- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4544

Reuters: Precios del crudo se mantendrían estables en el 2019

HIDROCARBUROS. Reuters: Precios del crudo se mantendrían estables en el 2019. De acuerdo a un sondeo, realizado por Reuters, los precios del crudo se mantendrían estables este año y el próximo debido a mayores producciones de la OPEP y de Estados Unidos, las cuales cubrirían la creciente demanda que encabeza Asia y ayudaría a compensar déficits en el suministro de Irán y otros exportadores.

Así, según esta consulta a 44 economistas y analistas, se concluyó que el Brent promediaría los US$ 72.87 por barril en 2018, 29 centavos por sobre los US$ 72.58 que se proyectaban en la encuesta del mes pasado y superando el promedio de US$ 71.68 en el año a la fecha.

«Los futuros del crudo en Estados Unidos promediarían los US$ 67.32 el barril en 2018. La cifra se compara con los US$ 66.79 que se anticipaban el mes pasado y el promedio de US$ 66.16 en lo que va de este año. Asimismo, es el décimo mes consecutivo que los analistas suben sus proyecciones para los precios del crudo. Esperamos que los precios se mantengan en general dentro de un rango acotado en el segundo semestre de 2018 y en 2019”, afirmó Cailin Birch, analista de Economist Intelligence Unit.

“Por una parte, una producción robusta de esquisto en Estados Unidos y la preocupación del mercado sobre la agudización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China ayudarán a mantener contenidos los precios”, indicó la analista.

“Por otro lado, el reciente declive en los inventarios globales hará que los precios sean más sensibles a cualquier riesgo geopolítico, lo que evitará que los precios declinen mucho desde los niveles actuales”, agregó.

En junio, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados externos acordaron elevar su oferta para cubrir una demanda global cada vez mayor. Sin embargo, el grupo no especificó un objetivo claro para el aumento del bombeo.

Analistas afirman que las sanciones de Estados Unidos contra Irán que empiezan a regir más adelante este año provocarán un declive en las exportaciones de 500.000 a 1 millón de bpd y apoyarán los precios. Pero también suponen que la tensión en las relaciones comerciales globales podrían dañar la demanda.

Los expertos mantuvieron su expectativa de que Asia siga siendo el principal conductor de la demanda. Proyectan que en 2018 y 2019 la región aportará una demanda adicional de entre 800.000 y 900.000 bpd.

(Foto referencial)

(TCP)

Hallan más zinc en Bongará tras perforación de 2,300 metros

MINERÍA. En el lado sur de Mina Grande, una de las tres zonas de mineralización conocida del proyecto Bongará, se detectaron 26.5% y 24.2% de zinc en intervalos de 16.5 metros y 33.7 metros, respectivamente.

El programa de perforación en Mina Grande Sur ejecutó 95 pozos (2,328.4 metros, en total), de los cuales se informaron los resultados de 18 pozos y están pendientes los de 27 pozos adicionales.

«Los recientes resultados de perforación en Mina Grande Sur confirman y delinean de mejor manera la mineralización. Esperamos recibir los datos restantes», comunicó la empresa Zinc One Resources.

Es preciso recordar que las perforaciones en los lados centro y norte de Mina Grande finalizaron a principios de julio, por lo que los resultados se publicarán en las próximas semanas.

Asimismo, a 1.3 kilómetros al noroeste de Mina Grande Sur se encuentra el área Bongarita, donde previamente se informaron los resultados de 36 pozos perforados.

De igual manera, en Mina Chica, distanciada a 1.2 kilómetros al noroeste de Mina Grande Sur, se descubrió un depósito de zinc de alta ley, producto de la perforación de 53 pozos (2.327,9 metros).

En resumen, las perforaciones ejecutadas en las tres áreas del proyecto Bongará (Mina Grande, Mina Chica y Bongarita) acumulan 264 pozos y 7.930,6 metros.

