- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4545

SNI pide reforzar sistema de inteligencia para combatir crimen organizado

ECONOMÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, precisó que urge reforzar el sistema de inteligencia bajo el concepto de crimen organizado para combatir el contrabando, subvaluación y piratería, proponiendo además la creación de un registro de operadores de comercio exterior (importadores y exportadores) como una medida para prevenir los delitos mencionados y el lavado de activos.

Explicó que se tiene evidencia de las acciones que viene realizando el Comando Regional de Lucha Contra los Delitos Aduaneros y la Piratería del Callao. Sin embargo, -prosiguió- es notorio que no existe una coordinación estrecha con la Comisión Nacional de Lucha Contra el Contrabando, órgano  que debería brindar el soporte político que necesita para el desarrollo de sus actividades; de igual forma, no existe evidencia de acciones similares que realizan Comandos encargados de otras regiones como Puno.

“Al parecer las Intendencias de Sunat, a nivel nacional no tienen un trabajo alineado para erradicar esta problemática, así como los organismos sectoriales que también deberían incluirse para ejecutar una lucha contra este tipo de delitos, los mismos que son fuente de ingreso de las bandas criminales. La estrategia global del Sistema de Inteligencia debería partir del Ministerio del Interior”, puntualizó.

En ese contexto, el titular de la SNI, propuso implementar el registro de operadores de comercio exterior que permitiría combatir el lavado de activos, el cual debería ser gratuito, ágil y de ningún modo generar una traba burocrática. Explicó que este registro permitiría a las autoridades verificar la procedencia lícita o no del dinero invertido para la operación, y de esta manera combatir el lavado de activos.

“Muchos importadores traen del extranjero mercancías valorizadas en millones de dólares y además subvaluadas, quienes no pueden sustentar el origen del dinero y muchas veces no presentan declaración de renta anual y desaparecen por un tiempo, así como algunos cambian de titular de la importación y permanece la misma dirección de destino de las mercancías. Por ese motivo, muchos países cuentan con registros de operadores y el Perú no puede estar al margen; no es posible que personas que realizan operaciones comerciales de cientos de miles y/o millones de dólares no tengan un respaldo económico y/o financiero que garantice la procedencia lícita de los fondos ”, declaró.

Márquez explicó que esta propuesta forma parte de una invocación que la SNI hace a las autoridades para poner en marcha una política de Estado orientada a la lucha contra la piratería, contrabando y subvaluación de mercancías. Estas prácticas ilegales, dijo, compiten deslealmente con la industria nacional y evaden el pago de impuestos al Estado –aranceles de importación, IGV, impuesto a la renta- que es el directamente perjudicado arrastrando a la industria formal que no puede competir con ellos.

En esa línea, dijo que es necesario que todas las instituciones públicas que participan en alguna parte de la cadena de comercio, estrechen relaciones para la ejecución de una política más eficiente. Así, detalló que algunas de las medidas importantes que deberían adoptarse en breve es que se exija que los productos importados lleguen debidamente etiquetados, y no que se le permita el etiquetado ya en puerto, en zona primaria; porque ello da pie a la subvaluación y al perjuicio a los consumidores.

Además, expresó que es necesario que Digesa apoye expeditamente las acciones que se realizan en control de aduanas para cuando se intervienen productos alimenticios, principalmente importaciones; y que se amplíen los plazos que tienen las aduanas para reportar casos sospechosos.

Con respecto a este último punto, Márquez señaló que cuando la aduana aérea encuentra alguna mercadería sobre la cual hay sospecha, sólo tiene dos horas para informar a las entidades que podrían intervenir. Mientras que otros países tienen 15 horas en promedio. Lo mismo ocurre en la aduana marítima, la cual solo tiene dos días para comunicar; cuando otros países consideran un plazo de 15 días y estamos hablando de los países más liberales del mundo.

Por ello, el empresario industrial saludó las acciones ejecutadas por el Comando Regional de Lucha contra los Delitos Aduaneros y Piratería del Callao y pidió que se repliquen en otras regiones del país. “La lucha contra estos delitos no puede ser con acciones aisladas, sino como una política integral, la cual confiamos que se dé en este Gobierno, además, se debe brindar mayor impulso al trabajo que el Ministerio de la Producción está desarrollando para luchar contra esta lacra de la sociedad”, finalizó.

