- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4762

Perupetro: Aún no se definen condiciones de contrato del lote 192

HIDROCARBUROS. Perupetro: Aún no se definen condiciones de contrato del lote 192. Perupetro aclaró que aún no se han definido las condiciones de contratación para la exploración y explotación de hidrocarburos por 30 años en el Lote 192, en respuesta a información inexacta que viene circulando.

“No ha definido las condiciones de contratación del nuevo contrato, somos muy respetuosos del proceso de diálogo y coordinaciones que se están dando entre el Poder Ejecutivo y las comunidades para levantar la medida de fuerza de suspensión de actividades”, enfatizó PERUPETRO.

Precisó que a la fecha está vigente el contrato temporal de servicio por dos años con Pacific Stratus Energy del Perú S.A., el mismo que finalizaría en febrero del 2019.

PERUPETRO indicó que la información publicada en el portal web, como señal de transparencia, está referida al cronograma de acciones que se aprobó en diciembre del 2015, para determinar el potencial de hidrocarburos del Lote 192.

“Para asegurar una adecuada y eficiente explotación del campo es prioritario conocer el potencial de hidrocarburos que hay en el lote, son aspectos técnicos que deben realizarse con antelación y responsabilidad”, explicó.
Los resultados de dicho estudio han sido publicados desde el año 2016 en el portal web de PERUPETRO y es de libre acceso para todos los interesados.

PERUPETRO deja constancia que respeta escrupulosamente las coordinaciones que viene sosteniendo el Estado con las Comunidades Nativas del Lote 192, con el objeto de que levanten la medida de fuerza de suspensión de las actividades en el Lote.

(Foto referencial)

 

Victaulic presentó sus soluciones en Perumin

(FOTO de izquierda a derecha: Mauricio Fossa, especialista de ventas en protección contra incendios; Pablo del Hoyo, gerente de división Sudamérica;  Stefano Schiantarelli, gerente de ventas en minería.)

En Septiembre, Victaulic, líder mundial de soluciones de unión mecánica de cañerías, participó en la edición 33 de Perumin, unas de las ferias mineras de mayor importancia en Perú. En la conferencia, Victaulic presentó el sistema Refuse-to-Fuse™ para cañerías de HDPE, el sistema de ranurado avanzado (AGS), y la Válvula de Cuchilla Serie 795 para líneas de fluidos que contengan sólidos o materiales abrasivos, entre otras soluciones para la minería.

En torno a la participación de la empresa, Pablo del Hoyo, gerente de división en Sudamérica de Victaulic, dijo que “la empresa veía con mucho interés esta participación en Perumin. Nos sentimos muy entusiasmados de dar a conocer al mercado peruano nuestras soluciones para la minería, y tuvimos una muy buena recepción en el evento”.

El sistema Refuse-to-Fuse es ideal para cañerías de polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés), permitiendo a los instaladores de este tipo de cañerías eliminar los riesgos asociados con la unión por medio de termofusión. Debido a los beneficios del HDPE, el uso de este tipo de cañerías se ha extendido por décadas a los procesos en las industrias minera y petroquímica, y redes de distribución de agua, entre otros.

Victaulic-Refuse-to-Fuse 905-Assy-19Ok

Sin embargo, hasta hoy los instaladores dependían de la soldadura por termofusión para unir la cañería, un proceso que requiere de equipo especial y que la cañería esté completamente seca.  Ahora Victaulic trae el sistema Refuse-to-Fuse como alternativa, el cual fue diseñado para uso en exteriores y en ubicaciones remotas. Los acoples de Refuse-to-Fuse se instalan con herramientas de mano comunes, bajo cualquier condición meteorológica, sin requerir de personal certificado.

Las uniones de Victaulic permiten instalar las cañerías de HDPE en situ, incluso en orientaciones verticales y espacios reducidos. La instalación puede hacerse en cañerías nuevas, viejas e incluso sucias, sin tener que esperar a que el caño se caliente o enfríe. Este sistema ofrece una fiabilidad superior a largo plazo, cumpliendo con la normativa de presión estándar para las cañerías de HDPE con los requisitos de radio de flexión mínimo y carga de tracción.