Bongará fue una otrora mina que permaneció activa hasta el año 2008, en adelante detuvo la producción por la crisis financiera mundial y la disminución del precio del zinc.

(JPC)

Enel Distribución Perú obtiene permiso para proyecto en Lima

ENERGÍA. Enel Distribución Perú obtiene permiso para proyecto en Lima. A través de la Resolución Ministerial N° 278-2018, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que Enel Distribución Perú recibió la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto S.E. Medio Mundo y Línea de Transmisión en 66 kV S.E. Medio Mundo – Poste P77 (de la L.T. 66 kV S.E. Paramonga Nueva – S.E. Huacho), ubicado en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura, departamento de Lima.

En el dispositivo legal -que lleva la firma del titular de la cartera Francisco Ísmodes- se precisó que en enero de este año, ENEL solicitó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto S.E. Medio Mundo y Línea de Transmisión en 66 kV S.E. Medio Mundo – Poste P77.

Asimismo, se recordó que en diciembre del año pasado, la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea de Transmisión 66 kV SE Medio Mundo – Intersección Poste P77 de la LT 66 kV SE Paramonga Nueva – SE Huacho”, ubicado en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura, región Lima.

«La Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas, según los Informes de Vistos, han verificado que se ha cumplido con lo establecido en el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-93-EM; por lo que, recomiendan otorgar la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en el proyecto S.E. Medio Mundo y Línea de Transmisión en 66 kV S.E. Medio Mundo – Poste P77 (de la L.T. 66 kV S.E. Paramonga Nueva – S.E. Huacho)», detalló la resolución, publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversiones mineras avanzan más de 31 por ciento en primer semestre

RESULTADO. Inversiones mineras avanzan más de 31 por ciento en primer semestre. Rumbo Minero presenta, a continuación, la evolución de las inversiones mineras en el Perú, las cuales durante el primer semestre de este año sumaron US$ 1,955 millones, cifra que supera en 31.4% a los US$ 1,487 millones correspondientes al primer semestre del año pasado.

Asimismo, en el mes de junio de 2018, las inversiones mineras cerraron en US$ 385 millones y se ha convertido en el valor más alto del presente año. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), las inversiones en junio fueron superior en 2.5% en relación al mes anterior (US$ 376 millones) y un aumento del 20.6% con respecto al mismo mes del año previo (US$ 319 millones).

De otro lado, el MEM indicó en su boletín estadístico que los rubros más destacados fueron Planta Beneficio e Infraestructura, que registraron los mayores montos de inversión (US$ 552 millones y US$ 495 millones, respectivamente) y que en conjunto representaron más del 50% de las inversiones mineras ejecutadas durante el primer semestre del año.

«En junio, las inversiones en Planta Beneficio sumaron US$ 118 millones, reportando un crecimiento de 1,025.3% con respecto al mismo mes del año anterior, como resultado principalmente de la mayor inversión registrada por Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú (US$ 29 millones) y Shougang Hierro Perú (US$ 24 millones) en la culminación de la fase de construcción de sus proyectos de ampliación de Toquepala y Marcona; respectivamente», informó el MEM.

Cabe precisar que en el acumulado a junio de 2018, en este mismo rubro destacaron las empresas Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú con US$ 179 millones y Shougang Hierro Perú con US$ 123 millones; mientras que Minera Chinalco Peru -cuyo proyecto «Ampliación Toromocho» inició construcción en junio del presente año- se ubicó en el tercer lugar con US$ 71 millones.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Crece producción de hierro, zinc, estaño y molibdeno en primer semestre

MINERÍA. Al cierre del primer semestre del año, en el Perú se registró un mayor incremento de la producción de hierro (9,8%), zinc (4,9%), molibdeno (2,6%) y estaño (0,8%) respecto al mismo periodo de 2017, según el último reporte estadístico de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Sin embargo, la producción de otros metales decreció; tal el caso del cobre (-0,2%), oro (-4,9%), plata (-5,4%) y plomo (-10,1%).