*NP
(JPC)

SNMPE: Quellaveco es el inicio de nuevo ciclo de inversión minera en Perú

MINERÍA. La decisión del consorcio Anglo American – Mitsubishi de emprender la construcción del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua, marca el inicio de un nuevo ciclo de la inversión minera en el Perú, señaló el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

“Quellaveco que representa una inversión que fluctuará entre los 5,000 y 5,300  millones de dólares, traerá consigo la generación de más de 9,000 nuevos empleos formales durante su construcción y otros 2,500 en la etapa de producción.  Se trata de un proyecto que sin dudas dinamizará la economía nacional y tendrá efectos muy positivos en el desarrollo de Moquegua y de todo el sur del Perú”, expresó.

Esta inversión minera –anotó- también generará más ingresos fiscales -vía impuestos, regalías y canon minero- en favor del Gobierno central y los gobiernos locales en Moquegua.  Es importante que esos recursos sean aprovechados para mejorar los servicios públicos básicos, cerrar las brechas sociales existentes y promover el bienestar de la población, indicó.

De la Flor, comentó que Quellaveco es una mina a tajo abierto que se estima logrará una producción anual de 300 mil toneladas de cobre, lo que significa un gran aporte al incremento de la producción cuprífera nacional que en la actualidad asciende a 2.44 millones de toneladas.

“La decisión del consorcio Anglo American – Mitsubishi es una señal positiva para otras empresas que tienen interés de desarrollar proyectos en nuestro país”, afirmó tras indicar que todos los peruanos, sin distinción alguna, debemos trabajar para afianzar la sostenibilidad y competitividad de la minería peruana.

El representante de la SNMPE dijo que la inversión minera en el Perú crecerá en la medida que se continúe  garantizando la estabilidad jurídica, se respete el Estado de Derecho y se fortalezca la gobernabilidad y la paz social.

Finalmente, manifestó que el proyecto Quellaveco es una excelente muestra de los grandes beneficios asociados a la minería social y ambientalmente responsable que hoy se desarrolla en nuestro país.

*NP
(JPC)

Anglo American confirma el desarrollo de Quellaveco por USD 5,000 millones

MINERÍA. El directorio de Anglo American plc aprobó el desarrollo del proyecto cuprífero Quellaveco, considerado como una operación minera de clase mundial.

Al respecto, el director ejecutivo Mark Cutifani consideró que Quellaveco generaría una tasa de retorno (TIR) superior al 15%, después de impuestos y con una amortización de cuatro años.

Asimismo, el margen de EBITDA sería más del 50%, debido a su posición de costo en efectivo del primer cuartil altamente competitivo.

«Vemos un potencial significativo para expandir Quellaveco más allá de su actual reserva de 30 años, así como para aumentar el rendimiento por encima de la capacidad inicial de 127,500 toneladas por día», afirmó.

Según Mark Cutifani, Quellaveco brindará oportunidades muy significativas y beneficios sostenibles a las personas que emplea, sus socios comerciales, la región circundante y el Perú en su conjunto, durante las próximas décadas.

La etapa de desarrollo de Quellaveco comenzará una vez que haya finalizado la transacción de los US$ 600 millones que acordó pagar Mitsubishi Corporation para incrementar su participación a 40%.

Para el desarrollo de Quellaveco, se prevé una inversión de entre US$ 5,000 a -5,300 millones y se financiará sobre una base atribuible de 60% por Anglo American y 40% por Mitsubishi.

Cabe resaltar que Mitsubishi prefinanciará los primeros US$ 500 millones para una parte de los gastos de capital de Anglo American.

La primera producción de cobre comenzaría en 2022, alcanzando la producción total en 2023. En los primeros diez años de producción, Quellaveco produciría 300,000 toneladas anual a un costo en efectivo de $ 1.05 por libra.

«La aprobación de Quellaveco es un paso importante para entregar todo el potencial de nuestra cartera de activos de clase mundial, con un ROCE de proyecto esperado superior al 20%», concluyó Mark Cutifani.

(JPC)

APP buscaría fortalecer a las empresas eléctricas estatales mediante proyecto de ley

ELECTRICIDAD. APP buscaría fortalecer a las empresas eléctricas estatales mediante proyecto de ley. De acuerdo a la investigación realizada por Rumbo Minero, la agrupación política Alianza por el Progreso (APP) presentó el Proyecto de Ley que buscaría fortalecer las actividades de las empresas eléctricas distribuidoras y comercializadoras estatales en el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), simplificando sus procesos administrativos y permitiendo la expansión de sus actividades comerciales para otorgarles competitividad en el mercado.