“No existía una alternativa viable a la soldadura por termofusión para unir cañerías de HDPE. Las otras opciones tenían inconvenientes”, comentó Del Hoyo. “El sistema Refuse-to-Fuse de Victaulic elimina los inconvenientes asociados a la unión por medio de termofusión, ofrece las mismas presiones operativas que el caño y facilita el mantenimiento”.

Otra solución que Victaulic presentó en Perumin es su sistema de ranurado avanzado (conocido como AGS por sus siglas en inglés). AGS es el sistema de unión de cañerías mecánicas más rápido y fiable para cañerías de 14 pulgadas y más. Este sistema de ranurado avanzado ofrece a los contratistas la velocidad que desean y a los ingenieros el rendimiento que necesitan.

Las ventajas principales de AGS es que, con este sistema, no hay llamas ni humo. También ofrece resistencia superior a choques sistémicos y se adapta al movimiento del sistema de cañerías. Su articulación es totalmente autocontenido, la cual elimina la necesidad de dispositivos secundarios como arneses. El resultado es una instalación más rápida, segura, y sencilla que reduce costos.

La Válvula de Cuchillo Serie 795, por otro lado, es la primera válvula en su tipo que no requiere ser desmontada para ser mantenida y está diseñada para líneas de fluidos que contengan sólidos o materiales abrasivos, comunes en la minería, tratamiento de aguas residuales, generación de energía hidroeléctrica y otros entornos industriales con aplicaciones como lodo, relave o ciclones. El nuevo diseño soluciona una dificultad que la industria minera ha enfrentado durante mucho tiempo: el complejo proceso de desmontar la válvula completa de la cañería para realizar el mantenimiento, reconstrucción y/o reparación; lo cual implica una gran pérdida de tiempo.

Victaulic desarrolló una tecnología avanzada que contiene todos los componentes susceptibles de desgaste en un solo cartucho, haciendo posible reemplazarlos in situ, lo que simplifica en gran medida su mantenimiento. El diseño permite que la válvula permanezca instalada durante los periodos de mantenimiento.

“Ésta es la primera Válvula de Cuchillo que se puede mantener in situ, sin necesidad de desconectar la válvula del sistema de cañerías y ser arrastrada a un taller para reparar o reconstruir partes gastadas”, comentó Del Hoyo. “El gran beneficio está en la reducción drástica del tiempo inactivo, pasando de horas a solo minutos, lo cual se traduce en mayor eficiencia para cualquier operación”.


CCL rechaza la oposición de COFIDE y dispone continuar con proceso arbitral solicitado por Minera IRL

MINERÍA. CCL rechaza la oposición de COFIDE y dispone continuar con proceso arbitral solicitado por Minera IRL. Minera IRL Limited informa que el Consejo Superior de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) desestimó los argumentos presentados por la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (“COFIDE”) con los cuales se opuso al inicio del arbitraje solicitado por Minera IRL S.A. el pasado mes de junio.

El Consejo, acogiendo, en cambio, todas las pretensiones de Minera IRL contra la obstaculización de COFIDE, determinó que el arbitraje debe continuar. En atención a este dictamen, se espera que en los próximos días tenga lugar la constitución del Tribunal Arbitral.

Minera IRL, habiendo tomado conocimiento de supuestas irregularidades por parte de COFIDE en el cumplimiento del Contrato de Mandato para la estructuración de US$ 240 millones a favor del desarrollo del Proyecto de Oro Ollachea, ha interpuesto denuncia penal contra los funcionarios de COFIDE y aquellos terceros que resulten responsables por delito de corrupción, para proteger los activos e inversiones de la Compañía en representación y en favor de sus accionistas, comunidades y empleados.

Minera IRL ha conocido, además, que COFIDE ha iniciado un proceso legal en contra de sus propios ex funcionarios por supuestas infracciones a sus procedimientos internos, en el cual pretenden involucrar, sin fundamento, y en aparente represalia, a la compañía. Este hecho pone en evidencia el accionar errático de COFIDE que, lejos de buscar una solución concertada a la controversia existente, busca dañar el buen nombre y la reputación comercial de la compañía con el propósito de bloquear toda posibilidad de que la compañía acceda a una nueva fuente de financiamiento.