El reporte indica que el crecimiento de 9,8% en la producción de hierro se debió a los buenos resultados obtenidos de enero a mayo, lo que ayudó a contener la caída de 23,6% solo en el mes de junio, debido a un menor rendimiento de la unidad minera CPS1 de Shougang Hierro Perú S.A.A.(-29,6%).

En tanto, la mayor producción de la unidad minera Antamina contribuyó al incremento del zinc en el primer semestre del año. Es por esa razón que Áncash se consolida como la primera región productora de este metal con una participación de 37,4%; seguida de Junín y Pasco con 18,9% y 15,6%, respectivamente.

En cuanto al molibdeno, en junio logró un aumento de 10% respecto al mes previo, habiéndose registrado resultados positivos en Cerro Verde y Antamina a inicios de año.

Respecto al estaño, este continuó mostrando un crecimiento sostenido desde inicios del 2018. Minsur S.A., única empresa productora, avanza la construcción de su proyecto «Reaprovechamiento de Relaves B2» con la cual se esperan 45,000 toneladas de estaño fino, durante aproximadamente 9 años.

Según estadísticas de la DGM, el retroceso del cobre se explica por los menores niveles registrados por Antamina y Minera Las Bambas S.A., a pesar de que Sociedad Minera Cerro Verde sí mostró una recuperación de 9,3%. Solo en junio la producción cuprífera nacional registró una caída de 3,4% respecto al mes anterior.

Por su parte, la producción de oro decreció a causa de los menores volúmenes obtenidos por Minera Barrick Misquichilca, Compañía de Minas Buenaventura y Minera Yanacocha. Sin embargo, en junio, se elevó en 2,1%.

En relación a la plata, en junio esta registró una caída de 13% con respecto al mismo mes del año anterior pero Junín se mantuvo como la principal región productora con 17% de participación. La producción nacional de plomo, a pesar de mostrar una evolución de 2,7% en junio, tuvo un balance negativo al final del primer semestre debido a un menor resultado de Compañía Minera Chungar.

*NP
(JPC)

Antares reubicará plataformas en proyecto Panteria

MINERÍA. Minera Antares, a través de un nuevo informe técnico, plantea reubicar 09 plataformas de perforación y modificar sus respectivos sondajes en el proyecto minero Panteria.

Asimismo, pretende modificar el trazo de los accesos, reduciéndolos a 9,085 metros, mientras que los nuevos serán 4, 406 metros, sumando 13,491 metros.

De igual manera, sumará 01 sondaje en las plataformas de perforación 3, 14, 9 y 14.

Finalmente, el cronograma de actividades se actualizará a 24 meses, debido a la ejecución de 04 nuevos sondajes y el aumento de profundidad de los sondajes en varias plataformas.

Todas estas propuestas pertenecen al 2do ITS de la Declaración de Impacto Ambiental de Panteria, aprobada en agosto del año 2016.

Minera Antares estima invertir 160,000 dólares para ejecutar todos estos proyectos, según la ficha resumen del ITS.

«Los impactos ambientales tanto positivos como negativos, son no significativos», añadió la empresa.

Antares debe delinear más de 1 millón de toneladas de cobre en recursos minerales y efectuar pagos escalonados a Duran Ventures durante 05 años, a fin de obtener el 80% de Panteria.

Si Antares decide desarrollar la mina, podrá comprar el 20% restante del proyecto, a cambio de dos centavos de dólar por libra de cobre equivalente (basado en el 20% de las reservas confirmadas).

Panteria se ubica en Huancavelica y abarca 7,204 hectáreas de concesiones.

(JPC)

Auryn captará $ 4.6 millones para exploración en Sombrero

MINERÍA. Más de 2.7 millones de acciones de flujo directo colocará Auryn Resources en el mercado, a precios de CAD $ 1.60 y CAD $ 1.75, para captar 4.6 millones de dólares.