La iniciativa -registrada con el número 3145-2017- precisó que su aplicación sería a las empresas estatales (de distribución y comercialización de energía eléctrica en el ámbito del FONAFE) que cuenten con accionariado único o mayoritario del Estado y cuya rentabilidad neta haya sido positiva durante los últimos tres ejercicios anuales según sus estados financieros auditados.

Así, la autora de la norma -la parlamentaria Marisol Espinoza- explicó que las medidas planteadas buscarían que la gestión de las empresas, que se encuentran en el ámbito de la Ley, requiere contar con procesos internos que les permita una gestión empresarial acorde con la realidad y que les brinde facilidades para el cumplimiento de sus funciones. En tal sentido, se propone sean excluidos de las normas de contrataciones con el Estado, del Sistema de Programación INVIERTE.PE así como de las normas y políticas de endeudamiento que no necesiten aval ni garantía por parte del Estado.

«Esta medida no se contrapone con ninguna norma ni política de fiscalización o transparencia, ya que se exige que de la mano a esta modernización deban cumplir con transparentar sus Planeas Anuales de Contrataciones, el estado de sus procesos de inversión, sus estados financieros auditados y los expedientes de sus operaciones de endeudamiento. Asimismo, el Directorio debe aprobar un Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones que debe regirse bajo los principios establecidos en la legislación de la materia, como eficiencia y eficacia», señaló la congresista.

Asimismo, mencionó que en el caso de la distribución de utilidades netas en Proyectos, uno de los principales problemas que se presentan en la actualidad para las empresas de distribución son las limitaciones que tienen para reinvertir las utilidades generadas en proyectos que permitan atender las necesidades de las zonas rurales del país.

«Conforme ha señalado PROINVERSION, en las últimas dos décadas las inversiones de infraestructura no han ido de la mano con los requerimientos para atender la creciente demanda, lo cual genera problemas de cobertura y calidad del servicio», subrayó.

Cabe precisar, que en el proyecto se ha destacado que en la mayoría de departamentos del país, la distribución de energía eléctrica se encuentra a cargo de empresas estatales, las cuales deben ser potenciadas a efectos de garantizar que desarrollen una adecuada labor en beneficio de la población que se encuentre bajo su ámbito.

«Si bien el derecho a la electricidad no se encuentra reconocido explícitamente en nuestra Constitución ni en los tratados internacionales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos hace referencias en el sentido que resulta necesario garantizar que toda persona pueda satisfacer sus derechos económicos y sociales que son indispensables en el libre desarrollo de la personalidad; asimismo, garantizar un nivel de vida adecuado que asegure el bienestar», puntualizó la parlamentaria Marisol Espinoza.

(Foto referencial)

(TCP)

Ganancias de Freeport avanzan y superan expectativas

RESULTADOS. Ganancias de Freeport avanzan y superan expectativas. De acuerdo a Reuters, Freeport-McMoRan Inc, la mayor cuprífera que cotiza en bolsa del mundo, reportó el miércoles ganancias mayores a las previstas ante un aumento de la producción y los precios por sobre los niveles del año pasado, pero resaltó los temores del mercado por las disputas globales de comercio.

Así, precisó que en las últimas semanas, la incertidumbre por el impacto económico del conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha llevado a una baja en los precios del cobre, pero Freeport no ha visto un declive en la demanda a la fecha, dijo su presidente ejecutivo, Richard Adkerson.

“Mantenemos el optimismo sobre el panorama para los precios del cobre dadas las limitaciones en el suministro y el importante rol del cobre en la economía global”, aseveró Adkerson en un comunicado, en el cual también agregó que la empresa ajustará sus planes de ser necesario para responder a las condiciones del mercado.

Freeport reportó una ganancia ajustada en el segundo trimestre de 58 centavos por acción, desde los 17 centavos por papel del mismo período de 2017, cuando los resultados fueron afectados por una huelga y por problemas en operaciones en su mina Grasberg. La cifra superó la expectativa promedio de analistas de 52 centavos por acción.

Freeport dijo que sus ventas de cobre en el segundo trimestre subieron a 989 millones de libra desde 942 millones de libras, mientras que las ventas de oro aumentaron a 676.000 onzas desde 432.000 onzas. El pronóstico de abril era de ventas de cobre por 970 millones de libras y de oro por 700.000 onzas.

El precio promedio de cobre subió a 3,08 dólares por libra desde 2,65 dólares en el mismo período de 2017, mientras que los precios del oro tuvieron un alza a 1.274 dólares la onza desde 1.243 dólares.

