- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4546

Utilidad de Southern Copper creció 36,7% en segundo trimestre

MINERÍA. Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo, reportó el martes que sus utilidades crecieron 36.7% interanual en el segundo trimestre, debido a un aumento de su producción del metal rojo y mayores precios.

Southern Copper, controlada por Grupo México, anotó una ganancia neta de US$409.6 millones entre abril y junio frente a la utilidad de US$299.7 millones del mismo lapso del año pasado, dijo la firma en un comunicado.

Southern Copper opera las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo en el Perú, así como los yacimientos La Caridad y Buenavista en México.

Las ventas sumaron US$1.837 millones en el segundo trimestre, un alza de 20,1% interanual, mientras que el costo de ventas se elevó un 5,8%, a US$851,7 millones.

El EBITDA ajustado fue de US$955,2 millones en el segundo trimestre, un 35% mayor que el registrado en el mismo periodo del año pasado.

La compañía explicó además que sus utilidades del segundo trimestre también fueron favorecidas por un efecto tributario de US$56,9 millones debido a un ajuste de impuesto diferido y a una ganancia por tipo de cambio.

El presidente del directorio de Southern Copper, Germán Larrea, afirmó que la compañía observó una reciente caída de los precios del cobre como resultado de la preocupación del mercado por una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por la apreciación del dólar estadounidense.

«Sin embargo, creemos fuertemente que los fundamentos del mercado de cobre son sólidos y esperamos una fuerte recuperación en los precios del mercado en los próximos meses», agregó Larrea en un comunicado.

Sobre su retrasado proyecto de cobre Tía María, en el sur de Perú, Southern Copper afirmó que espera que el Gobierno le otorgue el permiso de construcción este año. Perú es el segundo productor de cobre del mundo y las exportaciones de metales representan el 60% de sus envíos totales.

*Vía: Reuters/El Comercio
(JPC)

Zinc impulsó ganancia trimestral de Volcan en 15%

MINERÍA. Volcan reportó un aumento de 15% en su utilidad del segundo trimestre frente al mismo periodo del año pasado, debido a un incremento de sus ventas y a mayores precios de algunos de los metales que produce.

La minera anotó una ganancia de US$ 17,9 millones entre abril y junio, comparable con un beneficio de US$ 15,6 millones en el mismo lapso del año pasado, dijo la firma en un comunicado enviado al regulador la noche del martes.

El precio promedio de venta de zinc aumentó en el segundo trimestre un 20,7% interanual, a US$ 3,122 la tonelada; mientras que el valor de la plata disminuyó un 3,2% interanual, a US$ 16,6 la onza, explicó la compañía.

Con ello, las ventas antes de ajuste de la minera polimetálica aumentaron un 10,6% interanual en el segundo trimestre, a US$ 229,5 millones, precisó.

En tanto, los costos de ventas se redujeron un 9,5%, a US$ 131,3 millones, de acuerdo a un reporte de la minera que incluye a las subsidiarias de la empresa.

Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (ebitda) crecieron un 10,9%, a US$ 81,6 millones, en el segundo trimestre, frente a los US$ 73,6 millones del mismo lapso del año pasado.

Perú es el segundo mayor productor mundial de zinc y la minería es clave para su economía porque sus exportaciones de metales equivalen al 60% de los envíos totales.

*Vía: Reuters/El Comercio
(JPC)

Rusia eleva previsión de producción de crudo para 2018 y 2019

HIDROCARBUROS. Rusia eleva previsión de producción de crudo para 2018 y 2019. De acuerdo a una publicación en Reuters, la producción petrolera de Rusia aumentará este año hasta 551 millones de toneladas (11,02 millones de barriles por día), un nuevo máximo de 30 años y unas 3,5 millones de toneladas por encima de sus expectativas previas, dijo el miércoles el ministro de Energía Alexander Novak.

Según afirmó, Rusia elevará aún más su bombeo en 2019, hasta los 555 millones de toneladas, después de que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y otros productores liderados por Moscú acordaron el mes pasado aliviar los límites a la extracción.

Novak indicó que estas proyecciones son preliminares.

“Mucho dependerá de las dinámicas del mercado y de la necesidad de ajustar nuestras acciones”, indicó, según su ministerio.

La producción petrolera de Rusia alcanzó un nuevo máximo promedio anual en 30 años, hasta los 10,98 millones de bpd, pese a la participación del país en un pacto de reducción global del suministro liderado por la OPEP.

El acuerdo sobre los recortes en el suministro ayudaron a que el barril subiera hasta casi 80 dólares en mayo.

