- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4765

Perumin: Normas tributarias restan competitividad para nuevas inversiones mineras

MINERÍA. Perumin: Normas tributarias restan competitividad para nuevas inversiones mineras. Expertos en derecho tributario explicaron en el Encuentro Legal y Tributario del Perumin 33 cómo algunas leyes restan competitividad al país en la atracción de inversiones mineras.

La discusión en el bloque “Tratamiento tributario de la actividad minera ¿Tenemos lo que necesitamos?” se concentró en la regulación de precios de transferencia, los contratos de estabilidad tributaria y las tendencias en fiscalizaciones y jurisprudencia.

La regulación en los precios de transferencia evita que se evadan impuestos en las transacciones entre partes vinculadas (exportaciones). El 60% de las exportaciones del país son del sector minero, y de estas el 30% se da entre partes vinculadas. En diciembre de 2016 se emitió el decreto legislativo 1312, que ha marcado un debate respecto a los defectos que tiene la ley.

La principal crítica a la norma es que establece el Impuesto a la Renta en función a la fecha de embarque del producto, y no sobre la base del acuerdo entre las empresas que hacen la transacción. Fernando Zuzunaga (Zuzunaga, Assereto & Zegarra Abogados) explicó que contractualmente es habitual que el precio de venta en el caso de los metales esté basado en la fecha de desembarco, debido a la fluctuación del precio que tienen los commodities.

Para el gerente de impuestos de Latam-Trafigura, Renzo Pérez, esta ley prescinde del análisis comercial y por simpleza se establece una base imponible desventajosa. “Es como si te dijeran mañana que vas a pagar tus impuestos en función de un sueldo de mil 200 cuando en realidad ganas mil. El costo tributario no puede tener una base presunta, esto perjudica tus utilidades”, explicó.

Marcial García, socio de impuestos E&Y, subrayó que la norma contraviene los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la que el Perú aspira ingresar. “Lo paradójico es que la norma fue hecha en razón a los lineamientos de la OCDE pero puede terminar perjudicando las inversiones y le resta competitividad al país. Si tienes que elegir entre Perú y Chile y en el primero puedes llegar a pagar el 45% de impuesto a la renta y en Chile solamente 27% ¿Qué haces? cuestionó.

Para Fernando Zuzunaga la solución está en imitar los modelos colombiano y uruguayo. Ambos países hacen un registro de datos, la empresa notifica a la administración la fecha de desembarque y se calcula la base imponible en función a esa fecha.

Estabilidad tributaria y jurisprudencia

La Dra. Liliana Ching, directora de impuestos de Sociedad Minera Cerro Verde, también manifestó sus observaciones al nuevo marco legal de contratos de estabilidad tributaria, vigente desde julio de 2014. “Hasta el momento no sabemos de empresa alguna que haya suscrito algún acuerdo con la 30230. Hay vacíos legales en cuanto a los artículos 84, 85 y la 83-B, y existen problemas de orden práctico respecto al alcance de la estabilidad tributaria”.

Por su parte, la Dra. Mariella de la Torre sostuvo que la Ley General de Minería, tiene segmentos que están totalmente desfasados respecto a los costos de amortización de la concesión minera y la definición de cuándo aplica este pago, respecto a la producción real y la vida útil de la mina. “Debemos tener leyes más claras y actualizadas para que sigamos teniendo competitividad”, puntualizó.

(JPC)

Apurímac: Minería invertirá USD 20,000 millones en siguientes 10 años

MINERÍA. Apurímac: Minería invertirá USD 20,000 millones en siguientes 10 años. El gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, señaló que el 60% del territorio apurimeño se encuentra concesionado para la actividad minera lo que significará una inversión de 20 mil millones de dólares para los próximos diez años.

Estos son los proyectos de Anama para la extracción de oro, Los Chancas, de la empresa Southern Copper Corporation, Huaquira, de la empresa First Quantum, Trapiche, de minera Buenaventura y finalmente los proyectos de Panoro y Antilla.

“Con toda la inversión que se nos viene, desplazaremos a Arequipa y seremos la capital del cobre”, aseguró el gobernador quien agregó que en Apurímac no existe un discurso antiminero.

Sostenibilidad

Por otra parte, la autoridad regional puso especial énfasis en los compromisos ambientales que tiene para el afianzamiento hídrico. Mencionó, por ejemplo, un proyecto de arborización en las zonas rurales, donde ya se han sembrado 100 millones de plantones.

