- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4761

Concesiones mineras ocupan el 13% del territorio en Moquegua

MINERÍA. Concesiones mineras ocupan el 13% del territorio en Moquegua. Empresas mineras como Southern Peru Coopper Corporation, BHP Billiton World Exploration sucursal del Peru, Barrick Misquichilca S.A., Angloamerican Quellaveco SA, Minera Antares Peru SAC y Hudbay Peru SAC, tienen interés en explotar recursos mineros de la región Moquegua.

Según el Gerente Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional Moquegua, Edgard Ayamamani Quispe, desde el 31 Marzo del 2017 se hicieron 117 petitorios mineros por parte de estas empresas. Dichas solicitudes se suman a otros que aun están en trámite desde los años 2012 (5), 2013 (2), 2014 (19), 2015 (54) y 2016 (150), que hacen un total de 346 petitorios mineros.

Dichos pedidos mineros representan un total de 212 mil 950 hectáreas, es decir el 13.52% del territorio regional, según los límites catalogados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El mayor interés en petitorios en el 2017 fueron sobre los distritos de Ilo, El Algarrobal, Moquegua, Torata, La Capilla, Lloque, Coalaque, Carumas, Matalaque, Lloque y Yunga.

De esta manera la región Moquegua todavía sigue siendo agenda de muchos inversionistas mineros dado que en la región existe una oportunidad para el desarrollo de la actividad minera.

*Fuente: Correo

Minería impulsó las exportaciones de la Macro Región Sur en el primer semestre del año

MINERÍA. Minería impulsó las exportaciones de la Macro Región Sur en el primer semestre del año. Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, las exportaciones de la Macro Región Sur (Arequipa, Puno, Moquegua, Cusco, Tacna y Madre de Dios) crecieron 11.7% en el primer semestre de este año, al sumar $ 4,355.5 millones.

Precisa que ese resultado se explica por el mayor avance del sector tradicional, cuyas exportaciones ascendieron a $ 4,047.5 millones, aumentando 14.2% con relación al mismo periodo del 2016.

En esa macro región, los productos tradicionales representaron el 92.9% del total exportado, siendo el sector minero el que concentró casi la totalidad de los envíos ($ 4,007.0 millones).

En ese sentido, señala que los despachos de minerales de cobre y sus concentrados, que explicaron el 48.1% del valor total exportado, crecieron 28.2% ($ 1,945.5 millones), mientras que los envíos de oro, que representaron el 29.7%, registraron un incremento de 0.7% ($ 1,202.3 millones).

Perucámaras señala además que las exportaciones de productos no tradicionales sumaron $ 307.9 millones, lo que significó una reducción de 13.5%. Es decir, solo tuvo una participación de 7.1% en la estructura exportadora de esa parte del país.

Los envíos agropecuarios aumentaron 15.7%, representando el 2.2% ($ 94.3 millones) del valor total exportado por esa macro región. Los principales productos exportados fueron alcachofas ($ 15.6 millones), nueces de Brasil ($ 11.8 millones), orégano ($ 7.9 millones) y aceitunas ($ 6 millones).

También destacaron las exportaciones de quinua ($ 5.2 millones), algas ($ 4.7 millones) y uvas ($ 4.5 millones). En tanto los despachos del sector textil, que tuvieron 1.9% de participación, se incrementaron en 10.9%. Así lo informó Correo.

*foto referencial

(BQO)

Centro de control permitirá a Enel Perú operar futuras plantas Rubí, Wayra y Ayanunga

ENERGÍA. Centro de control permitirá a Enel Perú operar futuras plantas Rubí, Wayra y Ayanunga. Enel Perú inauguró un nuevo Centro de Control que supervisa y controla sus 10 instalaciones de generación, y que operará de manera remota los 3 nuevos proyectos de generación de energía renovable de la compañía, una vez estos comiencen a operar. La nueva sala está diseñada para funcionar las 24 horas del día y los 7 días de la semana, contribuyendo así a mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico del país.

“Con este nuevo centro de control podremos operar de manera 100% remota los 332 MW que generarán nuestras plantas renovables Rubí, Wayra I y Ayanunga, todo tele controlado desde nuestra oficina central en Lima”, señaló Carlos Temboury, Country Manager de Enel en Perú. “La implementación de este centro es parte de nuestro proceso de modernización. Actualmente tenemos cerca de 2000 MW (Megawatts) en operación hidráulica y térmica en diferentes partes del Perú, los cuales monitoreamos y controlamos en tiempo real”.

