- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4764

Zofratacna busca captar inversión de empresas mineras y sus proveedores

MINERÍA. Zofratacna busca captar inversión de empresas mineras y sus proveedores. La Zona Franca de Tacna (Zofratacna) expresó su interés de captar la inversión del sector minero y de sus proveedores que operan, sobre todo, en la zona sur del Perú, que concentra el 67% de la producción nacional de cobre.

Representantes de Zofratacna participaron en Perumin 33, que se realizó en Arequipa, con el fin de presentar la propuesta de la zona franca, que redundará en la mejora competitividad del sector minero, gracias a los beneficios tributarios, aduaneros y logísticos que ofrece a las empresas que se instalen en dicho complejo.

Para la Zofratacna, el sector minero peruano asume grandes desafíos en busca del mejoramiento de su productividad y por eso es que los funcionarios de la Gerencia de Negocios dieron a conocer a los visitantes a Perumin todo lo concerniente a la instalación de empresas para que puedan acogerse a los beneficios mencionados que tienen una vigencia de largo plazo.

Al respecto, el gerente de Negocios de Zofratacna, José Condori Salinas, manifestó que esta convención es uno de los encuentros mineros más importantes del mundo y que además contó con 1,642 stands, es decir, igual número de oportunidades para captar inversionistas que apuesten por el sistema de la zona franca.

“Zofratacna tuvo un arduo trabajo en este evento, pues se contactó con futuros empresarios que no solo desarrollan la actividad minera directamente, sino también a sus proveedores, quienes buscan puntos estratégicos donde puedan desarrollar su actividad”, expresó.

Beneficios

Una de las actividades que pueden ser aprovechadas por la actividad minera en Zofractana es la reparación, reacondicionamiento y mantenimiento de maquinaria, motores y equipos para dicho sector extractivo.

De acuerdo con la lista de bienes aprobada por resolución ministerial del Ministerio de la Producción, dichos bienes deberán ser de uso exclusivo de las empresas mineras autorizadas y registradas en el Ministerio de Energía y Minas para el desarrollo de las actividades mineras.

Asimismo, podrán ingresar a reparación los bienes descritos de empresas mineras constituidas en el exterior.

Datos:

  • Ya existen en Zofratacna empresas vinculadas al sector minero, aprovechando los beneficios tributarios, aduaneros y logísticos.
  • Una empresa de capitales colombianos ha invertido US$ 1.5 millones en la instalación de una planta de geomembranas que son utilizadas para la minería y otras actividades.
Fuente: Gestión

200 mil metros perforación estima Volcan este año para hallar nuevos recursos

MINERÍA. 200 mil metros perforación estima Volcan este año para hallar nuevos recursos. El presidente del Directorio de la compañía minera Volcan, José Picasso, anunció que al cierre del 2017 ejecutarán 200,000 metros de perforación en zonas cercanas a sus actuales unidades operativas para incrementar a futuro la línea base de producción, aunque prefirió no dar pormenores del monto de inversión para tal objetivo.

Entre las zonas de exploraciones se encuentran Romina (cerca a la unidad Alpamarca) con recursos metálicos de zinc, plomo y plata, y en el que —según el ejecutivo— existirían 8 millones de toneladas de mineral. Asimismo, el proyecto de zinc Palma albergaría también cobre en su estructura geológica.

“Estamos comenzando a explorar todos los prospectos que tenemos de cobre tanto en Cerro de Pasco como en Yauli y además en Alpamarca tenemos Carhuacayán”, señaló a Reuters. Las nuevas fuentes de extracción buscan realzar su producción minera, la cual acumuló 273,400 toneladas de zinc en 2016, un 4.1% y 11% menor en 2015 y 2016.

Asimismo, José Picasso mencionó que en el sector de energía, la compañía ya opera su nueva central hidroeléctrica Rucuy, de 20 megavatios, y sigue avanzando su proyecto de ampliación de la planta de Tingo a 10 megavatios, para dar mayor confiabilidad a las operaciones y reducir costos.

Nuevos socios

En tanto, David Gleit, director de Relaciones con Inversionistas, ratificó el interés de Volcan por busca un nuevo socio para desarrollar yacimientos de cobre, antes de finalizar la fase de exploración en tres áreas diferentes del Perú. “Estamos entusiasmados con estos proyectos, pero la fase de producción está a mediano plazo”, indicó a Bloomberg.

