- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4543

MTC: Próximas semanas se recibirán iniciativas para trenes Lima-Ica y Trujillo-Chiclayo

INFRAESTRUCTURA. MTC: Próximas semanas se recibirán iniciativas para trenes Lima-Ica y Trujillo-Chiclayo sumarán 552 kilómetros de vías ferroviarias. De acuerdo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en las próximas semanas se abrirá una ventana para la presentación de iniciativas privadas cofinanciadas (IPC) para los dichos proyectos ferroviarios carriles, tal como lo anunció el presidente de la República, Martín Vizcarra, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

La entidad precisó que la ejecución de los proyectos de los ferrocarriles Lima-Ica y Trujillo-Chiclayo sumarán 552.3 kilómetros de nueva infraestructura ferroviaria al país.

«La ruta que unirá las regiones de Lima e Ica representará una inversión de 10,520 millones de soles, y la que enlazará La Libertad y Lambayeque demandará 7,420 millones de soles. Además, los dos proyectos consideran la implementación y puesta en operación de un ferrocarril de tracción eléctrica y de tráfico de pasajeros y mercancías, que viajará a una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora (km/h) para el transporte de pasajeros, y de 120 km/h para el transporte de mercancías», detalló.

Agregó que el ferrocarril Lima-Ica cubrirá el recorrido Callao-Lima-Lurín-Chilca-Asia-Cañete-Chincha-Pisco–Ica (323.7 kilómetros). Mientras que el ferrocarril Trujillo-Chiclayo tendrá la ruta Puerto de Salaverry-Trujillo-Chicama-Chocope-Paiján-San Pedro de Lloc-Pacasmayo-Chepén-Motupe-Eten-Chiclayo.

En tanto, el ferrocarril Lima–Ica se conectará con la red del Metro de Lima y Callao, y el Ferrocarril del Centro. Además, llegará al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, al aeropuerto de Pisco Cap. FAP Renán Elías Olivera, a los puertos del Callao y Pisco, y a los principales centros de abastos.

Por su parte, el ferrocarril Trujillo-Chiclayo se conectará con las redes integradas de transporte urbano de las ciudades principales e intermedias de su ruta, con los aeropuertos regionales y con los puertos de Salaverry y Eten.

UN DATO

El Perú posee actualmente 1,939.7 kilómetros de infraestructura ferroviaria, divididos en ocho líneas férreas, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario aprobado en el 2016. El 88% de los ferrocarriles son de administración pública y el 12% es de gestión privada.

(Foto cortesía del MTC)

(TCP)

Graña y Montero prevé que sus acciones mejoren

FINANZAS. Graña y Montero prevé que sus acciones mejoren. El presidente del directorio de la compañía, Augusto Baertl, estimó que los valores de Graña y Montero mejorarán pronto por las mejoras que están realizando en la empresa y por el futuro promisorio de los proyectos mineras en el país y en Chile.

“Creo que en un plazo relativamente corto los papeles de Graña y Montero presentarán mejorías, pues la empresa está en ese camino y tiene un futuro promisorio por la cantidad de proyectos mineros que tiene el Perú y también Chile”, declaró.

Según la Agencia Andina, el empresario también señaló que se encuentran avanzando en la mejora del riesgo reputaciones mediante un nuevo directorio y equipo gerencial, un nuevo comité de riesgos, entre otros.

“Estamos tratando de que se distinga entre la empresa y los trabajadores”, dijo el presidente del directorio de
Graña y Montero.

De acuerdo al medio, estas declaraciones las brindó al término de la presentación del programa ejecutivo Non-Market Management en Centrum Católica.

(Foto referencial)

(TCP)

Primax mantiene los más altos niveles de preferencia de marca en la categoría de Estaciones de Servicio

EMPRESA. Primax mantiene los más altos niveles de preferencia de marca en la categoría de Estaciones de Servicio. Estudio revela que Primax tiene un 50% de preferencia por el público de Lima en comparación de sus competidores, con una ventaja de 20% sobre su competidor más cercano.

