- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4763

Sierra Metals reporta amplias intersecciones de perforación en mina Yauricocha

MINERÍA. Sierra Metals reporta amplias intersecciones de perforación en mina Yauricocha. Sierra Metals anunció los principales alcances de su programa de perforación en la zona Cuye, localizada dentro del área de la mina Central en la mina Yauricocha. A la fecha se han realizado 4 perforaciones desde el nivel 870 de Yauricocha. Estas perforaciones han interceptado mineralización de sulfatos polimetálicos con contenido de altas leyes de zinc y cobre a lo largo de extensiones amplias.

Estos resultados demuestran el potencial de una mineralización de altas leyes dentro del área reportada, y aun más importante, indican la existencia continua de mineralización extensa a profundidad.

Además, parece ser que los cuerpos mineralizados de Cuye y Catas se unen y se convierten un cuerpo mineralizado, a profundidad.

La zona Cuye permanece abierta a profundidad y existe una gran probabilidad de que la zona se expanda mediante posteriores programas de perforación.

Estos resultados se han obtenido a partir de un programa de perforación brownfield que ese encuentra enfocado en la exanimación de objetivos prioritarios en la Mina Yauricocha, la misma que se encuentra localizada a 150 km al este-sureste de Lima en el distrito minero de Yauricocha.

Estos resultados de las perforaciones no han sido incluidos en el recientemente publicado estimado del recurso mineral correspondiente a la Mina Yauricocha (por favor véase la nota de prensa del 29 de setiembre del 2017), ya que han sido recibidos después de la fecha del cut-off pertinente al reporte.

La gerencia espera que estos resultados provean un mayor crecimiento del potencial del recurso cuando se vuelva a calcular el estimado del recurso.

Igor Gonzales, presidente y CEO de Sierra Metals, declaró: “Los resultados de hoy representan la existencia de mineralización polimetálica de altas leyes a profundidad en Cuye, y sugieren la posibilidad de aun mayor mineralización a profundidad. Adicionalmente, estos resultados representan algunas de las más amplias interceptaciones de sulfatos perforados en Yauricocha desde el descubrimiento de la Zona Esperanza en el 2016”.

Alonso Lujan, vicepresidente de exploración de Sierra Metals, comentó: “Estos resultados en Cuye demuestran la existencia de sectores mineralizados con sulfatos de altas leyes principalmente en Cobre y en Zinc. Existe un potencial adicional en la zona Cuye que permanece abierto a profundidad. Adicionalmente, parece ser que las zonas de Cuye y Catas se unen a profundidad, y la gerencia cree que después del nivel 1120 los cuerpos mineralizados serán más continuos en la extensión longitudinal de la mina».

(JPC)

INEI: Sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3,60%

ECONOMÍA. INEI: Sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3,60%. En agosto 2017, el sector Minería e Hidrocarburos  creció en 3,60% al compararlo con similar mes del año anterior, sumando tres meses de crecimiento continuo, así informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Este resultado estuvo asociado a la mayor actividad del subsector minería metálica (4,36%); no obstante, disminuyó ligeramente la producción del subsector hidrocarburos (-0,47%). Entre los productos mineros metálicos figuraron molibdeno (9,7%), zinc (7,0%), oro (6,2%), hierro (5,1%) y cobre (4,3%). No obstante, disminuyó la producción de plomo (-7,6%), plata (-4,0%) y estaño (-3,2%).

La disminución en la producción del subsector hidrocarburos se debió a la menor extracción de gas natural (-6,9%) y líquidos de gas natural (-6,0%); mientras que creció la producción de petróleo crudo (19,4%).

Electricidad aumentó 1,96%

En el mes de estudio, el subsector electricidad creció 1,96% explicado por la mayor generación de energía de origen hidráulica (6,1%) y de origen renovable (7,0%); en tanto que disminuyó la generación de origen térmico (-1,3%).

Entre las empresas que aumentaron su producción de electricidad figuraron la Empresa de Generación Huallaga, Celepsa, Statkraft Perú, Chinango S.A.C.; Empresa de Generación Huanza, Termochilca, Egasa, Engie Energía Perú, Cerro del Águila y Fenix Power.