Volcan espera que el precio del zinc sea superior a US$ 2,500 por tonelada durante un largo período de tiempo antes de incluir nueva producción. “El año pasado estábamos poniendo en orden nuestra casa financiera para la mejora de los precios; este año hemos sido capaces de generar suficiente flujo de efectivo para comenzar a invertir de nuevo”.

(JPC)

Cajamarca y Piura poseen USD 15,000 millones en inversión minera

MINERÍA. Cajamarca y Piura poseen USD 15,000 millones en inversión minera. La cartera de proyectos mineros en la Macrorregión Norte sumó US$ 17,267 millones a junio de este año, de los cuales el 61,8% están en fase de exploración, el 31,5% cuenta con Estudios de Impacto Ambiental –aprobados o en construcción- y el 6,7% a proyectos de ampliación, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Cajamarca tiene la mayor participación en estos proyectos con US$ 11,382 millones (65,9%), seguido por Piura con US$ 3,645 millones (21,1%). Ambos suman US$ 15,027 millones, es decir el 87% de la inversión minera en el norte. Le siguen Lambayeque y La Libertad con US$ 1,600 millones (9,3%) y US$ 640 millones (3,7%), en cada caso.

En Cajamarca destacan los proyectos Galeno (US$ 3,500 millones), Michiquillay (US$ 1,950 millones), La Granja (US$ 1,000 millones) y Shahuindo; este último se considera en cartera debido a que aún registra inversión en etapa de desarrollo y construcción.

En Piura se concentran cuatro proyectos mineros: Río Blanco (US$ 2,500 millones), Ampliación Bayóvar (US$ 520 millones), Fosfatos (US$ 500 millones) y Salmueras Sechura (US$ 125 millones). En Lambayeque y La Libertad se encuentran el proyecto minero Cañariaco y la ampliación de Lagunas Norte, respectivamente.

Inversión ejecutada

Entre enero y junio, la Macrorregión Norte concentró el 19,8% de la inversión minera a nivel nacional al primer semestre de este año, equivalente a US$ 388.2 millones, lo que representó un incremento de 12,8% con relación a lo registrado en el mismo periodo del 2016, cuya inversión ejecutada sumó US$ 344.1 millones.

En Cajamarca, la minería invirtió US$ 273.3 millones, registrando un aumento de 12,9%; en La Libertad, concretó US$ 106.1 millones, con un incremento de 15,2%; en Lambayeque ejecutó US$ 7.7 millones, reduciéndose 19,2%; en Piura alcanzó US$ 1 millón, avanzando 152%; mientras que Tumbes no registró inversiones mineras importantes.

Producción

Respecto al Valor Agregado Bruto (VAB), a junio del 2017 la minería en Cajamarca y Piura representa el 22,1% y 11,5%, respectivamente. El VAB generado en la Macrorregión Centro se redujo 7,3% en el 2016 con respecto al año anterior, restando 0,9 puntos porcentuales al crecimiento total de esta parte del país, que fue de 0,3%.

En esta macrorregión se desarrolla principalmente la producción de oro, la cual representó el 49,8% del total a nivel nacional. En menor medida cobre, plata, plomo y zinc.

Oro y cobre

En el primer semestre del 2017, la producción acumulada de oro fue de 36.13 millones de gramos finos, lo que representó una reducción de 10,8% con relación al mismo periodo del año pasado. La Macrorregión Norte explicó el 49,8% de la producción de oro a nivel nacional. La Libertad representó el 57,1% y Cajamarca el 42,9%.

En el mismo periodo, la producción de cobre fue de 15,728 toneladas, registrando una caída de 1,9% con respecto a similar periodo del 2016. La producción de este mineral solo se registra en las regiones de Cajamarca y La Libertad, que concentraron el 94,9% y 5,1%, respectivamente.

(JPC)

Cofide analiza propuesta para comprar metales de mineros formalizados

MINERÍA. Cofide analiza propuesta para comprar metales de mineros formalizados. A fin de contribuir a la formalización minera, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) evalúa desarrollar un programa que recaude fondos para adquirir la producción proveniente de esta actividad. El presidente de la institución, Pedro Grados, indicó que la iniciativa se trabaja actualmente con consultores.