«Respecto a un estudio de mercado Brand Tracking, que recoge las percepciones de los usuarios respecto a las marcas en la categoría de estaciones de servicios que operan en Lima, Primax obtuvo un 50% en preferencia de marca frente a sus principales competidores del mercado, colocándose en primer lugar con una ventaja de 20 puntos porcentuales por sobre la segunda marca del mercado», informó la empresa.

Cabe destacar que esta alta preferencia evidencia incluso un incremento del 5% en la preferencia por Primax con respecto al año pasado. El Brand Preference es un indicador que refleja la salud de la marca2 y forma parte de un estudio que se realiza anualmente.

(Foto referencial)

(TCP)

Poderosa optimiza sistema de ventilación de túneles

ACTUALIDAD. Hace algunos años un grupo de ingenieros peruanos se reunió para resolver una pregunta sobre su dinámica laboral: ¿por qué seguir trabajando de la forma clásica? ¿Por qué no cambiar? Siguieron dándole vueltas al asunto y sin imaginarlo se abocaron en un proyecto que no solo permitió optimizar las operaciones subterráneas de minera Poderosa, sino también generar un ahorro de cerca de medio millón de dólares al año a esta empresa.

Sobre dicho proyecto nos habló el Ing. Anthony Ortega, superintendente de Planeamiento, Ingeniería y Proyectos de Poderosa, quien brindó la conferencia “Disminución de la temperatura y costo de ventilación auxiliar con el cambio de estándar de mangas de ventilación”, en el marco del tradicional Jueves Minero que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El ingeniero Ortega manifestó que todo se inició con la inquietud de contrastar la teoría con la práctica en el campo. De esta forma, empezaron a realizar sus propias investigaciones en sus laboratorios.

“Buscábamos pero no encontrábamos mucha información sobre el comportamiento de los ventiladores y los gases en el campo. Queríamos corroborar los manuales o las tablas de los fabricantes de mangas de aire”.

En ese contexto, indicó que en los túneles de las minas subterráneas es una práctica muy común utilizar mangas de ventilación de 15 a 20 metros de longitud y ventiladores cada 300 a 400 metros.

“Siempre nos preguntábamos por qué seguir usando tales medidas, por qué no usar una manga con otra magnitud. La idea era hacerlo con mediciones en campo de gases y caudales energía eléctrica”.

Durante un año se dedicaron a realizar pruebas minuciosas con los tres diseños de ventilación existentes en el mercado. Buscaron un proveedor que diseñara lo que deseaban y sea económico para la empresa, hasta que dieron con los resultados esperados.

“Al cambiar tanto el diámetro como el diseño de las mangas a una de mayor longitud y estudiando a detalle el funcionamiento de los ventiladores nos ahorramos en promedio 40 mil dólares mensuales. Asimismo, mejoramos las condiciones laborales de nuestros compañeros”, apuntó.

Igualmente, explicó que al hacer este cambio bajó el consumo de energía, aumentó la velocidad del aire en los frentes de trabajo y disminuyó la temperatura considerablemente. “Todo ello con un poco de dedicación y esfuerzo para evitar que haya fugas de aire y verificando que funcione bien el ventilador”.

Pioneros

El especialista expresó con orgullo que actualmente Poderosa es la única mina en el mundo que utiliza este tipo de mangas de 100 metros de longitud desde el 2016 y que le vienen dando excelentes resultado en tunelería.

“Este diseño lo aplicamos a labores de gran longitud que tienen entre 2 y 3 kilómetros para obtener recursos minerales”.

Uno de los mitos por el cual no se utilizan mangas de dicha longitud, comentó, es tal vez por lo tediosa de la instalación. Inconveniente que ya fue solucionado, por lo que ingenieros de minas nacionales y extranjeras ya empezaron a preguntar por esta gran innovación peruana.

*NP
(JPC)

ProChile organiza Jornada Técnica de Tecnología e Innovación Minera

AGENDA. Como un ejemplo del excelente nivel de trabajo conjunto y con el propósito de compartir y mejorar experiencias profesionales en minería, la Oficina Comercial de ProChile en Lima organizará la I Jornada Técnica de Tecnología e Innovación Minera.