El Presidente Ejecutivo de Minera IRL Limited, Gerardo Perez, expresó “Estamos satisfechos con la decisión del Consejo Superior de Arbitraje de la CCL que rechaza la oposición de COFIDE y dispone la continuación del procedimiento arbitral donde haremos valer nuestros derechos. Asimismo, rechazamos la denuncia y actitud abusiva de los funcionarios de COFIDE que pretenden, agravando su responsabilidad ante la compañía, destruir dos de los principales valores de ésta, su prestigio y viabilidad, con una campaña mediática destinada a impedir todo posible financiamiento”.

El arbitraje fue solicitado por la Compañía el pasado junio. COFIDE presentó su oposición a finales de julio. En agosto las partes fueron convocadas por el Consejo Superior de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima a presentar sus posiciones en relación con la continuación del procedimiento.

Posteriormente, mediante Resolución N° 0234-2017-CCL, el Consejo dictaminó, en setiembre, que “el arbitraje debe continuar con la participación de Minera IRL S.A. y COFIDE respecto de todas las pretensiones formuladas preliminarmente por Minera IRL, para que el Tribunal Arbitral que se constituya sea el que se pronuncie sobre cualquier objeción a su competencia”.

Con esta resolución se espera que en los próximos días se anuncie la conformación definitiva del Tribunal Arbitral y su instalación. Como se informó anteriormente, las pretensiones de las partes se mantendrán en reserva, de conformidad con el Reglamento de Arbitraje del referido Centro.

*foto referencial

(BQO)

MEM: Somos un país bendecido por recursos naturales, pero ha faltado inversión en exploración

ECONOMÍA. MEM: Somos un país bendecido por recursos naturales, pero ha faltado inversión en exploración. La ministra de Energía y Minas Cayetana Aljovín defendió el proyectro de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT). “Somos un país bendecido por recursos naturales, lo que nos ha faltado es recursos en inversión en exploración. Un país que no destina recursos y no fomenta la exploración es un país condenado a que no exista explotación”, dijo la titular del MEM durante el Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría.

Sustentó que el Perú tiene hidrocarburos en el zócalo de la costa del norte frente a Piura, Tumbes, La Libertad y Lambayeque, y Loreto y Puno; así como reservas de gas natural, en Camisea (Cusco) y Junín, además de pozos de gas en el mar.

Más temprano, el presidente de Petroperú Luis García Rosell dijo que la construcción de la Refinería es de obligada construcción debido a una ley aprobada por el Congreso anterior y que dudaba mucho que el Congreso actual la vaya a derogar. Aljovín señaló que suscribía su posición.

“Lo que tenemos que hacer para que esa Refinería no le cueste a los peruanos es que justamente exista petróleo para poder refinar”, comentó la ministra.

Asimismo, dijo que la Refinería dependerá de los acuerdos a realizar con países vecinos; invertir en el Oleoducto que permita al combustible ser refinado; además, debe cuidar que sus costos se mantengan en US$ 5,400 millones.

García Rosell ha señalado que el monto podría reducirse. Aunque este monto se aumentó (se sinceró) por incorporar componentes menores, financiamiento y costos de administración.

Exploración

Aljovín señaló que el Fondo de Adelanto Social servirá para que el Estado llegue antes que las empresas a las comunidades con potencial minero y energético, planteó la ministra Cayetana Aljovín de Energía y Minas, durante el Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría.

“En el pasado, primero llegaban las empresas, antes que el Estado. Tenemos que hacer que el Estado llegue antes y luego lleguen las empresas”, dijo la ministra Cayetana Aljovín, quien comentó que esta es la medida del Estado frente a posibles conflictos sociales que puedan surgir tras un escenario de mayor inversión en minería o energía.

Ese Fondo permitirá la presencia del Estado “antes que se realice la inversión para entablar una relación previa con la comunidad”, indicó.

*foto referencial

(BQO)

Hochschild invertirá hasta US$135 millones en el 2018

MINERÍA. Hochschild invertirá hasta US$135 millones en el 2018. Los mejores precios del oro y la plata motivan que Hochschild retome sus planes de crecimiento, pero esta vez sin Crespo (US$111 millones), proyecto paralizado hace tres años debido a la crisis minera.