(JPC)

Corfo planeará en noviembre aumento de producción de litio de Albemarle

INTERNACIONAL. Corfo planeará en noviembre aumento de producción de litio de Albemarle. Todo apunta a que la norteamericana Albemarle recorrería un camino llano para la obtención del permiso que le permitiría elevar su producción de litio a 125 mil toneladas anuales.

Según indicaron desde Corfo, desde el Gobierno sólo ven puntos positivos a la petición, considerando que no se requeriría bombear más salmuera en el Salar de Atacama y que se entregaría mayores regalías al Estado.

En este sentido, se espera que se aborde la solicitud en el consejo de Corfo de noviembre. Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bitran, ya anticipó que no ve repartos para aprobar la solicitud.

“Esto no significa extraer ni un litro de salmuera, es un quiebre tecnológico que permite aumentar la eficiencia en la extracción de litio que ya está en superficie, por lo que no hay ninguna buena razón para no autorizar aquello. Esto beneficia al Estado con el pago de regalía, y de pago de comisiones y plata para comisión y desarrollo, al tiempo que aquí hay un beneficio por mayor inversión”, dijo Bitran.

Albemarle informó a mediados de mes que pidió que Corfo aumente la cuota de litio autorizada para extraer del Salar de Atacama, desde las 80 mil toneladas que ya tiene autorizadas, a 125 mil toneladas al año.

Una vez aprobada, esto implicará que la empresa desembolsaría unos US$1.000 millones en los próximos cinco años con el fin de optimizar sus operaciones y construir una planta nueva.

Con todo, desde el Gobierno ya están sacando cuentas alegres, ya que estiman que considerando los niveles de producción que se aprobarían, se generará beneficios por US$9.000 millones en los próximos 25 años para el fisco.

“Corfo ha hecho una negociación que tendrá un impacto para las arcas públicas, en momentos en que la situación fiscal tiene dificultades por los bajos precios del cobre”, dijo el vicepresidente de Corfo.

Dentro del contrato que ambas partes suscribieron en enero de este año, se establecen nuevas tasas de pago de comisiones sobre todos los productos explotados desde el Salar de Atacama, además de aportes por el porcentaje de las ventas a las comunidades,y financiamiento de iniciativas de desarrollo, entre otros.

*Fuente: Pulso

Perú posee mayores reservas de plata en América Latina y el mundo

MINERÍA. Perú posee mayores reservas de plata en América Latina y el mundo. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Perú se erige como el líder indiscutible en Latinoamérica al concentrar los mayores depósitos mineros en cinco tipo de metales; asimismo, a nivel mundial, nos ubicamos entre los principales referentes de la industria, manteniendo el nivel de nuestras reservas.

De esta manera, el Perú se posiciona en el primer puesto con grandes acumulaciones de oro (Au), plata (Ag), zinc (Zn), plomo (Pb) y molibdeno (Mo) en América Latina. En tanto, a nivel de reservas mineras globales, conservamos la primera ubicación en Ag, terceros en Zn y Mo, cuartos en Pb, y sextos en Au.

Sin título

Vale precisar que somos el segundo y tercer país con mayores depósitos de cobre y estaño en Latinoamérica, respectivamente, y el tercero y onceavo en el mundo, en ese mismo orden, según la publicación que compartió el MEM a través de su cuenta oficial en Twitter, aunque sin precisar las cifras de volúmenes.

Empleo

En la misma red social, el ministerio sostuvo que por cada empleo minero se crean de 6 a 7 puestos de trabajo indirectos, vinculados al transporte terrestre, mantenimiento y reparación de vehículos, servicios profesionales, científicos y técnicos, y fabricación de productos metálicos.

Sin título

Este suceso tiene un efecto en el consumo de cultivos agrícolas, cría de animales, restaurantes y educación; así como un impacto en la inversión para construcción, productos metálicos para uso estructural y maquinaria.