La actividad -que forma parte de las acciones que lleva adelante el Programa de Promoción Internacional para Proveedores de la Minería que ejecuta ProChile y que tiene a Perú como uno de sus mercados foco- se desarrollará el próximo martes 14 de agosto en el Country Club Hotel de Lima.

Se espera que asistan un centenar de profesionales relacionados con las áreas de TI, compras, planeamiento, operaciones y mantenimiento de las grandes compañías mineras presentes en Lima.

FLYER_MINERIA-02

El Agregado Comercial de ProChile en Perú, Héctor Echeverría, señaló que “este tipo de iniciativas continúa la senda de reforzar y profundizar las relaciones de nuestros proveedores con la minería local. No hay que olvidar que Perú es el principal destino de las exportaciones de los proveedores mineros chilenos”.

“Esperamos repetir el éxito que tuvimos el año pasado con una actividad muy similar. Chile cuenta con una red de proveedores reconocida internacionalmente, que abarca todo el proceso minero desde la exploración hasta el cierre de la faena y que es capaz de responder a las exigencias de un mercado altamente demandante como es el mercado peruano. Por eso el interés que despiertan este tipo de actividades”, agregó Echeverría.

A su vez, el Presidente de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, Juan Carlos Fisher, dijo que “este seminario es una manera de adelantar la presencia de chilena en Expomina, a realizarse entre el 12 y 14 de septiembre próximos y donde Chile será país minero invitado de honor”.

El programa de esta Jornada Tecnológica contempla la participación de seis proveedores mineros con amplia experiencia en soluciones innovadoras aplicadas a minería.

*NP
(JPC)

Estas son las cinco pólizas que usualmente contrata la minería

ACTUALIDAD. El proyecto de cobre y molibdeno Quellaveco dará inicio a su fase de desarrollo con un costo de capital proyectado de US$ 5,300 millones. Se trata de uno de los proyectos mineros más grandes y atractivos del mundo dada la capacidad de extracción estimada.

Como todo proyecto minero de envergadura, estará expuesta a una serie de riesgos que puede poner en peligro la operación; sin embargo, el sector minero es una de las industrias más conscientes de la importancia en la prevención y por ello uno de los grandes compradores de seguros.

“En el Perú no hay ninguna otra industria tan empapada con el análisis del riesgo, la prevención del mismo, y la compra de coberturas para proteger sus operaciones”, señaló Violeta Paredes, Gerente Técnico de Riesgos Generales de JLT Corredores de Seguros.

Dentro de la siniestralidad de la minería se concluye que los siniestros pueden ser de alta intensidad, lo cual se debe fundamentalmente a las elevadas posibles pérdidas por la interrupción de la operación (lucro cesante).

JLT Perú da a conocer los 5 tipos de seguros de propiedad que generalmente contratan las minas en el Perú:

Riesgos de construcción y montaje: este seguro cubre cualquier incidente que ocurra durante la etapa de construcción al estar expuesto a riesgos singulares, como el uso intensivo de explosivos y la construcción de infraestructura.

Pólizas todo riesgo para las operaciones: cubren tanto las actividades en socavón como las de tajo abierto. Es importante que la póliza asegure, además de las obras civiles (edificios y caminos), otros bienes que pueden ser afectados por desastres naturales, como obras hidráulicas, pozos de agua, canales, represas, puentes, canchas de relave, rampas, piques y socavone.

Póliza de Rotura de Maquinaria: la experiencia muestra que es importante que las pólizas, además de la obvia cobertura de lucro cesante, cuente con cobertura de gastos extras que permita el pago de costos adicionales por horas extras, alquiler de equipos y reparaciones provisionales, que permitan continuar la producción en el plazo más corto posible.

Póliza Todo Riesgo para Equipo de Contratistas(TREC): Dado que la cobertura de lucro cesante está excluida en esta póliza , debe prestarse atención a la contratación de coberturas como los gastos de rescate de equipos y gastos extras para alquiler de equipos sustitutos, que ayudan a paliar la salida en servicio de estos equipo.