Hasta el 2014, la peruana apostaba por el tándem Inmaculada-Crespo para crecer orgánicamente, pero la caída de los precios de los metales la obligó a diferir la construcción del segundo, pese a haber adelantado más de US$20 millones de inversión.

El reciente ‘rally’ del oro y la plata no la convencen de retomarlo.
“Crespo es un proyecto que sigue siendo rentable, pero que queda chico para la compañía, dados nuestros volúmenes actuales. Si entrara en producción representaría el 7% del total. Por eso, creemos que los US$90 millones que faltan por invertir podrían ser priorizados en otras alternativas”, explica Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild.

Debido a ello, Crespo (Cusco) ha regresado a la etapa de exploración. El objetivo, apunta Bustamante, es realizar más actividad exploratoria para añadir recursos minerales y convertirlo en un proyecto de mayor tamaño.

Y algo similar planea hacer Hochschild con Azuca (Cusco), su proyecto greenfield más mentado después de Crespo.

“Ahora estamos a la espera de los permisos para continuar perforando en Azuca, pero nuestro objetivo es añadir dos propiedades cercanas: San Martín y Guacullo, para consolidar un proyecto más extenso”, refiere Bustamante.

Si Crespo y Azuca ya no son prioritarios, ¿cuál será, entonces, la próxima mina de Hochschild?

Más exploración

“Difícil es saberlo. Estamos a la espera de permisos en los tres frentes de nuestra estrategia de crecimiento, pero no sabemos cuál de ellos saldrá primero”, responde Bustamante.

La argentífera ha diseñado un plan para seguir creciendo, en el cual la exploración juega un rol determinante.

“Estimamos invertir de US$125 millones a US$135 millones en el 2018, de los cuales el 80% se quedará en el Perú. La mayor parte irá al mantenimiento de nuestras minas y el resto a exploraciones brownfield y greenfield, que forman los dos primeros pilares de nuestra estrategia para crecer”, explica el ejecutivo.

El caso de la exploración brownfield sería el más promisorio. Se trata, indica Bustamante, de explorar alrededor de las cuatro minas actualmente activas para añadir recursos, optimizar capacidades instaladas y, de ser posible, expandir operaciones.

El segundo pilar, en cambio, comprende la exploración de nuevos proyectos en el Perú (cuatro o cinco), Chile (uno) y Estados Unidos (uno).

“Hemos empezado hace dos semanas con la exploración de Loro (Chile), proyecto localizado cerca a la mina El Peñón, de Yamana Gold. El siguiente será Fresia, en el Perú, antes que termine este año”, indica Bustamante.

Finalmente, el tercer pilar consiste en crecer a través de alianzas estratégicas, como la pactada –semanas atrás– con Cobalt Group Power, que opera varias concesiones de plata y cobalto al norte de Ontario (Canadá).

*foto referencial

(BQO)

OEFA advierte de 13 proyectos mineros que requieren de evaluación temprana

MINERÍA. OEFA advierte de 13 proyectos mineros que requieren de evaluación temprana. “Todos los proyectos mineros, de hidrocarburos o electricidad más relevantes al país, que podrían generar parte de nuestro crecimiento económico, merecen la atención especial del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ante la posibilidad de que ocurra un conflicto social en las comunidades”, sostiene su presidenta ejecutiva, Tessy Torres.

Ante ello, se están realizando las evaluaciones ambientales tempranas sobre trece grandes proyectos. “Nos estamos acercando a las comunidades con la propia empresa para hacer un diagnóstico en todas las zonas de influencia de las operaciones”, detalla.

El enfoque, sostiene Tessy Torres, es que se evalúe las condiciones ambientales iniciales, antes que se realicen las operaciones de exploración o cuando se pasar de exploración a explotación. A continuación los proyectos minero energéticos con evaluación temprana, entre los que se encuentran Tía María, de Southern Copper Corp., operaciones de Las Bambas, de MMG, Quellaveco, de Anglo American, entre otros:

oefa imagen

Elementos de evaluación

El agua, suelo, aire, ruido, hidrobiología, flora y fauna son los elementos evaluados en este análisis previo, detalla la presidenta.