La estrategia deberá generar un sustento económico para comprar la producción de mineros artesanales, y para tal objetivo se tendrá que capacitar y conformar organizaciones en zonas de formalización minera. «Hay elementos que requieren formalización, como los terrenos y la comercialización, por eso la importancia de la capacitación”, señaló.

Según Grados, gran parte del oro informal no está en las cuentas nacionales del Perú, sino en las cuentas de otras naciones vecinas, reduciendo así los ingresos que obtendría nuestro país por la explotación del recurso metálico. «Todos sabemos que es producción peruana, por lo cual hay mucho que trabajar en ese sentido», detalló a Andina.

Financiamiento a iniciativas locales

Uno de los objetivos de Cofide es acrecentar el acceso al financiamiento de la población mediante el Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER). Este programa de financiamiento rural otorga crédito a las microempresas de las comunidades campesinas, a partir de la unión de las Uniones de Crédito y Ahorro (Únicas).

En ese sentido, acotó que las compañías mineras, en paralelo a la explotación de sus yacimientos, también podrían ser parte del Prider a fin de apoyar económicamente las actividades productivas de las poblaciones de influencia directa, como el cultivo de la quina o tuna, crianza de truchas y cuyes, entre otros.

“Uno de los sectores que puede dinamizar la economía es la minería, el cual a veces tiene problemas en su inclusión en el tejido social y Prider es una excelente forma de lograr que el crecimiento de la economía llegue a la base de la pirámide social, mediante esquemas de beneficio directo a los habitantes de las zonas de influencia».

Prider tiene tres requisitos para poder ingresar a una determinada área de influencia, la cual debe ser una zona de pobreza o pobreza extrema para reducir esos índices, además de que no exista acceso al financiamiento y donde los indicadores de desarrollo muestran una mala situación.

Debes saber:

  • Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), 5,000 mineros artesanales serán formales al cierre de este año; mientras que se espera lograr la formalización de otros 17,000 para los próximos tres años.
  • El viceministro de Minería, Ricardo Labó, presentó un cronograma durante su participación en Perumin y señaló que el proceso de formalización minera integral deberá terminar en agosto de 2020.
(JPC)

Islay recibiría 100 millones de soles por canon y regalías de Tía María

MINERÍA. Islay recibiría 100 millones de soles por canon y regalías de Tía María. El vicepresidente de finanzas de Southern Copper, Raúl Jacob, estimó que Tía María aportará hasta 100 millones de soles cada año para la provincia arequipeña de Islay, debido al canon y regalías generados durante sus operaciones; el monto permitirá desarrollar obras para el beneficio de los habitantes de la zona aledaña al proyecto minero.

“[Tía María] aportaría aproximadamente S/5,460 millones durante los 20 años de explotación del proyecto, por concepto de canon minero e impuesto a la renta al Estado peruano, de los cuales para Arequipa serían S/273 millones por año”, precisó Jacob al diario Correo. El monto se repartirá cuando empiece a operar el proyecto.

Para contrarrestar los mitos en torno a las operaciones del yacimiento cuprífero, el ejecutivo detalló que Tía María utilizará agua de mar, mediante un proceso tecnológico de desalinización, evitando el consumo del recurso hídrico para la agricultura, actividad económica importante para el valle de Tambo.

Igualmente, Southern Copper aplicará un sistema de alta tecnología para que las explosiones, primer paso para la extracción del mineral, no impacten en los centros poblados cercanos al yacimiento, y también se controlará el polvo con equipos especiales. Se instalará una faja de 11 kilómetros para llevar el mineral a la planta.

Acercamiento social

Para crear confianza en torno al proyecto cuprífero, el ejecutivo refirió que gracias al programa “Reencuentro” se invertirán 9 millones de dólares para una serie de obras sociales en Valle Unido. Actualmente, Southern financia los estudios de factibilidad y ejecución de dos hospitales en Alton Inclán y Cocachacra, por 103 millones de dólares.

La empresa minera también invierte en obras de saneamiento para dar agua potable a los distritos de Islay, el mismo que demandaría un financiamiento de 21,4 millones de soles. Además, apoya con asesoramiento técnico a los agricultores del valle de Tambo, para mejorar su producción y crianza de ganado.