El nuevo Centro de Control cuenta con el sistema de control «Scada Spectum Power 3.10», que –mediante un “Video Wall” con monitores de 70 pulgadas cada uno– optimiza los recursos energéticos usados en las plantas de la compañía. Este sistema puede emplearse en múltiples servidores, teniendo así una carga distribuida de información que mejora los procesos y entrega mayor confiabilidad en la supervisión y control  de las centrales, ante cualquier contingencia.

Las centrales que están siendo supervisadas con esta tecnología son las plantas hidráulicas Huinco, Matucana, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní, Chimay y Yanango, así como las térmicas Santa Rosa, Ventanilla y Malacas. Asimismo, atiende en tiempo real a casi 200 clientes libres de Enel Generación Perú.

La siguiente etapa consistirá en operar de manera remota la Central Solar Rubí, la Central Eólica Wayra I y la Central Hidroeléctrica Ayanunga, proyectos de su subsidiaria Enel Green Power Perú que entrarán en operación comercial el próximo año.

(JPC)

Producción nacional de cobre, zinc y oro continuará tendencia alcista hacia el 2019

MINERÍA. Producción nacional de cobre, zinc y oro continuará tendencia alcista hacia el 2019. Según las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), la producción de cobre concluirá el presente año con 2 millones 399 mil toneladas métricas finas de cobre y, en adelante, seguirá experimentando un repunte con 2 millones 550 mil TMF (2018) y 2 millones 612 mil TMF (2019), a fin de concretar la meta de los 3,1 millones de toneladas al 2021 y así acercarnos a nuestro par nacional Chile.

«En 2018, la producción de cobre crecería a un ritmo mayor por la expansión de Toquepala de Southern a partir del segundo semestre y por la recuperación en la producción de Cerro Verde. En 2019, se registraría un menor ritmo de crecimiento tras alcanzarse los niveles máximos de producción comercial», menciona el reporte de la entidad. Actualmente, el Perú es segundo productor mundial de cobre, por encima de China.

Para el 2019, las empresas que elevarían su cuotas de producción son: Cerro Verde (500 mil TMF), Las Bambas (460 mil TMF), Antamina (450 mil TMF), Southern (400 mil TMF), Antapaccay (230 mil TMF), Toromocho (200 mil TMF) y Constancia (130 mil TMF), según los cálculos de la entidad monetaria.

Zinc

El zinc acumularía 1 millón 440 mil toneladas este año, y luego alcanzaría los 1.501 millón y 1.504 millón en 2018 y 2019, respectivamente. De esta manera, en 2017, la producción de este metal crecería 7,9%, mientras que para el siguiente año se mantendría el aumento de la producción en un contexto de altos precios, y que estos niveles de rendimiento no varíen significativamente en 2019. Nuestro país es tercer productor mundial de zinc.

En consecuencia, las compañías con mayores aportes a la producción de zinc en 2019 serían: Antamina (390 mil toneladas), Volcan (186 mil toneladas), Milpo (258 mil toneladas), Administradora Chungar (105 mil toneladas), El Brocal (65 mil toneladas) y Los Quenuales (31 mil toneladas), tal como enumera el BCR.

Oro

Asimismo, el oro pasaría de 4 millones 838 mil onzas finas (2017) a 4.769 millones (2018) y se recuperaría con 4.833 millones (2019).  Así, se espera una caída de 1,4% de la producción de oro en 2018 y, en contraste, para 2019 se estima un aumento de 1,3% debido a un incremento de producción en nuevos proyectos como Tambomayo de Buenaventura. A nivel global, somos el séptimo mercado aurífero y el primero en América Latina.

Yanacocha (480 mil onzas), Barrick Misquichilca (460 mil onzas), Buenaventura (195 mil onzas), Inmaculada (162 mil onzas), Tambomayo (150 mil onzas), Shahuindo (90 mil onzas) y Anama (89 mil onzas) contribuirán al total de oro extraído en 2019, así lo precisa el informe.

(JPC)

Presidente Kuczynski participa en la suscripción de tres contratos de exploración y explotación petrolera

HIDROCARBUROS. Presidente Kuczynski participa en la suscripción de tres contratos de exploración y explotación petrolera. Como una «importante señal de confianza» en el potencial de hidrocarburos del Perú, calificó hoy el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, a la suscripción de tres contratos de exploración y explotación petrolera en el norte del país.

«En el Perú hemos sido lentos en la política petrolera en los últimos 30 a 40 años, con contratos difíciles de ejecutar, eso se está tratando de mejorar», expresó el mandatario durante el acto realizado en Palacio de Gobierno.