“Se realizan las reuniones con la población de las zonas de influencia y se invita a realizar el levantamiento de información y las muestras son analizadas en los laboratorios”, expresó. Así lo informó Gestión.

La titular de la OEFA, comenta que en el caso de Las Bambas son 1,000 personas las que han participado en este proceso, “la idea es que la comunidad vea que la presencia de la fiscalización de manera oportuna”, sostiene.

Mesas de diálogo

Por otro lado, Tessy Torres, presidente de la OEFA comentó que están participando en 29 mesas de diálogo, principalmente en los proyectos mineros.

“Esta problemática va en contra de la inversión frente a la situación de la población”, detalló.

Comentó que, muchas veces detrás del impacto de los proyectos no se pueden determinar con exactitud a los responsables, y eso además de los proyectos mineros, se da en casos como lo ocurrido en Ventanilla, que la contaminación no solo ocurre en la actual empresa, sino que la afectación viene de muchos años atrás.

*foto referencial

(BQO)

A la fecha, mecanismo OxI sobrepasó monto adjudicado del 2016 afirma el MEF

ECONOMÍA. A la fecha, mecanismo OxI sobrepasó monto adjudicado del 2016 afirma el MEF. El mecanismo de Obras por Impuestos alcanzó la semana pasada el mismo monto de adjudicación del año pasado, debido a los cambios normativos planteados en los Decretos Legislativos, dijo Camilo Carrillo, Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, en el marco del Día de la Energía 2017.

“Hoy les puedo contar que la semana pasada ya llegamos a la misma cifra de adjudicación del año pasado, que fue una cifra récord de S/ 740 millones”, dijo Camilo Carrillo.

“Nuestro pronóstico es que podamos llegar conservadoramente a los S/ 1,000 millones, ojalá que más”, estimó el funcionario del MEF.

Para Carrillo, las “ OXI ha resultado un mecanismo interesante. Los cambios normativos que se dieron a inicios de este año ha permitidop mejorar el flujo”.

Agregó que se ampliará más el mecanismo de OxI, ya que las empresas están apostando en ese sentido. Además, indicó que las potencialidades están en los gobiernos regionales, donde “se vio un trabajo muy intenso”, y en los ministerios.

“Corresponde a ministerio a apostar por OxI, porque podría llegar a S/ 1,500 o S/ 2,000 millones de soles en el mediano plazo”, comentó finalmente

*foto referencial

(BQO)

Equipos de minería ilegal valorizados en medio millón de soles fueron destruidos

MINERÍA. Equipos de minería ilegal valorizados en medio millón de soles fueron destruidos. Equipos valorizados en medio millón de soles fueron destruidos tras la intervención del Ministerio Público y la Policía Nacional. ¿La razón? Estos artefactos eran utilizados para la minería ilegal.

Las herramientas fueron halladas en tres puntos situados en el distrito de Nuevo Chimbote, en Áncash, donde también se quemaron colchones, mesas y otros enseres que utilizaban los colaboradores para el desarrollo de la ilegal actividad.

En los establecimientos intervenidos se pudo comprobar el uso de mercurio sin las condiciones de uso mínimas requeridas para el proceso de obtención de oro. Así lo informó Peru21.

Según reportó la agencia Andina, la minería ilegal genera ganancias mensuales que superan el millón de dólares, por ello se cuentan con maquinarias valorizadas hasta en S/60 mil.

*foto referencial

(BQO)

Petroperú estima que inversión en Refinería de Talara será menor a S/ 5,400 millones

HIDROCARBUROS. Petroperú estima que inversión en Refinería de Talara será menor a S/ 5,400 millones. Petroperú conocerá el monto final de inversión en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) recién a inicios de diciembre y el monto estimado de S/ 5,400 millones podría reducirse. ¿A qué se deberá? Su presidente del directorio lo explica. Asimismo, dijo que el último tramo de bonos se emitirá el 2019.

“A fines de noviembre o Inicios de diciembre tendremos el monto final de la Refinería. Reitero, soy optimista en que este monto debería ser menor a esos S/ 5,400 millones”, dijo Luis García Rosell, presidente del directorio de Petroperú.