La empresa elevó su pronóstico 2018 para el precio en efectivo del metal rojo a 1,04 dólares la libra desde 1,01 dólares la libra.

UN DATO

Freeport-McMoRan opera en el Perú la mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa.

(Foto referencial)

(TCP)

Southern espera obtener licencia para construir Tía María este año

MINERÍA. Southern Perú Copper Corporation espera obtener la licencia de construcción del proyecto minero Tía María en lo que queda del año. Así lo informó la compañía en el informe de resultados del segundo trimestre del 2018, presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la tarde de ayer.

Como se recuerda, la obtención de este permiso es el único requisito que aplaza el inicio de trabajos en Islay. Anteriormente, tuvo que negociar con la minera Vania, por la sesión de terrenos para Tía María que estaban dentro del denuncio de la compañía. El acuerdo se alcanzó en abril de este año.

Respecto al proyecto Tía María, Southern señala “haber cumplido con todos los requerimientos ambientales”. Además, refieren contar con la aprobación del estudio de impacto ambiental para la mina.

En el documento señalan estar trabajando con el Gobierno en la obtención del permiso de construcción para Tía María. El proyecto permitirá extraer 120 mil toneladas de cobre anualmente, con un presupuesto total de 1 mil 400 millones de dólares. “Esperamos que el permiso sea emitido en el 2018”, reza el texto.

Proyectos en ciernes

El compromiso de Southern en inversión en Perú, este 2018, aumentó a 8 mil 200 millones de dólares. Proyectos como Michiquillay (Cajamarca) y Los Chancas (Apurímac) suponen 2 mil 500 y 2 mil 800 millones de dólares respectivamente.

Referente al proyecto de Expansión de Toquepala (Tacna) este será de 1 mil 255 millones de dólares. Incluye una nueva concentradora que aumentará la producción anual de cobre de Toquepala en 100 mil toneladas. Tienen como objetivos alcanzar 245,000 toneladas de producción en 2019.

*Vía: El Búho
(JPC)

MOTORED realizó la entrega de buses más grande de los últimos años

EMPRESA. MOTORED realizó la entrega de buses más grande de los últimos años. Motored – empresa automotriz de Ferreycorp – entregó 42 buses urbanos IVECO BUS modelo CC170E20, propulsados a Gas Natural Vehicular (GNV), a la Empresa de Transporte y Servicios Virgen de la Puerta S.A (VIPUSA).

Esta compañía es la única que cuenta con estaciones propias de GNV, que le permite abastecer de combustible a sus unidades.

Respecto a esta importante adquisición, Milko Guerovich, gerente de negocio IVECO, comentó que esta nueva entrega de unidades, es para Motored la más importante generada en el Perú. «Ya estamos visualizando los resultados del mercado de IVECO BUS, una estrategia global, en un segmento acompañado por una innovación en el soporte de posventa buscando un alto nivel de operatividad y reducción de costo. Desde Motored, vamos a continuar apostando en nuestro país con desarrollo e inversión», indicó.

Por su parte, Guillermo Pozo García, presidente del Directorio de VIPUSA, afirmó que fueron varios meses de negociación con Iveco. «Definitivamente nos han brindado la confianza necesaria para decidirnos por ellos, además que nuestros colegas de otras compañías de transportes que ya utilizan los vehículos de la marca nos dieron muy buenas referencias», expresó.

El evento de entrega contó con la participación de Ricardo Franca, gerente comercial IVECO BUS Latam, quien añadió que tienen unidades que cumplen con los requerimientos y las necesidades que todo servicio de transporte exige.

«El nuevo modelo CC170E20 a GNV se posiciona como una opción eficiente y confiable que cuenta con una gran tecnología en el tratamiento de emisiones, generando un menor impacto en el medio ambiente», afirmó.

Es importante señalar que las unidades IVECO BUS modelo CC170E20 cumplen con las demandas de eficiencia, rentabilidad y cuidado del medio ambiente. Están equipadas con un motor FPT Industrial NEF 6 GNV, capaz de generar una potencia de 200 CV y un toque máximo de 650 Nm. Además, cumplen con la Norma de Emisiones Euro V y poseen 6 tanques de GNV de 27.2 m3 cada uno, permitiendo el abastecimiento de 163.2 m3 de combustible por bus para una mayor autonomía. El CC170E20 cuenta con un sistema de inyección Common Rail Multi-Point, que le permite reducir el consumo de combustible, la emisión de gases contaminantes y la contaminación acústica.