(JPC)

MAXIMIXE: Ejercer más política ayudará a convencer que no habrá problema con la minería

Jorge Fernando Chávez, presidente ejecutivo del Grupo Maximixe, señaló para Rumbo Minero que, en el actual contexto de recuperación de la inversión minera, tomar las decisiones y medidas adecuadas, como el nuevo Reglamento Ambiental para las Exploraciones Mineras, es muy importante para continuar con el crecimiento nacional.

En esa línea, dijo que medidas como el nuevo reglamento, antes señalado, son positivas pero deben acompañarse de una política adecuada de convencimiento a la población de que los proyectos mineros no ocasionarán problemas.

“Requerimos de proyectos de inversión sostenibles. Podemos tener una buena gestión, sin embargo lo realizado a nivel político es sumamente importante. El gobierno debe ejercer más política y no ser únicamente un gabinete técnico, de tal manera de convencer a la población que no habrá problema con los proyectos mineros”, refirió.

Destacó que se vea una recuperación en las inversiones mineras, sobretodo en la parte exploratoria, donde entre mediados del 2016 y mediados del 2017 se vio un incremento de 27%.

“El próximo año podemos crecer más dependiendo de la maduración de grandes proyectos como Quellaveco, cercano a los US$ 5,000 millones. Otro proyecto en cartera que puede tener pronta salida es Michiquillay, promovido por ProInversión. Estos proyectos nos ayudarán a dar un salto muy importante en la producción en los siguientes años”, destacó el Presidente de Maximixe.

Hay que mencionar que el Presidente Ejecutivo del Grupo Maximixe estará presente en “Peru Mining Business 2017” Conferencia & Networking, organizado por el Grupo Digamma, que se realizará el 8 de noviembre desde las 8:00 AM. en el Swissotel Lima.

“Es muy importante para los proveedores, mineros y público asistente que se realicen conferencias como el Peru Mining Business, ya que significa una excelente oportunidad para conocer a detalle lo que sucede en el sector minero y las decisiones que se toman”, apuntó Chávez.

Y es que, continúa Jorge Chávez, hay decisiones tomadas que involucran varios sectores, por lo que coordinar es muy importante. Así, por ejemplo, de decidirse una inversión en infraestructura que beneficie a un proyecto minero, esta debe ser coordinada e informada a las comunidades de tal manera de favorecer al clima de inversiones.

Inscripciones: conferencias@rumbominero.com. Telf. (511) 6286300 anexos 166/113

 

Camino Minerals intersecta cobre a más de 80 metros en Los Chapitos

MINERÍA. Camino Minerals intersecta cobre a más de 80 metros en Los Chapitos. En intervalos de 82,5 y 94,95 metros de profundidad, respectivamente, Camino Minerals intersectó 1,31 y 0,85 por ciento de cobre en la zona de exploración Adriana, circunscrita en el proyecto Los Chapitos en Arequipa. Los resultados son parte del programa de perforación diamantina en ocho agujeros que ejecuta la compañía.

Los hoyos DCH-024 y DCH-034 trazaron direcciones de 100 metros hacia el sureste y el noroeste, respectivamente, del DCH-012, el cual recorrió el 0,93% de cobre sobre 96,5 metros. En tanto, los agujeros DCH-028 y DCH-030 confirmaron que la mineralización, por debajo del afloramiento descubierto, se extiende hasta la profundidad y está sumergiéndose abruptamente hacia el oeste.

Los orificios DCH-026, DCH-029, DCH-031 y DCH-024 han expandido la zona de mineralización a granel, y dentro de ella se alojan zonas mineralizadas de mayor grado. La perforación, hasta la fecha, comienza a esbozar un cuerpo sustancial de mineralización de cobre, que actualmente mide más de 400 metros por 150 metros, el cual permanece abierto en profundidad y en ambas direcciones a lo largo de la tendencia.