Además, Raúl Jacob indicó que tienen prevista la renovación de 13 instituciones educativas y la ampliación de los programas Forjando Futuro y Escuela de Líderes, dirigido a escolares y maestros de la provincia de Islay, con 1 millón de soles en becas.

(JPC)

PCM asegura que casi el 80% de peruanos está a favor de la minería

MINERÍA. PCM asegura que casi el 80% de peruanos está a favor de la minería. Durante la clausura de la edición 33 de Perumin, la presidente del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, señaló que el 79% de los peruanos percibe como positivo el desarrollo de proyectos mineros, debido a la contribución del sector al crecimiento significativo de las condiciones económicas y sociales del Perú.

Esto se evidencia en el aumento exponencial del Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre los años 2001 y 2016. En esa lógica, Aráoz puntualizó que solo el 14% del territorio peruano está concesionado para exploración y explotación minera, actividades que representan el desembolso de grandes inversiones por parte de la industria metálica.

“La percepción de que la minería es una actividad contaminante y generadora de conflictos sociales hace que la aceptación social en las zonas mineras sea baja, y para revertir esta impresión el Gobierno apuesta por una minería responsable y dialogante”, resaltó la titular de la PCM, a fin de generar confianza en las comunidades.

Meta nacional

Uno de los objetivos del Gobierno hacia el Bicentenario del Perú es incrementar la producción cuprífera en 30% y así consolidar la posición de nuestro país como segundo productor mundial de cobre. Para lograr esta meta, especificó que en los siguientes días presentará un proyecto de simplificación administrativa para proyectos mineros.

Asimismo, Aráoz mencionó que se trabajarán cuatro objetivos para el sector metálico, los cuales son la promoción de las exploraciones, la viabilización de la cartera de proyectos en coordinación con las comunidades, el respaldo a la continuación de operaciones mineras, e implementar la estrategia de formalización de mineros artesanales.

Finalmente, la presidenta del gabinete ministerial dijo que la cartera de proyectos mineros alcanza los 51 mil millones de dólares, de los cuales US$ 48,000 millones están concentrados en las regiones del sur.

(JPC)

Alianza del Pacífico produce más del 40% de cobre y plata a nivel global

MINERÍA. Alianza del Pacífico produce más del 40% de cobre y plata a nivel global. El bloque económico integrado por Perú, Chile, México y Colombia, posee el 42 y 44 por ciento de la producción de cobre y plata, respectivamente, en todo el mundo, sostuvo la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams tras el cierre del evento minero Perumin. También acotó que la Alianza mantiene el 33% de la producción mundial de molibdeno.

«Por ello, es fundamental brindar las condiciones para la inversión en minería; contamos con el potencial geológico, pero a ello se debe sumar una estabilidad macroeconómica, social y política, con reglas claras, por eso es indispensable buscar simetrías entre los países miembros de la Alianza del Pacífico», sugirió al diario El Peruano.

Williams consideró que los precios de los metales forzaron al sector minero a reducir sus costos, mediante la innovación y tecnología. Por ello, adelantó que en este trimestre la Comisión Chilena del Cobre elaborará sus proyecciones en torno a la cotización del metal rojo, superando los 2.64 dólares iniciales, pero inferior a 3 dólares.

Interconexión eléctrica

La minería consume el 35% de la demanda energética nacional de Chile; en ese sentido, la funcionaria estatal adujo que actualmente se trabaja en la interconexión del sistema eléctrico norte, centro y sur del país sureño para instalar plantas generadoras de fuentes renovables no convencionales para la industria extractiva.

«En los últimos cuatro años tuvimos un avance significativo como país, desarrollando energías renovables no convencionales en el norte de Chile (…), lo que significó instalar plantas generadoras de energía, no solo para los clientes regulados, sino también para los no regulados, como la minería», especificó.

En julio, Perú y Chile acordaron ejecutar un programa de trabajo en 2018 para la interconexión eléctrica entre ambas naciones. La fuente energética, además de sustentar las operaciones cotidianas de la minería chilena, también es clave para la producción de agua desalinizada, debido a la cercanía entre el océano Pacífico y las faenas mineras.