Póliza de Responsabilidad Civil General: Para cubrir daños a terceros ya sean materiales y/o personales derivados de la operación de la mina. La contaminación ambiental se cubre solo si es causada en forma accidental.

Cabe precisar que existe una cobertura que aún no está generalizada en el sector minero peruano. Se trata de la póliza de Responsabilidad Civil Ambiental la cual protege a las empresas por los daños por contaminación que puedan causar en forma no solo accidental sino también gradual.

Respecto del costo de los seguros, las primas dependerán de varios factores como el valor de los activos asegurables así como de los límites de indemnización a comprar.

Además, existen otras áreas de coberturas que aún no son consideradas, pero que día a día van tomando mayor peso.

“Vemos un área emergente de riesgo en la informática. Cuanta más tecnología e interconectividad haya entre los equipos, mayor riesgo habrá de que las mineras sufran ciberataques. La digitalización y conectividad actuales son insignificantes en comparación a la data que se va a manejar en los próximos años. Esta evolución va a generar un desafío muy importante”.

La globalización en los negocios y la competitividad ha creado también la necesidad de proteger a los Directores y Gerentes contra posibles decisiones erróneas que puedan comprometer su responsabilidad y tenga que responder antes reclamaciones con su patrimonio, por ello, otra cobertura que está tomando bastante importancia es el seguro de Responsabilidad Civil para Directores y Gerentes.

*NP
(JPC)

SNI: Fallos judiciales atentan contra la industria y retrasan inversiones

ECONOMÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, expresó su preocupación por los recientes fallos del Poder Judicial en materia laboral, porque atentan contra la industria nacional, la seguridad jurídica y desincentivan las inversiones, fuente generadora de mayores puestos de trabajo formal, en una economía como la nuestra en la que el 73% del empleo es informal.

En este contexto, explicó que en el caso en el que se establece la responsabilidad del empleador en caso de accidentes de trabajo, sin importar si la empresa cumplió con la normativa prevista para estos casos y si hubo o no un actuar negligente del trabajador, reflejando una clara intromisión en las actividades económicas de una empresa privada, generando inestabilidad para las inversiones; y el otro que afirma que los contratos temporales de exportación de una empresa serían de duración indeterminada cuando al menos uno de ellos no haga referencia a la orden de exportación que lo justifica, no obstante que la legislación laboral permite que los contratos de exportación puedan ser celebrados de forma temporal, sin considerar el límite de los cinco años que establece el Régimen General y siempre que exista una justificación en la contratación temporal.

El primer pronunciamiento va más allá de las obligaciones legales que toda empresa debe cumplir de acuerdo al marco legal vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo. De ese modo, añadió, se hace responsable al empleador, por el deber de cuidado del trabajador.

“Es decir, pese a un actuar negligente del trabajador, la empresa sería igualmente responsable no obstante tenga implementado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y cumpla con todo lo dispuesto por el marco laboral vigente”, declaró.

En relación al pronunciamiento sobre la modalidad de contratación laboral de la exportación no tradicional, Márquez manifestó que es lamentable para el sector empleador, ya que este sistema de contratación no solo brinda los mismos derechos laborales individuales y colectivos que el régimen general, sino también ha contribuido con el crecimiento exportador y creación de empleo formal.

Al respecto, el pronunciamiento judicial estableció que al no incluir en los primeros contratos temporales suscritos con la trabajadora, el detalle de las órdenes de exportación, estos se habrían desnaturalizado; por lo tanto, para la Corte Suprema son nulos todos aquellos contratos temporales suscritos posteriormente, aún cuando sí incluyan las órdenes de exportación.

*NP
(JPC)

APC Corporación gana adjudicación en Mina Justa

ACTUALIDAD. APC Corporación, empresa líder en su rubro y que este año está celebrando su 40 aniversario de fundación, ganó la buena pro del proyecto Mina Justa, uno de los proyectos mineros más importantes y con mayor envergadura del Perú.

Este proyecto será administrado por Ausenco para el cliente Marcobre, por el período de 26 meses de construcción. Mina Justa se encuentra ubicado en la región Ica, provincia de Nazca distrito de Marcona.