Asimismo, continúan las perforaciones en la zona Katty, mientras se alistan otras más para Adriana. Camino espera recibir, en octubre, la autorización para iniciar actividades de campo en la zona Atajo, ubicada en una tendencia separada a seis kilómetros al suroeste de la zona Adriana. Recientemente, obtuvo la aprobación de su EIA y negoció un acuerdo de acceso a la comunidad como parte de la solicitud de permiso de perforación en Atajo.

(JPC)

Alberto Ñecco asume las funciones de director ejecutivo en ProInversión

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL.  Alberto Ñecco asume las funciones de director ejecutivo en ProInversión. El Consejo Directivo de ProInversión, mediante Acuerdo Nº 23-8-2017-CD, encarga las funciones de director ejecutivo de la entidad a Alberto Ñecco Tello, en reemplazo de Álvaro Quijandría, quien renunció al cargo que venía ocupando desde noviembre de 2016.

Alberto Ñecco, quien se venía desempeñando como director especial de Proyectos de ProInversión, es licenciado en Economía por la Universidad de Lima y Master en Administración de Empresas – Gestión y Administración de Negocios de INSEAD.

Cuenta con vasta experiencia en Banca de Inversión, Finanzas Corporativas, Gestión Financiera y Dirección de Proyectos, tanto en el Perú como en el extranjero.

Trayectoria

Desde el 2000 hasta el 2006, Ñecco fue analista en la oficina de representación local del banco de inversión ING y asociado en Consultoría A. Luego de completar su MBA ocupó el cargo de asociado en el grupo de Consumer & Retail del área de banca de inversión del Deutsche Bank en Londres.

Luego se convirtió en Gerente Regional para Latinoamérica para la Iniciativa de Acceso a la Salud de la Fundación Clinton y trabajó directamente con los Ministerios de Salud en toda Latinoamérica.

En el 2001 se une al grupo Credicorp y participó activamente en la creación de Credicorp Capital, el primer banco de inversión regional del Perú, dirigiendo la compra de bancos de inversión líderes en Colombia y Chile para luego convertirse en el primer CFO regional de Credicorp Capital.

También fue director ejecutivo de Desarrollo Corporativo de Credicorp Capital, desde donde participó en la creación de la sociedad Credicorp/Sura para el desarrollo de fondos de inversión en infraestructura en Perú y Colombia.

En el 2016 se une a las filas del BCP como gerente de Proyectos Especiales para el área de Cobranza Banca Minorista hasta el 2017 cuando se une a ProInversión.

A través de su carrera ha estado involucrado en diversas operaciones de finanzas corporativas, fusiones y adquisiciones, y negociaciones complejas en varios sectores y territorios.

(BQO)

Tinka proporciona nuevos alcances de perforaciones de zinc en proyecto Ayawilca

MINERÍA. Tinka proporciona nuevos alcances de perforaciones de zinc en proyecto Ayawilca. Tinka Resources presentó los resultados de tres zonas perforadas al sur del proyecto Ayawilca, los cuales confirman la continuidad de la mineralización de zinc de alto grado, sobre todo en dos interceptaciones a más de 40 metros de profundidad cada una, los mismos que la empresa denominó como «los mejores agujeros de la campaña de perforación de 15,000 metros en el presente año».

Como aspectos destacados, en el agujero A17-096 se recorrieron 45,5 metros con 7,8% de zinc y 111 gramos por tonelada (g/t) de indio, y 40,8 metros con 9,4% de zinc, 15 g/t de plata y 145 g/t de indio. El hoyo A17-094 obtuvo un intervalo de 1.2 metros con 1,6% de zinc, 2,1% de plomo y 193 g/t de plata. Finalmente, el agujero A17-093 ahondó 9 metros con 2,7% de zinc, 0,7% de plomo y 51 g/t de plata.

En opinión de Graham Carman, presidente de Tinka, las intersecciones del hoyo A17-096 ratifican la extensión de zonas mineralizadas de zinc de alta ley, previamente halladas en el agujero A17-056. Se espera que la actualización de recursos estimados culmine en noviembre próximo, mientras se compilan las interpretaciones geológicas de los ensayos de estaño, a publicarse muy pronto.