Datos: 

  • Chile posee una a cartera de proyectos mineros valorizado en 65,000 millones de dólares para los siguientes 10 años. El cobre representa el 90% de la inversión.
  • La estatal Codelco mantiene el 35% de la cartera de inversiones mineras, y el otro 65% corresponde a las inversiones privada, nacional y extranjera.
  • Su producción actual es de 5.5 millones de toneladas de cobre y podría crecer 20% durante la próxima década.

(JPC)

A 2’700 mil toneladas de cobre ascendería producción nacional este año

MINERÍA. A 2’700 mil toneladas de cobre ascendería producción nacional este año. Al culminar el 2017, la producción cuprífera obtendría 2 millones 700 mil toneladas, según refirió el presidente de la SNMPE, Luis Marchese, cuyo análisis también le permite divisar el potencial de cobre en el norte del Perú, con cinco grandes yacimientos paralizados. «Hay que ponerlos en valor y buscar la manera de desarrollarlos», enfatizó.

Además, proyectó que las inversiones mineras acumularían entre 4,500 a 5,000 millones de dólares este año, señal de una mayor dinámica en la industria, ya que en 2016 la inversión llegó a US$ 4,251 millones. «En el primer semestre, a pesar de que no hay ningún proyecto grande en construcción, crecimos 1.5% en inversión minera total».

Respecto a las exploraciones, detalló que la inversión creció 28%, esto permite reactivar la búsqueda de nuevos recursos dentro o cerca de los yacimientos existentes, a fin de conseguir un mejor resultado económico y aprovechar los 50,000 millones de dólares de la cartera de proyectos mineros.

En ese sentido, Marchese consideró que para captar el 8% de la inversión mundial en exploración al 2021, el Perú debe ser más atractivo que otros países con potencial geológico, ofreciendo mejores condiciones de trámites, régimen tributario y entorno social. «Tenemos estabilidad macroeconómica que favorece, pero hay que trabajar lo demás».

Sobre el Fondo de Adelanto Social (FAS), sostuvo que es un mecanismo que ayudará en el manejo de expectativas de la población durante el desarrollo de los proyectos. «Lo que hará el Gobierno es acompañar ese proceso de crecimiento de expectativas e incrementar el bienestar de la población para que cuando salga el proyecto ya haya una población que está acomodada y sea socia del desarrollo minero», acotó en conversación con el diario El Peruano.

Algo más: 

  • El también country manager de Anglo American, opinó que, en la medida que los precios de los metales mejoren, las compañías tendrá mayor disponibilidad de fondos para invertir en grandes proyectos como Quelllaveco.
  • «Eso es lo que está pasando y como ejecutivo de Anglo American esperamos que podamos llevarlo al directorio de la empresa a mediados del próximo año», afirmó.

(JPC)

Ejecutivo alista propuesta para promover minería mediante reducción de trámites

MINERÍA. Ejecutivo alista propuesta para promover minería mediante reducción de trámites. La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Mercedes Aráoz, informó el pasado viernes que se encuentran en pleno proceso de presentación del proyecto de simplificación administrativa, que busca promover el sector de la minería.

“Estamos en proceso de presentación del proyecto de simplificación administrativa para la promoción minera”, comentó en la clausura de la edición 33 de Perumin-Convención Minera, en Arequipa.

En ese sentido, señaló que el Gobierno se encuentra analizando los principales cambios regulatorios para promover la inversión minera y aumentar así, la minería responsable necesaria para que el Perú avance.

“El Gobierno se ha propuesto colaborar firmemente en la promoción de la actividad minera”, enfatizó la jefa del Gabinete Ministerial.

En esa tarea, indicó que tiene cuatro objetivos centrales de cara al 2021: fomentar las exploraciones mineras; viabilizar proyectos mineros en cartera, en trabajo conjunto con las comunidades; garantizar la continuidad de las operaciones; e implementar la nueva estrategia de formalización minera.

Recordó que la cartera de proyectos mineros casi llega a los 50,000 millones de dólares, de los cuales unos 28,000 millones se encuentran en la zona sur del país.

“El Ejecutivo está impulsando la promoción de los proyectos mineros como Quellaveco, Michiquillay, Corani y mina Justa”, destacó.