Para este proyecto cuprífero, que ya se encuentra a puertas de su inicio; APC Corporación deberá proveer servicios de alimentación, hotelería, lavandería, limpieza de oficinas, operación de plantas de tratamiento de agua, mantenimiento de campamentos y actividades de recreación.

En consecuencia, la empresa volcará toda su experiencia y logística en atender de manera segura y cercana a todos los trabajadores de este mega proyecto en Nazca.

En cada operación donde APC trabaja, se desarrolla un plan de Gestión Social centrado en la capacitación y contratación de mano de obra local y proveedores locales.

Ante ello, Mina Justa no será la excepción. Pues, el compromiso que APC tiene es parte de su política como empresa socialmente responsable.

*NP
(JPC)

Ampliación de Shahuindo avanza al 84%

MINERÍA. Hasta junio del 2018, la expansión de la planta ADR de Shahuindo, cuya capacidad será de 36,000 toneladas por día (TPD), acumula un avance de 84%, según reportó Tahoe Resources.

Además, el proyecto de ampliación incluye un circuito C&A de 24,000 TPD, cuya ingeniería de detalle «está significativamente avanzada», expresó la compañía minera.

Otras obras en Shahuindo comprenden una línea de transmisión de 220kv y su correspondiente subestación, así como una plataforma de lixiviación 2B e instalación de tratamiento de agua.

En conjunto, Tahoe invirtió $ 120.8 millones hasta junio, por lo que aún le faltaría ejecutar $ 23.2 millones adicionales para el presente año. El presupuesto total es de  $170-$180 millones.

De esta manera, la empresa estima que las obras de expansión finalizarán en el cuarto trimestre y que la puesta en marcha de la renovada Shahuindo se complete para fines de este año.

Asimismo, se espera que aproximadamente $30-$35 millones del presupuesto total de la ampliación minera  se gaste para los proyectos secundarios en 2019.

Cabe destacar que en el segundo trimestre Shahuindo logró una producción récord de 24.5 mil onzas de oro; no obstante, la producción de plata retrocedió a 25 mil onzas.

Durante este período, La Arena redujo su producción debido a la huelga laboral de 13 días en abril, por lo que obtuvo 36 mil onzas de oro y 5 mil onzas de plata.

Tahoe Resources se ha propuesto alcanzar las 500 mil onzas de oro a nivel mundial en 2019, principalmente como efecto de las expansiones de Shahuindo (Perú) y Bell Creek (Canadá).

(JPC)

Tinka espera unificar recursos mineros de Ayawilca

MINERÍA. La perforación de ocho pozos en el proyecto minero Ayawilca identificó, entre los mejores resultados, leyes ascendentes a 22.7% de zinc y 14.9% de zinc en sendos intervalos de 7.2 metros y 5.7 metros.

«Seguimos ampliando la huella de la mineralización de zinc en Ayawilca con el programa de perforación gradual del 2018», afirmó Graham Carman, presidente y CEO de Tinka Resources.

Así, el ejecutivo explicó que las nuevas intersecciones de zinc de alta ley deberían permitir conectar la brecha de más de 200 metros entre los recursos mineros de los márgenes oeste y centro de Ayawilca.

«Es posible que esta mineralización profunda esté más extendida de lo que se reconoce actualmente», estimó.

Durante las próximas semanas, Tinka se enfocará en probar las repeticiones de calizas mineralizadas en el oeste y centro de Ayawilca, así como probar las extensiones de mineralización en el sur y centro.

«Estamos estudiando cuáles son los agujeros prioritarios para profundizar más adelante el programa de perforación de este año», agregó Graham Carman.

El proyecto Ayawilca se divide en dos zonas: una de zinc y otra de estaño. En la primera acumula 42.7 millones de toneladas de recursos, con 6.0% Zn, 0.2% Pb, 17 g/t Ag y 79 g/t In.

Asimismo, en la segunda agrupa 10.5 millones de toneladas de recursos con 0.63% Sn, 0.23 % Cu y 12 g/t Ag.

(JPC)