Los contratos, suscritos por PerúPetro y la empresa Anadarko, incluyen actividades de exploración y explotación de los Lotes Z-61, Z-62. Z-63, en el zócalo continental, frente a las costas de Lambayeque y La Libertad.

El Presidente Kuczynski destacó que esta es la primera vez que se iniciará en nuestro país la exploración de hidrocarburos en aguas profundas, a 1,000 metros de profundidad, en la costa occidental del Pacífico.

Asimismo, puso de relieve que dicha empresa, ubicada en el puesto 40 del top 100 de petroleras a nivel mundial, realizará una inversión de 200 millones de dólares, lo cual, dijo, «representa una importante contribución para reactivar la economía, generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

«Es importante que Anadarko haya escogido venir a Perú, a una zona tan pujante como es el norte del país. Estas son aguas profundas de mil metros, muy difíciles de trabajar, es la zona más amigable del mar del norte, hay ventajas y desventajas, realmente los felicito y les deseo mucha suerte», señaló.

El jefe de Estado resaltó el trabajo realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y PerúPetro al lograr sacar adelante estos contratos, y remarcó que su Gobierno estará vigilante respecto al cuidado del medio ambiente durante las operaciones de la empresa en el país.

Sostuvo que en la actualidad el Perú es un país que tiene «grandes reservas hidroeléctricas y gasíferas», pero, al mismo tiempo, subrayó que existe un importante potencial en el rubro de hidrocarburos.

«El panorama petrolero en el mundo se ve mejor, en estas últimas semanas el precio del petróleo ha subido un 15 a 20 por ciento. Estamos ante un mundo energético interesante y lleno de cambios», remarcó.

Por su parte, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, comentó que desde hace muchos años no se firmaba un contrato de esta importancia, que permitirá generar una cadena de valor en el norte del país.

«Tanto en La Libertad como en Lambayeque una exploración de esta magnitud genera una serie de puestos de trabajo, de proveedores y también formulación de nueva tecnología en hidrocarburos», indicó.

El último 18 de setiembre, el Poder Ejecutivo promulgó los decretos supremos que aprueban los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el norte de nuestro país.

El Lote Z-61 está ubicado en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Chiclayo (Lambayeque), así como Chepén, Pacasmayo y Ascope (La Libertad).

Mientras que el Lote Z-62 se encuentra frente a las costas de las provincias de Ascope y Trujillo (Libertad); y el Lote Z-63 está situado frente a las costas de las provincias de Trujillo y Virú (La Libertad).

La ceremonia contó con la presencia del gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez; del presidente de PerúPetro, Francisco García Calderón; y del representante de la empresa Anadarko, Ernie Leyendecker.

(Foto cortesía de Palacio de Gobierno)

(TCP)

Scotiabank: Perú transita lentamente hacia un crecimiento más robusto

ECONOMÍA. Scotiabank: Perú transita lentamente hacia un crecimiento más robusto. El Perú está transitando lentamente hacia un crecimiento más robusto, impulsado por las inversiones, sostiene el Scotiabank, pero advierte que “sería útil que la política también pudiera pasar a un estado de menor conflicto e incertidumbre”.

Y es que, aun cuando la economía muestra signos de recuperación de la crisis ocasionada por El Niño, la política continúa dominando el escenario, señala en su último reporte sobre perspectivas económicas a nivel mundial, donde incluye a Perú.

Se refiere al ruido político que surgió de los acontecimientos que llevaron a la censura política del Gabinete Ministerial al mando del primer ministro Zavala y a l riesgo de que la confrontación continúe.

“El Congreso parece haber aceptado el nuevo Gabinete, al menos por ahora. Sin embargo, no hay ninguna garantía real de que el gobierno de PPK y la oposición del Congreso (dominado por el fujimorismo) se lleven mejor por mucho tiempo”, precisa.

Pero no solo eso, también advierte que las consecuencias políticas de que el gobierno de PPK indulte a Alberto Fujimori son inciertas.
“El reemplazo de la exministra de Justicia (Marisol Pérez Tello) por Enrique Mendoza, ha reabierto la discusión sobre el indulto y la libertad de Alberto Fujimori. Un evento como este tendría consecuencias políticas que no son fáciles de predecir”, señala.

Confianza

No obstante, el Scotiabank destaca el hecho de que los cambios ministeriales, incluido, el de Ministerio de Economía, ahora a cargo de Claudia Cooper, no han roto la confianza en la continuidad de la política económica promercado.

“Los mercados han reaccionado con calma ante el cambio de Gabinete y los acontecimientos que llevaron a ello. En parte, tal vez, porque todo ocurrió tan rá- pido y durante fin de semana, pero también creo que refleja la confianza de que ni el Congreso ni el Gobierno están interesados en cambiar la política económica de manera significativa”, precisa.