Adelanto Social, ventanilla y cobre

A continuación, informó que el reglamento del Fondo de Adelanto Social (FAS) se encuentra en proceso de evaluación e indicó que ya definieron un monto base (para el FAS) en el proyecto de ley del Presupuesto Público 2018.

También manifestó que el proyecto de ley de la ventanilla única minea ya fue presentado al Congreso. “Esto es un ejemplo de trabajo conjunto entre el Ejecutivo y Legislativo en beneficio de los peruanos”, agregó.

Indicó que prevén incrementar la meta de producción de cobre en 30% y mantener la posición de segundo productor mundial de oro.

Incentivo

Asimismo, comentó que vienen impulsando el proceso de devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la minería y la pre publicación de la modificación del Decreto Supremo, que regula la obligatoriedad del cumplimiento de compromisos sociales asumidos por las mineras, al margen de los instrumentos de gestión ambiental.

“Creemos que la gestión y los recursos de la inversión social deben ser destinados a proyectos pensados acorde con planes y programas de desarrollo locales y regionales, y de la mano con los beneficiarios”, comentó.

Obras por Impuestos

En otro momento, indicó que desde el 2009, cuando se creó el esquema de Obras por Impuestos (OxI), las empresas mineras pusieron en marcha 98 proyectos, mediante trabajo conjunto con los gobiernos regionales y locales.

Indicó que las políticas de simplificación administrativa para destrabar proyectos tanto en minería como en inversión social están en marcha.

Gobernanza Territorial

De otro lado, sostuvo que el Viceministerio de Gobernanza Territorial tiene un enfoque sobre los conflictos sociales asociado a la promoción de proyectos que impulsen el desarrollo.

“Reforzaremos este viceministerio para que tenga un mayor trabajo de campo sostenido y predictivo”, dijo la titular de la PCM.

Fuente: Andina

Junín, Apurímac y Arequipa reúnen el 48.7% de la producción de cobre

MINERÍA. Junín, Apurímac y Arequipa reúnen el 48.7% de la producción de cobreProducción de cobre se incrementó en 10 departamentos, reportó INEI. En julio de 2017, la producción de cobre se incrementó en los departamentos de Junín (31,3%), Apurímac (21,4%) y Arequipa (3,4%), los que en conjunto representaron el 48.7% de la producción nacional, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Reportó que también presentaron comportamientos positivos los departamentos de Puno (112.2%), Ica (66.1%), Huánuco (34.2%), Lima (13.8%), Tacna (6.3%), Pasco (4.9%) y Cajamarca (2.9%). Sin embargo, se redujo en Ayacucho (-32.9%), Moquegua (-22.3%), Cusco (-20.2%), Huancavelica (-4.8%) y Áncash (-4.3%).

Cabe mencionar que, a nivel nacional la producción de cobre se incrementó en 2.1%, en comparación con julio 2016.

Energía eléctrica

En el mes de análisis, la producción de energía eléctrica creció en los departamentos de Arequipa (125.1%), San Martín (87.9%), Cajamarca (75.9%), Apurímac (66.7%), Pasco (35.2%), Huancavelica (32.5%), Junín (32.3%), Ayacucho (18.4%), Ica (13.7%), Amazonas (13.5%), Tacna (5.4%), Loreto (3.1%), además de Huánuco.

En tanto, decreció en Ucayali (-85.9%), Tumbes (-31.2%), Cusco (-25.2%), Piura (-16.4%), Moquegua (-14.6%), Lima (-13.6%), La Libertad (-10.8%), Lambayeque (-9.5%), Madre de Dios (-7.2%), Áncash (-2,9%) y Puno (-1,9%).

A nivel nacional, la producción de energía eléctrica, en julio del presente año, fue superior en 1,8% sustentado en la mayor generación de energía de origen hidráulica.

Tributos Internos 

Asimismo, en julio de este año, los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 6,229 millones 25,000 soles, monto mayor en 4.5% a lo captado en julio del año anterior (5,961 millones 814,000).

De acuerdo con la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la mayor participación se registró en Lima (87.9%), Arequipa (2.5%), La Libertad (2.1%) y Piura (1.2%).

*Fuente: Andina