientes: arrancaban en US$ 7,50 en 2018 y terminan en US$ 6 en 2021. Las empresas interesadas en esa promoción se inscribieron en un programa. Aunque el ministerio de Energía aprobó el uso de esa resolución para varios proyectos, hay otras que esperan la luz verde antes de avanzar.

En caso de no cobrar el valor especial de Vaca Muerta, las empresas deben comercializar al precio de mercado, que es inferior.

La producción de gas diaria de junio fue de 132,3 millones de metros cúbicos. Es un 8% más que en el mismo mes de 2017. En el acumulado semestral, se está un 4,6% del mismo período del año pasado.

El Gobierno está planeando una licitación de gas para Cammesa, que sirva par alimentar las usinas eléctricas de cara al verano. Según el ministro de Energía, Javier Iguacel, el Estado venía pagando US$ 5,20 por millón de BTU para la generación eléctrica y ahora abonará US$ 4,20 por ese concepto. En alguna instancia, el Gobierno cree que las compañías que participen de esa licitación deberán abstenerse de percibir el valor especial por Vaca Muerta. Esa situación está en estudio.

En petróleo, la producción fue de 485.000 barriles diarios, un 5% por arriba de 2017. En el acumulado semestral, es un 2% más que en idéntico período de 2019. Aunque el precio internacional del petróleo viene en alza, los productores locales todavía parecieran no estar trasladando ese viento de cola a su actividad.

Como las inversiones petroleras son millonarias y a largo plazo, quizás en 2019 se puede ver un atisbo de recuperación.

Entre 2006 y 2010, la producción de petróleo local no bajaba de los 600.000 barriles diarios. Entre 2011 y 2015, el país generaba alrededor de 540.000 barriles. Desde 2016, en coincidencia con el desplome del valor de barril de crudo en todo el mundo, la actividad se ubicó apenas por arriba de los 500.000 barriles. Desde 2017, se cruzó ese mojón y la industria viene por debajo de los 500.000 barriles.

(Foto referencial)

(TCP)