El dinero obtenido servirá para financiar los programas de exploración de tres proyectos mineros en Canadá, así como para continuar la exploración del proyecto Sombrero, en Perú.

La oferta culminaría el próximo 2 de agosto y está sujeto a la negociación, la ejecución de acuerdos y el recibo de las aprobaciones regulatorias, incluida la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.

A fines de junio, Auryn incorporó 1,000 hectáreas de nuevas concesiones en la zona norte del proyecto minero Sombrero, ubicado en Apurímac.

Estas concesiones incluyen el prospecto Good Lucky, donde las muestras de roca alcanzaron máximos de 5.12 gramos de oro por tonelada y 4.29% de cobre.

Auryn puede comprar el 100% de las concesiones invirtiendo $ 3 millones en gastos de trabajo y efectuando pagos de $ 1.6 millones al propietario subyacente en un período de cinco años.

Por otro lado, el presidente corporativo Ivan Bebek estimó que las actividades de perforación en Sombrero iniciarán durante el cuatro trimestre del 2018.

Sombrero se posiciona en los márgenes noroccidentales del cinturón Eoceno-Oligoceno, el cual alberga depósitos de cobre y donde es común encontrar a Las Bambas, Haquira, Los Chancas, Constancia, etcétera.

(JPC)

Más de 1500 profesionales analizarán los retos y desafíos de la geología peruana

La Sociedad Geológica del Perú desarrollará en Lima el XIX Congreso Peruano de Geología, evento que congregará a mas de 1500 profesionales, entre asistentes, panelistas y expositores -peruanos y extranjeros-, para analizar los retos y desafíos de la geología en el Perú.

Según explica el Ing. Fernando Núñez Chávez, Presidente de la Comisión Organizadora del evento, esta nueva edición tendrá como lema “Geología: ciencia para el desarrollo económico sostenible”. Con ello, se destaca a la geología como la ciencia clave que impulsa el desarrollo de las principales actividades productivas que mejoran la calidad de vida de la población y del manejo de los riesgos geológicos que enfrenta nuestro país.

“Es a través de la geología, ciencia encargada del estudio de la tierra, que hoy el Perú ha desarrollado actividades económicas que desde hace 20 años son el motor de nuestro crecimiento, tales como minería, energía, construcción, transporte, entre otros”, señala Núñez.

GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

El evento, que se desarrollará del 23 al 26 de setiembre en el Centro de Convenciones de Lima, ha generado particular interés por parte de las autoridades, así como del sector empresarial y la academia, debido al contexto de reconstrucción de zonas afectadas por el fenómeno de El Niño.

“Con una adecuada información geológica, se pueden determinar aquellos espacios con alto riesgo de ser afectados por fenómenos naturales, tales como huaicos e inundaciones, como ocurrió en el Norte. De esta manera, las autoridades pueden tomar mejores decisiones para ejecutar las obras que necesita la población y que éstas perduren en el futuro sin ser afectadas por algún nuevo evento de la naturaleza”, dijo Nuñez.

SE DARÁN A CONOCER NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

El XIX Congreso Peruano de Geología tendrá como ejes temáticos los recursos energéticos, recursos mineros, riesgos geológicos, geología ambiental y geociencias. De igual manera, será una plataforma de difusión de las más recientes investigaciones en geología y de nuevos descubrimientos mineros y energéticos.

Las jornadas incluirán presentaciones técnicas, conferencias magistrales, cursos de actualización, talleres temáticos, mesas redondas, galerías y excursiones geológicas.

También contará con un área destinada a la Exhibición Técnica y Comercial, donde participarán las principales empresas mineras y petroleras del país, así como proveedores ser servicios e instituciones públicas vinculadas al sector.

XIX CONGRESO PERUANO DE GEOLOGÍA

Del 23 al 26 de setiembre, la Sociedad Geológica del Perú, reunirá en el Centro de Convenciones de Lima, a expertos mundiales y nacionales para llevar a cabo la décimo novena edición del encuentro científico más importante de nuestro país, que busca destacar la importancia de la Geología como la ciencia clave generadora de desarrollo del Perú.