Los futuros del referencial Brent operan en la actualidad en torno a los 74 dólares por barril, lejos de los 60 dólares que el presidente Vladimir Putin consideró como aceptables para Rusia.

(Foto referencial)

(TCP)

Antofagasta mantiene objetivos ante mayor producción cobre en segundo trimestre

CHILE. Antofagasta mantiene objetivos ante mayor producción cobre en segundo trimestre. Antofagasta informó que su producción de cobre aumentó 6.1 por ciento en el segundo trimestre; y que habría un descenso en los costos, una tendencia que según la minera chilena se mantendría durante el resto del año.

«La producción de cobre aumentó a 163.200 toneladas mientras que los costos en efectivo disminuyeron en un 7,5 por ciento a 1,85 dólares por libra, gracias a una moneda local más débil y a una mayor producción en su mina Centinela», reveló la agencia de noticias Reuters.

Antofagasta acumuló concentrados de cobre en el período después de que descubrió una obstrucción en el ducto por el que transporta la producción desde su planta Los Pelambres hacia el puerto.

El presidente ejecutivo de la minera, Iván Arriagada, dijo que proyecta que los costos en efectivo decaigan en el segundo semestre debido a volúmenes por producto y grados más altos, mientras que la producción debería subir conforme se traslada el concentrado a los terminales.

Antofagasta acumuló cerca de 9.200 toneladas de cobre tras encontrar el bloqueo en mayo.

La empresa mantuvo la guía de producción del año completo en un rango entre 705.000 toneladas y 740.000 toneladas y costos netos en efectivo a 1,35 dólares por libra, ya que se esperan mejores resultados en la segunda mitad del año en relación al primer semestre.

“Con las complicaciones que se ven actualmente en operaciones más pequeñas, podría ser exagerado lograr mucho más en relación al extremo inferior de la guía”, apuntó Edward Sterck, analista de BMO Capital Markets, advirtiendo que la producción tendría que escalar al menos un 22 por ciento para cumplir las metas de la empresa.

(Foto referencial)

(TCP)

CAF compromete recursos para el desarrollo de infraestructura en los países de la Alianza del Pacífico

ECONOMÍA. CAF compromete recursos para el desarrollo de infraestructura en los países de la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico es una de las plataformas de integración más importantes en el mundo ya que permite a los países negociar acuerdos bilaterales fuera del bloque; promover de una manera inédita un acompañamiento activo del sector privado, además de elevar los estándares de competitividad de los países mediante el intercambio de conocimiento y buenas prácticas internacionales.

El apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- a la Alianza del Pacífico está orientado a varios puntos estratégicos. El primero, y quizás uno de los más destacables, consiste en realizar aportes al fondo de infraestructura que proponen los miembros de la Alianza, con el fin de viabilizar inversiones en el sector de los cuatro países, que les permitan explotar eficientemente las ventajas derivadas de este esquema de integración.

En este ámbito, CAF pondrá a disposición toda su experiencia acumulada en el tema y, en especial, su nueva propuesta para articular la integración estructural de la región mediante el desarrollo de corredores logísticos para la productividad.

El acompañamiento de CAF también se dirige a la gestión institucional, donde se ofrece apoyo para lograr un arreglo institucional que se ajuste a las crecientes demandas de coordinación de la AP. Una necesidad adicional del grupo de naciones, tiene que ver con el manejo de la cooperación extra-bloque, conceptualizando una metodología para evaluar, priorizar y canalizar los recursos de cooperación ofrecidos por unos 53 países observadores.

En una de sus intervenciones en los foros de la Cumbre, el Secretario General de CAF, Víctor Rico, manifestó que “CAF tiene un elevado compromiso de contribuir a la Alianza del Pacífico y a sus estados miembros. Considero que, respecto a la actual situación en la que los beneficios de la globalización están puestos en duda, la Alianza es lo suficientemente innovadora y flexible para jugar un papel clave en la armonización de las distintas formas de cooperación, complementación y coordinación”, puntualizó Rico.

La participación de CAF en esta alianza está orientada a la integración como un vehículo para el crecimiento económico y una mejora en el bienestar en la región. Es un enfoque pragmático orientado a las necesidades detectadas en el terreno, con la participación de múltiples actores e intervenciones destinadas a destrabar cuellos de botella que permitan una mayor fluidez y cooperación entre países, para el desarrollo productivo y cadenas de valor.

La importancia de esta Alianza radica en fortalecer la presencia de Latinoamérica en los mercados globales, toda vez que concentra cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, 57% de su comercio y 38% de la captación de inversión extranjera directa. Por esta razón, CAF se ha fijado entre otros objetivos, jugar un rol de facilitador en esta apuesta de integración que cada día gana más interesados como lo han manifestado Ecuador y Corea del Sur.