El ejecutivo añadió que actualmente se realizan pruebas de flotación metalúrgica de ciclo cerrado para muestras de compuestos de zinc en Ayawilca sur, oeste y central, cuyos resultados podrían conocerse antes de culminar el 2017. En tanto, dos perforadoras continuarán girando en Ayawilca sur hasta diciembre, para probar nuevos objetivos y actualizar la base de recursos metálicos.

Situada en la región Pasco, el proyecto Ayawilca dispone de 18,8 Mt con 5,9% de zinc, 0,2% de plomo, 15 g/t de plata y 74 g/t de indio (recursos inferidos de zinc) y 5,4 Mt con 0.76% cobre y 18 g/t de plata (recursos inferidos de estaño). En febrero pasado se inició el programa de perforación para la expansión de recursos y sigue en marcha.

(JPC)

Lanzarán licitación para expediente de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato

HIDROCARBUROS. Lanzarán licitación para expediente de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato. El sueño de contar con gas barato se haría realidad. En una reunión, la Comisión Tripartita integrada por representantes de la Mancomunidad Municipal Amazónica de La Convención, el Gobierno Regional del Cusco y el Ministerio de Energía y Minas aprobó los Términos de Referencia (especificaciones) para la elaboración del expediente técnico para la construcción de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato.

Se calcula que diariamente la planta producirá entre 4 mil y 5 mil balones de gas de 10 kilos cada uno. Así lo informó La República.

El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas, Juan Víctor Loayza, sostuvo que se debe convocar a un proceso de licitación para seleccionar a la empresa que elaborará el referido expediente técnico. Se requiere un millón 200 mil soles para financiar estos estudios.

Según el cronograma tentativo, si este mes (octubre) se lanza la licitación, los estudios de preinversión de la planta deben ser aprobados en marzo del 2018 y la ejecución debería empezar en junio.

“En la elaboración del expediente técnico se debe consignar el estudio definitivo que contempla la instalación de la petroquímica, el saneamiento del terreno, la aprobación de TGP y el contrato de la materia prima a costo social a cargo de Plus Petrol”, explicó.

La Comisión solicitará a la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, que priorice la ejecución de este proyecto y el 80% del financiamiento lo asuma el Gobierno Central.

*foto referencial

(BQO)

Ampliarán terrenos para perforar targets de cobre en proyecto Cotabambas

MINERÍA. Ampliarán terrenos para perforar targets de cobre en proyecto Cotabambas. Luego de completar una serie de evaluaciones, Panoro Minerals alistará una segunda modificación al Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del proyecto Cotabambas, a fin de incluir nuevas zonas a perforar en el Grupo 1, donde se encuentran Brescia, Petra-David, María José y Buenavista-Puente. Solo falta el permiso de la autoridad estatal.

Los targets (objetivos) que se sumarán al primer bloque de zonas para la campaña de perforaciones provienen del Grupo 2, destacándose la presencia de Chaupec, el cual posee mineralización de pórfidos y skarn con altos grados de cobre, y para el que se propone un primer programa de 5,000 metros de excavación.

Con las recientes incorporaciones se incrementará el terreno de perforaciones de 1,400 a 3,087 hectáreas. Es preciso recordar que la primera modificación al EIAsd para incluir María José al Grupo 1 obtuvo su aprobación en noviembre de 2015, mientras que el documento original recibió el visto bueno en junio de 2012.

«Esperamos recibir la aprobación de nuestro EIAsd ampliado en un futuro próximo. [Respecto a Chaupec], los altos grados, la gran huella de mineralización superficial de skarn y pórfidos y las anomalías geofísicas indican el potencial de escala significativa, similar al proyecto Las Bambas», señaló el presidente de Panoro, Luquman Shaheen.

Los skarn de Chaupec tienen los grados más altos jamás encontrados en Cotabambas. La mineralización de tipo Skarn es muy importante en grandes yacimientos como Las Bambas, Constancia, Antapaccay y Coroccohuayco, donde los mayores grados en los primeros años de la minería contribuyen a la rápida recuperación de la inversión.

(JPC)