La administración de García Rosell aumentó el estimado de inversión en la refinería de S/ 4,800 millones hasta S/ 5,400 millones, pero el financiamiento reduciría este costo. ¿Cómo?

Esto se explica por la menor tasa que espera lograr en su próxima emisión de bonos. “El último tramo de bonos se emitirá el 2019”, dijo García Rosell. Así lo informó Gestión.

Además, espera que el financiamiento garantizado del gobierno español cierre en una tasa competitiva de 4.1% y un plazo de amortización a 10 años, una vez empiece a operar la Refinería de Talara. Estima que el 2020 se concluirá la construcción.

Por otro lado, señaló que la compra de maquinarias no fue cubierta contra el tipo de cambio por lo que se pudo haber perdido, pero “la evolución del yen con respecto al dólar también nos ha generado ahorros”.

García Rossell dijo que principalmente falta adjudicar las unidades auxiliares, cuyo proceso tiene 11 empresas precalificadas y que concluiría en noviembre o inicios de diciembre. “Ahí recién sabremos el costo final de Refinería de Talara. Lo que hay hasta ahora es un estimado”, dijo Luis García Rosell.

Refinería no parará

García Rosell señaló que, pese a las críticas, la Refinería de Talara no parará, pero por tres factores: uno legal, el factor político y otro netamente de negocios.

“La Ley 30130 obliga a Petroperú hacer la Refinería. Para no hacerla, lo que se quiere es derogar esa ley, emitida en el Congreso anterior. La pregunta es si este Congreso derogaría esa Ley. Mi lectura es que no. No lo digo basado en sensaciones, sino habiendo hablado con muchos. Si esa ley no se va a derogar, no nos queda otra que hacer la Refinería y hagámoslo bien”, dijo García Rosell.

En términos del negocio que representa la Refinería, recalcó que es optimista en que el monto de la inversión conocido hasta ahora de S/ 5,400 millones pueda bajar.

Asimismo, dijo que la calificación crediticia de Petroperú posibilita tasas de descuento “menores a las esperadas” y flujos que generará. En adición a ello, señaló que el flujo que generará esa inversión será bueno, ya que “el cálculo proyeccion de ingresos estaba basada en precio a US$ 75 por barril, pero ahora el barril está en US$ 50”.

*foto referencial

(BQO)

Minam modifica sistema y ahora solo seis casos de exploración minera requieren EIA

MINERÍA. Minam modifica sistema y ahora solo seis casos de exploración minera requieren EIA. El Ministerio de Ambiente (Minam) publicó hoy en el diario oficial El Peruano una resolución que Modifican el listado de proyectos de exploración minera sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de acuerdo a la RM 157-2011.

La norma anterior establecía que todo tipo de exploración minera estaba sujeto al sistema de EIA. Ahora, según solo deben cumplir con este requisito seis clases de proyectos de exploración minera de empresas grandes y medianas; y una tipo de proyectos de exploración de minera de compañías pequeñas y artesanales.

En lo que se refiere a empresas grandes y medianas, bajo la nueva norma han quedado sujetas al sistema de EIA todos los proyectos que contemplen más de 20 plataformas de perforación y/o más de 10 hectáreas de área disturbada; o que se encuentren ubicados:

  • A menos de 50 metros de un cuerpo de agua, bofedal, canal de conducción, pozo de captación de aguas subterráneas, manantiales o puquiales.
  • A menos de 100 metros de distancia en línea horizontal y perpendicular de la huella máxima de ocupación en invierno de un nevado o área glaciar.
  • A menos de 100 metros de tierras de protección y/o bosques primarios.
  • En Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o sus zonas de amortiguamiento y/o áreas de conservación regional.
  • En áreas al amparo de alguna regulación especial expresamente reconocidas por Ley.

En el caso de las empresas pequeñas y artesanales, la nueva norma establece que solo requieren EIA aquellos proyectos que consideren túneles de exploración o que busquen determinar la existencia de minerales radioactivos; y todos aquellos que caigan en el régimen territorial del gobierno nacional.

El dato

  • Dentro del sistema de EIA los diferentes clases de proyectos quedan sujetos a diferentes niveles de exigencia para la evaluación de impactos, los cuales van desde la declaración (DIA) hasta el EIA completo y el global.

*foto referencial

(BQO)