(Foto cortesía de la CAF)

(TCP)

Milpo avanza con su proyecto Orcobre

MINERÍA. Milpo avanza con su proyecto Orcobre. Fuentes del sector comentaron a Rumbo Minero que la empresa minera Milpo ha solicitado la evaluación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) de su proyecto de exploración Orcobre.

Así, este medio investigó en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y halló que, efectivamente, el pasado 14 de julio de este año, la empresa presentó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGMM) su solicitud para la evaluación de la FTA del proyecto de exploración minera «Orcocobre», ubicado a cuatro kilómetros al noroeste de la Unidad Minera Cerro Lindo, en el distrito de Lunahuaná (Cañete, Lima).

«El proyecto de exploración Orcocobre se desarrollará en las concesiones mineras Cerro Lindo, Festejo 1, Festejo 2 y Festejo 3. Además, el proyecto considera un programa de actividades de perforación diamantina que contempla la ejecución de 20 plataformas para perforación, donde se realizarán 35 sondajes con una profundidad promedio de 700 metros», explicó la compañía.

Además se precisó que se utilizarán cuatro máquinas perforadoras, cuatro retroexcavadoras, cuatro volquetes, dos tractores de orugas, seis camionetas, cuatro luminarias y cuatro bombas de agua; y que durante la ejecución del proyecto, se estima que se requerirán aproximadamente 28 trabajadores durante la etapa de construcción, 52 trabajadores durante la etapa de operación así como 38 trabajadores durante la etapa de cierre.

Cabe indicar que en el área del proyecto no se han registrado pasivos ambientales y que el desarrollo de las actividades de construcción, operación, cierre progresivo, cierre final, cierre y post cierre tomarán un total de 12 meses.

DATOS

Previo a la presentación de la FTA del proyecto de exploración Orcocobre, Milpo realizó el día 15 de mayo del 2018, a las 10:50 horas, un Taller Participativo con el objetivo de exponer detalladamente a la población la FTA conocer los comentarios y sugerencias de la población en relación al proyecto y promover la participación ciudadana desde la etapa de exploración.

Se debe tener presente que tras la evaluación realizada a la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración minera «Orcocobre» presentada por Compañía Minera Milpo, los profesionales de la DGAAM formulan observaciones que el titular minero deberá absolver.

(Foto referencial)

(TCP)

ARB ingresa al mercado peruano de la mano de Euromotors

EMPRESA. ARB ingresa al mercado peruano de la mano de Euromotors. El crecimiento de sectores económicos, como la minería, construcción y el turismo de aventura, donde las exigencias de conducir fuera de carretera son muy altas, requieren de vehículos 4×4 más resistentes y seguros, sin que ello afecte su diseño y confort. Conocedores de esa necesidad, Euromotors, empresa que desde hace 25 años es representante de las más importantes marcas de vehículos en nuestro país, lanza al mercado peruano la marca ARB Accesorios 4×4, una de las más grandes del mundo.

Desde hace 43 años, ARB, marca australiana con presencia en más de 100 países, ofrece accesorios para 4×4, los cuales destacan por su diseño, ingeniería y calidad, además de ser sometidos a pruebas extremas para mejorar el performance de dichos vehículos durante su desplazamiento por terrenos complicados, muy comunes en la geografía peruana. Asimismo, el crecimiento de la inversión minera, donde las condiciones de trabajo son, generalmente, fuera de carretera; y el desarrollo del turismo de aventura, requieren de automóviles más resistentes.

“Un vehículo 4×4 equipado con accesorios ARB podrá transitar con mayor seguridad y facilidad por rutas fuera de la carretera, recorrer caminos fangosos, cruzar ríos, internarse en los bosques o desiertos que ofrece la costa peruana. ARB es ideal para los amantes del off road, para el turismo, incluso para vehículos de trabajo”, señaló Luis Peraza, Jefe de Marca de ARB en el Perú.

ARB ofrece una gran gama de accesorios para mejorar el rendimiento de las 4×4, tales como parachoques, protector inferior, bloqueo diferencial, compresores, suspensión Old Man Emu BP-51 y Nitrocharger, snorkel, faros led Intensity y tanque de combustible con doble capacidad y más liviano. Así también, cuenta con productos para camping como carpas de techo, toldos, sillas y refrigeradoras de 35 hasta 78 litros.