Iveco es una marca representada en el Perú por Motored, empresa automotriz de la corporación Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte de carga en general y pasajeros, la minería, la agroindustria y la construcción. Ofreciendo un servicio posventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

Precio del oro se estabiliza cerca de mínimo de un año

MINERÍA. El oro se estabilizaba en cerca de mínimos de un año el miércoles ante la debilidad del dólar, mientras que la falta de claridad sobre dónde terminará la creciente disputa comercial entre Estados Unidos y Europa mantenía a la mayoría de los mercados en un rango acotado.

A las 1118 GMT, el oro al contado subía un 0,56 por ciento, a 1.230,98 dólares la onza. La semana pasada tocó los 1.211,08 dólares la onza, el nivel más bajo desde julio del 2017, para una pérdida de más de 10 por ciento desde el 11 de abril.

En tanto, los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,43 por ciento, a 1.230,8 dólares la onza.

El declive de la divisa estadounidense hace que el oro, que cotiza en dólares, sea más barato para los tenedores de otras monedas, lo que podría apuntalar la demanda.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, viajará a Washington el miércoles para conversaciones enfocadas en las tensiones comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ese país ha impuesto aranceles al acero y el aluminio de la Unión Europea.

El aumento del interés de los inversores en el oro pueden verse en las tenencias en SPDR Gold Trust de Nueva York, el mayor fondo del mundo que cotiza en bolsa respaldado por el oro, que han subido más de un 1 por ciento, a 25,803 millones de onzas, desde el 18 de julio.

Las tenencias en el fondo SPDR habían estado bajando desde el 30 de abril, en parte debido a tasas de interés más altas en Estados Unidos y el creciente costo de mantener oro, que no rinde intereses ni dividendos y que cuesta dinero para almacenar y asegurar.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,85 por ciento, a 15,57 dólares la onza; el paladio avanzaba un 1,59 por ciento, a 929,05 dólares la onza; y el platino sumaba 1,47 por ciento, a 840,70 dólares la onza.

*Vía: Reuters
(JPC)

SNI: Cinco medidas para reducir impacto económico por caída del cobre

ECONOMÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, propone, cinco medidas para reducir el impacto económico de la caída del precio del cobre; ya que la baja en la cotización del mineral originará una pérdida de US$ 2000 millones en los ingresos de las exportaciones anuales. Es por esa razón que se debe brindar mayor impulso a las exportaciones no tradicionales  con el objetivo de mitigar los efectos de la reducción de ingresos por la menor cotización del mineral.

Explicó que las medidas a adoptar serían: primero, fortalecer y reactivar sectores productivos generadores de valor agregado, que sin ningún tipo de incentivos pueden incrementar sus exportaciones, ese es el caso de la pesca para consumo humano directo, que solamente requiere destrabar una barrera burocrática en Sanipes.

Segunda -prosiguió Márquez-, la industria productora de medicinas también tiene mucho potencial, pero hace falta resolver los problemas burocráticos que la afectan. La Digemid peruana tiene una calificación internacional como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos de nivel 3, cuando organismos pares de Colombia, México y Chile tienen categoría 4, y pueden exportar al Perú sin ninguna restricción. En cambio, los productos farmacéuticos peruanos tienen limitada su exportación a terceros países por el nivel de calificación de la Digemid y por las restricciones que ponen diversos países.

Tercera, la propuesta del Poder Ejecutivo de incorporar a la acuicultura y al sector forestal bajo la Ley de Promoción del Sector Agrario, es una medida que la SNI apoya al 100%, por tratarse de sectores capaces de promover inversiones y generar empleo formal, del mismo modo que la cadena textil confección vinculada al sector agropecuario.

Cuarta, el sector textil-confecciones puede reactivarse inmediatamente, ya que cuenta con capacidad instalada de plantas y fábricas no utilizadas. “La coyuntura de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es una excelente oportunidad para que a partir de setiembre se realicen más exportaciones a EE.UU, debido a que nuestro arancel de entrada al mercado americano es 0% y el de las confecciones chinas a Estados Unidos sería 30%. Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad, para ello se requiere un impulso interno”, declaró Márquez.

Una medida importante, agregó el titular de la SNI, es aprobar el sistema de aranceles por kilo para las importaciones de textiles y confecciones que ingresan a Perú. Y más aún cuando las exportaciones chinas que no puedan ingresar a Estados Unidos se van a tratar de redireccionar a Latinoamérica, por ello China ya ha anunciado que va a revisar el TLC suscrito con nuestro país.