Crecimiento

De acuerdo a sus proyecciones, el crecimiento de nuestra economía a partir de ahora reflejará los sectores más vinculados a la demanda interna, la cual cayó a niveles de crecimiento de 1% durante los meses de El Niño y desde entonces se han recuperado a cerca de 2%.

“Las perspectivas de crecimiento están a punto de mejorar a medida que nos acercamos a fin de año, en tanto la inversión pública, finalmente, está aumentando en serio y comienza a impulsar la economía”, agrega.

Si la inversión pública crece 18% en el 2018 (con las obras post El Niño y la de los Panamericanos 2019) como estima el Gobierno, el crecimiento del PBI subiría desde 2.5% en el 2017 a 3.7% en el 2018, señala. También destaca que la evolución de los precios de los metales mejora la expectativa de crecimiento del PBI.

Proyecciones

Las proyecciones de crecimiento para este año están divididas. Mientras los analistas económicos y el sistema financiero coinciden en que será solo de 2.5%, las empresas no financieras dicen que se crecerá 2.9%.

Para el 2018 hay un mayor consenso y en los tres casos las estimaciones están en que el PBI crecerá entre 3.6% y 3.7%.

*foto referencial

(BQO)

Corisur Perú buscará minerales en proyecto Huilacollo

MINERÍA. Corisur Perú buscará minerales en proyecto Huilacollo. La empresa Corisur Perú ingresó su Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) en el cual da a conocer sus planes de ejecutar un total de 40 sondajes en 20 plataformas de perforación tipo diamantina para identificar la existencia de recursos minerales en Huilacollo, el cual se ubica en los distritos de Pachía y Palca (Tacna).

Según fuentes consultadas, la firma viene realizando trabajos de prospección en áreas de concesiones mineras de las cuales es titular minero, una de estas áreas corresponden a la Concesión Huilacollo 1. Así, se indicó que en dicha concesión, Corisur ha realizado trabajos de recolección de muestras de rocas y sedimentos, así como trabajos de prospección geofísica.

También se precisó que para poder continuar con la evaluación geológica en esta concesión Corisur desarrollará actividades de exploración minera mediante la ejecución de 40 sondajes de perforación diamantina, repartidos en 20 plataformas de perforación.

«Se ha determinado que no existen pasivos ambientales mineros en el área de estudio del Proyecto, lo cual fue verificado durante los trabajos de campo, desarrollados en junio de 2017 para levantar información primaria y caracterizar el área de estudio del Proyecto», indicó una fuente, que añadió que el cronograma de actividades tomará 19 meses en total e incluye la construcción y habilitación de accesos, campamento y plataforma; la etapa de perforación y el cierre y poscierre.

Cabe precisar que Corisur Perú gestionó con la comunidad del área de influencia Directa del Proyecto de exploración Huilacollo, la Comunidad Campesina de Challaviento y Palca la obtención de un acuerdo de Uso de Terrenos Superficiales para Actividades Mineras. En el Anexo M de la presente DIA se adjuntan los documentos que lo acreditan.

(Foto referencial)

(TCP)

Las Bambas intensifica producción nacional de cobre a casi 1 millón 600 mil toneladas a agosto del 2017

MINERÍA. Las Bambas intensifica producción nacional de cobre a casi 1 millón 600 mil toneladas a agosto del 2017. Datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM) corroboran que, entre enero y agosto del 2017, la producción nacional de cobre creció 4,24% a 1,590,182 toneladas métricas finas (TMF), motivado principalmente por Las Bambas que, a diferencia de otras empresas, mostró un positivo realce en su rendimiento productivo.

Es así que en este periodo, la minera perteneciente a la matriz MMG Limited cerró con 293,822 TMF, volumen superior en 56.79% a las 187,401 toneladas obtenidas durante los primeros ocho meses del 2016. Asimismo, se ubicó como la segunda compañía con el 18.48% de participación en la producción nacional del metal rojo.

Las Bambas posee reservas minerales de 7,2 millones de toneladas de cobre y recursos minerales de 12,6 millones. Sus operaciones iniciaron en 2015 y estima rendir más de 2 millones de toneladas de concentrado de cobre en sus primeros cinco años de vida. La duración útil del yacimiento se proyecta por 20 años.

Otra de las empresas que tuvo un buen desempeño en este periodo es Chinalco Perú, que reportó un incremento de 24.82% en su producción cuprífera, pasando de 99,841 a 124,625 TMF. La firma asiática tiene el 7.84% de participación en el total de cobre extraído entre enero y agosto del 2017, ubicándose en la sexta posición.