“Confiamos en la acogida que vayan a tener los productos ARB en el Perú. Nuestra marca saldrá al mercado con una red de distribución conformada por siete locales en Lima y uno en Arequipa, la cual esperamos ampliar en el corto plazo. Para el primer año, nuestra proyección en ventas es de 2 millones de soles y crecer en un 10% en el siguiente”, señaló Peraza.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

BHP extrae más volúmenes de cobre y zinc en Antamina

MINERÍA. BHP Billiton comunicó que la producción de cobre y zinc en Antamina se acrecentó en 4% y 37%, respectivamente, como consecuencia de las mayores leyes de mineral.

De esta manera, en el año fiscal julio 2017-junio 2018 la producción de Antamina ascendió a 140 mil toneladas de cobre y 120 mil toneladas de zinc.

Para el año fiscal del 2019, BHP estima que Antamina obtendrá 135 mil toneladas de cobre y 85 mil toneladas de zinc, conforme al plan de mina.

Vale recordar que BHP tiene un 33,8% de participación en la operación polimetálica asentada en Áncash.

Entre todas sus operaciones a nivel mundial, BHP ha alcanzado 1,753 millones de toneladas de cobre y 119,800 toneladas de zinc, con incrementos de 32% y 37%, respectivamente.

Así, la gigante minera estima un volumen de producción de entre 1,675 y 1,770 millones de toneladas de cobre para el ejercicio fiscal 2019.

Por otro lado, en el ejercicio fiscal del 2018, la empresa ha invertido US$ 124 millones en exploración de greenfields.

El presupuesto total de exploración asciende a US$ 165 millones y está enfocado en Chile, Ecuador, Perú, Canadá, Sudáfrica y Estados Unidos.

(JPC)

San Martín negocia S/ 703 millones en obras para minería

MINERÍA. Con base en su reciente informe del segundo trimestre, San Martín Contratistas Generales ha logrado adjudicarse tres proyectos con distintas empresas mineras por un total de S/. 114 millones.

Estos proyectos consisten en realizar el movimiento de tierras en Las Bambas y Shougang Hierro, así como ejecutar la construcción del Pad Fase 3B y el depósito de desmonte norte en Pucamarca-Minsur.

Hasta junio, San Martín posee un backlog de S/. 375 millones en la unidad Minería (17 proyectos) y está en proceso de firmar contratos por S/. 703 millones con este sector.

Por otro lado, la venta consolidada de sus divisiones Minería y Construcción  asciende a S/. 564 millones al cierre del segundo trimestre, es decir, un incremento del 61%.

Este porcentaje de ascenso representa crecimientos del 70% en la unidad Minería y 35% en la unidad Construcción.

En tanto, la utilidad bruta creció 21% debido a la mayor venta de sus dos divisiones; mientras que el margen EBITDA aumentó 89%.

Al segundo trimestre, el backlog total cierra en S/. 503 millones; sin embargo, existen contratos en proceso de firma por S/. 729 millones, lo que acrecentará el backlog a S/.1,232 millones.

Durante el primer semestre, se firmó la renovación de Tantahuatay Minado por 3 años y está en proceso de cierre la renovación de Unacem por 5 años.

Dato:

  • En los últimos doce meses, San Martín ha invertido US$ 67 millones en maquinaria.
(JPC)

KPMG: Yacimiento de litio en Puno reducirá dependencia del cobre

MINERÍA. El reciente hallazgo del yacimiento de 2.5 millones de toneladas de litio en Falchani (Puno) tendrá un importante impacto en la economía peruana, aseguró la consultora KPMG.

Según Roberto Casanova-Regis, Socio de Tax & Legal de KPMG en Perú, el proyecto no sólo atraerá el interés de los inversionistas, también contribuirá con la diversificación de las exportaciones mineras.

«En primer lugar, la mina de litio Falchani permitirá diversificar nuestras exportaciones de minerales y no sólo concentrarnos en el cobre, teniendo en cuenta que por estos tiempos su precio tiende a la baja debido a la guerra comercial entre EE.UU. y China», analizó.

Por otro lado, el experto reveló que el proyecto atraerá el interés de diferentes inversionistas, «puesto que su participación es necesaria para seguir con la etapa de exploración y entrar a la fase de producción».

Utilidad y demanda

El vocero de KPMG recordó que el litio se emplea en aleaciones conductoras del calor para la fabricación de productos como las baterías eléctricas para celulares, motos y vehículos.

«Dicho recurso hoy en día toma especial relevancia debido a la alta demanda por parte de la industria automovilística para la producción de vehículos eléctricos», amplió Roberto Casanova-Regis.

En 2017 se fabricaron casi 1 millón de vehículos eléctricos en el mundo y, de acuerdo con Bloomberg, la cifra subirá a 24.4 millones para el 2030, lo que representa un incremento superior al 2300%.

(JPC)