Minera Corona acrecentó ventas a USD 91.4 millones

MINERÍA. Durante los primeros seis meses del 2018, la Sociedad Minera Corona, filial de Sierra Metals, incrementó sus ingresos a 91.4 millones de dólares debido a la venta de metales provenientes de la mina Yauricocha.

Yauricocha, ubicada en la provincia Yauyos-Lima, es una operación subterránea rica en depósitos de plata, plomo, oro, cobre y zinc.

El aumento de las ventas fue consecuencia del mayor tonelaje de mineral procesado (13%), mejores leyes de cobre y oro, mejores recuperaciones de cobre y los mayores precios de cobre (20%), zinc (10%), plomo (19%) y oro (5%).

En el período semestral, se registró el crecimiento en la producción de cobre (7.6 millones de libras), zinc (38.4 millones de libras) y oro (1,642 onzas).

Por otro lado, el EBITDA y la utilidad neta se elevaron a 47.7 millones de dólares y 28.4 millones de dólares, respectivamente.

Minera Corona expandirá la mina Yauricocha paulatinamente a 3,600 TPD en el primer trimestre del 2019, y a 5,500 TPD para el 2021.

«El incremento de la capacidad de procesamiento hasta de 5,500 TPD está respaldado por estudios de ingeniería realizados en la planta Chumpe», aseguró la empresa.

Para elevar la producción de la mina, se realizan labores de profundización en el pique Yauricocha hacia el nivel 1,270, lo cual proporcionará acceso a mayores reservas y recursos.

Igualmente, la infraestructura final en el túnel Yauricocha estaría lista para inicios de este tercer trimestre, lo cual dará más capacidad para manejar volúmenes mayores de desperdicio y de mineral.

(JPC)

SNI: Crédito a la industria crece por quinto mes consecutivo

ECONOMÍA. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que el crédito bancario otorgado a las empresas industriales creció 9,8% a junio del 2018, marcando cinco meses continuos de crecimiento, lo cual contrasta con las cifras del 2017, cuando el crédito a las empresas industriales cayó 1,1%.

Según cálculos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, esta tendencia positiva de los créditos corporativos a la industria (unos S/ 37,515 millones a junio del 2018, que representa el 23% del total de préstamos al empresariado) estaría vinculado a la ligera recuperación que viene experimentando el sector manufacturero (que creció 6,8% de enero a mayo del 2018) y su impacto en el mayor dinamismo de la demanda interna.

Asimismo, señala que los créditos que experimentaron un mayor incremento fueron los destinados a las ramas industriales de alimentos y bebidas (13,6%), fabricantes de metales (10,5%), empresas de la actividad de madera y papel (4,8%) y fabricantes de sustancias químicas (4,3%). Antes de este aumento, el financiamiento del sector había caído de manera consecutiva de diciembre de 2016 a enero de 2018.

El gremio industrial indicó que la mejora en la actividad industrial se refleja en una mayor inversión de las empresas en su capacidad productiva presente y futura, así como mayores niveles de importación de bienes de capital y materias primas orientadas al sector.

Este crecimiento, explicó la SNI, se encuentra influenciada principalmente a una mayor producción de harina de pescado, el incremento en la elaboración de productos de molinería, en el procesamiento y conservación de frutas y vegetales, entre otros, y a un efecto estadístico, debido a que la base de comparación del año pasado estuvo afectada por el Fenómeno del Niño.

Para que el crecimiento industrial sea más robusto y de carácter permanente, señala el gremio, se deben crear las condiciones adecuadas para las empresas manufactureras, como contar con un régimen laboral promotor de empleo formal, un régimen tributario ágil y competitivo a nivel mundial, un entorno regulatorio que promueva los negocios, y un nivel de conectividad que aumente la productividad de la economía nacional.

*NP
(JPC)