Chinalco es dueña del proyecto Toromocho, actualmente en fase de ampliación y por el que ha invertido 1,300 millones de dólares. Tras concluir las obras, la operación daría marcha en el 2020 y en adelante entregaría 75 mil toneladas finas de cobre por año. La mina estima una vida útil de 36 años.

En menor medida crecieron Milpo (5.94%) y Gold Fields La Cima (0.90%) al obtener 29,740 y 20,828 toneladas de cobre, respectivamente. En ese orden, ambas participaron del 1.87 y 1.31 por ciento en la producción nacional del metal rojo, según detalla el boletín del MEM.

Bajaron rendimiento

Quienes redujeron su desempeño en el citado periodo fueron Cerro Verde con 335,649 TMF (-2.17%), Antamina con 289,950 TMF (-5.29%), Southern Perú con 196,976 TMF (-4.95%), Antapaccay con 127,749 TMF (-13.05%), Hudbay con 78,203 TMF (-12.15%) y El Brocal con 29,323 TMF (-3.15%).

No obstante, a excepción de estás dos últimas empresas, los demás se mantuvieron entre los cinco primeros productores de cobre, destacando Cerro Verde con un aporte del 21.11% en el total nacional de cobre extraído. Le siguieron Antamina (18.23%), Southern (12.39%) y Antapaccay (8.03%).

(JPC)

Gobierno Regional de Arequipa constituye FONPRI

ECONOMÍA. Gobierno Regional de Arequipa constituye FONPRI. A través de la Ordenanza Regional Nº 380-Arequipa, publicada en el diario oficial El Peruano, el Gobierno Regional de Arequipa acordó constituir el Fondo Regional de Promoción de la Inversión Privada (FONPRI), con el objetivo exclusivo de financiar las actividades propias del proceso de promoción de los proyectos enfocados en activos y en APP.

De acuerdo a la publicación legal, el FONPRI de Arequipa contará con recursos provenientes de fuentes de financiamiento como son los créditos o donativos internos o externos que se obtengan para el cumplimiento de las funciones establecidas en el Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) del Gobierno Regional de Arequipa; un monto de 2% del producto de las ventas de los activos del Gobierno Regional de Arequipa.

«El aporte a ser pagado por el inversionista en los proyectos autofinanciados, asciende al 2% del costo total de la inversión o costo total del proyecto, según corresponda. El porcentaje del aporte está contenido en las bases. De igual manera, algún monto otorgado por el Gobierno Regional de Arequipa al fondo con fines de evaluación y promoción de Asociaciones Público Privadas (APP) en sus distintas modalidades; y otros que se les asigne», puntualizó la norma legal.

(Foto referencial)

(TCP)

Sinopec de China vendería activos petroleros en Argentina

INTERNACIONAL. Sinopec de China vendería activos petroleros en Argentina. De acuerdo al diario Clarín -y con información de Reuters- la firma Sinopec de China está ofreciendo a la venta sus activos petroleros que posee en Argentina y tendría interesados de varios países.

«El valor total de los activos de petróleo y gas de la empresa, principalmente en Santa Cruz, ronda entre US$ 750 millones y US$ 1,000 millones, menos de la mitad de los US$ 2,450 millones que pagó en 2010 por comprar los activos de la estadounidense Occidental Petroleum Corp», reportaron los medios de comunicación.

Asimismo, se indicó que entre los posibles compradores figuran la petrolera estatal de Angola Sonangol, dos gigantes rusas de la energía (incluyendo a Rosneft), la mexicana Vista Oil & Gas y la Compañía General de Combustibles (CGC), el brazo energético del holding argentino Corporación América.

Dos fuentes cercanas a la empresa consideraron que sus activos serían difíciles de vender, teniendo en cuenta las disputas laborales y la reducción de la producción de petróleo. “No tiene que ser (rápido) a menos que Sinopec esté dispuesta a perder una cantidad enorme de dinero”, aseguraron.

Una de las fuentes dijo que podría haber más de 15 posibles interesados en los activos de Sinopec, que está siendo asesorada en la operación por Scotia Waterous, una unidad de Bank of Nova Scotia que se centra en acuerdos energéticos.

En base a un precio de US$ 60 por barril de crudo, Sinopec sufrió pérdidas de US$ 2.500 millones proyectos petroleros en Argentina a fines de 2015, informó el año pasado la publicación china Caixin, citando un reporte de auditoría interna.

(Foto referencial)

(TCP)