Quinta, que la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce), estreche coordinaciones con los 16 Comandos Regionales distribuidos a nivel nacional. Asimismo, que se les canalicen más recursos para un mejor accionar, porque a diario ingresan al país toneladas de ropa, calzado y manufacturas cuya importación terminan siendo vendidos en diversos mercadillos de Arequipa, Lima, Ica, Puno y Tacna, principalmente. “Todas estas acciones debe estar direccionadas a combatir eficientemente las actividades ilícitas que compiten deslealmente con productores formales y que generan pérdidas al erario nacional”, sentenció Márquez.

Es importante mencionar que hace unas semana, el Produce después de 18 meses de manera acertada ha convocado a los miembros de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a fin de trabajar de manera coordinada en esta lucha en defensa de la industria nacional.

En ese contexto, el líder gremial, explicó que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ya está afectando nuestro sector exportador. La cotización internacional del cobre, nuestro principal producto de exportación, se ha reducido de 3,2 dólares a 2,85 dólares la libra. Ello significa una reducción de ingresos anuales por exportaciones de US$ 2000 millones, lo cual impacta en menor captación de impuestos, en menor inversión de futuros proyectos mineros y en menor actividad económica en general.

“Con las medidas adecuadas, sectores no tradicionales como la pesca de Consumo Humano Directo pueden generar exportaciones adicionales de US$ 200 millones anuales. Los envíos de medicinas pueden generar US$ 100 millones adicionales; y el sector textil–confecciones podría incrementar sus exportaciones en US$ 600 millones”, expresó el líder industrial.

Finalmente, señaló que estos sectores manufactureros, de aplicarse las medidas requeridas para su reactivación, generarán en forma inmediata 100% empleos formales,  ya que la exportación no tradicional no puede crear empleo informal.

*NP
(JPC)

ProInversión relanza masificación de gas natural para siete regiones

HIDROCARBUROS. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) relanza el proceso de promoción del proyecto Masificación del Uso de Gas Natural en la zona Centro – Sur del país.

Este proyecto beneficiará a los consumidores de siete departamentos del Perú. Estos son: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.

El relanzamiento del proyecto se realizó a través de un evento informativo dirigido a inversionistas, quienes participaron activamente y efectuaron las consultas sobre la estructura del proyecto y sobre el proceso de promoción. Participaron representantes de empresas del sector hidrocarburos, estudio de abogados, consultores especializados, sector financiero, entre otros.

El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, quien destacó la importancia del proyecto porque favorecerá a la población de siete departamentos que tendrán acceso a combustibles más limpios.

“El proyecto ayudará a mejorar la productividad y la competitividad de los siete departamentos. Un combustible limpio y accesible es un factor clave para el impulso y desarrollo de sus economías”, apuntó el Director Ejecutivo de ProInversión.

El evento tuvo como propósito atraer a un mayor número de inversionistas de manera que el proceso sea competitivo, en beneficio del país. El Director de Portafolio de Proyectos, Gustavo Ibargüen, explicó sobre los alcances del proyecto; asimismo, luego de la presentación se dio paso a una ronda de preguntas que fueron absueltas por todo el equipo liderado por el Director del Proyecto, Norman Zegarra.

El Viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, clausuró el evento agradeciendo el interés del sector privado en el proyecto.

Objetivo

El proyecto tiene como objetivo entregar en concesión el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de distribución de gas natural por red de ductos en los siete departamentos.

El concesionario prestará, en el marco del contrato de concesión que se suscriba, el servicio de distribución de gas natural para los diversos usuarios, cumpliendo con un Plan Mínimo de Conectados en las Viviendas ubicadas en los siete departamentos asegurando al menos 113,535 conectados en el año 8 desde la Puesta en Operación Comercial de la Concesión; para este fin, deberá implementar la infraestructura indispensable para prestar dicho servicio en cada en los departamentos comprendidos en el Proyecto.

El inversionista podrá contar con suministro de gas natural mediante tecnologías como el Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuefactado (GNL) y/o directamente mediante infraestructura de ductos conectados a un determinado sistema de transporte o de producción.

El proyecto requiere una inversión estimada de US$ 400 millones (sin IGV), y la adjudicación está prevista para el cuarto de trimestre de 2018.

La nueva versión de las bases del concurso y la cuarta versión del contrato se encuentran publicadas en la web institucional de ProInversión: https://bit.ly/2JOjzGk

*NP
(JPC)