“Espero que podamos llegar a los 300 millones al final de gestión. Creo firmemente en la inversión minera pero con el respaldo y la sostenibilidad del ambiente”, agregó.

Dichas declaraciones fueron hechas en el marco del Pago a la Tierra, ceremonia que representa un rito ancestral andino de respeto a la naturaleza, que fue realizado en las instalaciones de la UNSA, sede de Perumin 33.

(JPC)

Perú y Chile concentran el 37% de la producción mundial de cobre, según IIMP

MINERÍA. Perú y Chile concentran el 37% de la producción mundial de cobre, según IIMP. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz, destacó la importancia que tiene la minería no solo en el Perú sino en Latinoamérica.

Durante su ponencia “Visión de futuro para la minería en los países de la Alianza del Pacífico”, en el marco del Perumin, sostuvo que las economías de todos los países que conforman este bloque comercial, con excepción de México, sustentan su economía en la exportación de recursos naturales y cada uno de ellos destaca en la producción de uno en específico.

En lo que respecta al Perú, cuya exportación de metales asciende a un valor de $10 995 millones, Gobitz recordó que actualmente es el cobre el principal metal exportado (62% del total) por un valor de $6780 millones. En tanto, para el país sureño de Chile, este metal representa el 84% de sus minerales exportados, por un valor de $13 871 millones (en total, Chile exporta minerales por un valor $16 360 millones).

“Perú y Chile representan el 37% de la producción mundial de cobre. Ambos proveemos al mercado internacional de este metal y competimos en la atracción de inversiones para explorar nuevos yacimientos de cobre y explotar este recurso», señaló el presidente del IIMP.

Gobitz también destacó la importancia de México y el Perú en la exportación de plata, pues ambos representan el 38% del mercado mundial. En tanto, resaltó la importancia de Colombia en el mercado mundial de carbón, donde ocupa la cuarta posición y cuyas exportaciones ascienden a $5516 millones.

Gobitz recordó que desde su conformación, en 2011, los países que integran la Alianza del Pacífico han trabajado diversos aspectos para el fortalecimiento de este bloque comercial y actualmente representan el 35% del PBI de América Latina y el Caribe.

En ese sentido, sugirió que estas economías discutan una Agenda Minera Común que contemple los siguientes aspectos: 1) mejora del marco institucional, para compartir las mejores experiencias, estandarizar procesos administrativos e incrementar la eficiencia en la regulación; 2) desarrollo de proveedores, para incrementar el flujo de conocimiento y capacidades técnicas; y 3) desarrollo humano, para agilizar la transferencia de conocimientos a nivel profesional.

(JPC)

MEM: 17 mil mineros artesanales serán formalizados a 2020

MINERÍA. MEM: 17 mil mineros artesanales serán formalizados a 2020. El proceso de formalización minera artesanal ha tenido duros reveses desde 2002 cuando se impulsó por primera vez. Desde esa fecha a 2014 se inscribieron más de 72 mil mineros y ninguno había sido formalizado. En el periodo 2014-2016 se legalizaron 112 mineros artesanales, y a la fecha, la cifra oficial supera apenas los mil mineros que pasaron a tributar al Estado y contribuir al país.

La proyección del Ministerio de Energía y Minas (MEM) es alcanzar las 5 mil formalizaciones al cierre de 2017. Según el cronograma expuesto por el viceministro de Minas, Ricardo Labó, se espera cerrar el proceso de Formalización Minera Integral en agosto de 2020 con 17 mil mineros con operaciones legítimas. El funcionario participó este miércoles del bloque “Gobernanza territorial, consulta previa y formalización minera” de la Cumbre Empresarial de Perumin 33.

Desde la Sala Misti del evento, el viceministro indicó que también se tiene programada la emisión de Decretos Supremos sobre comercialización, explosivos, transporte, beneficios para los mineros e insumos químicos. Además se ha planteado la creación de un fondo minero para incentivar a agentes externos como concesionarios, municipios, entre otros a fin de facilitar el proceso de formalización.

Datos:

  • Hasta la fecha se han inscrito en el proceso de Formalización Minera Integral 55 737 interesados, de los cuales más de 13 mil son nuevos inscritos en 2017. ·
  • En Arequipa 657 mineros han sido formalizados y 16 mil 839 buscan trabajar legalmente.
  • A inicios de 2019 se realizará un censo minero.

(JPC)

Motored presenta sus soluciones de transporte en el Perumin 33 Convención Minera

  • La empresa automotriz de Ferreycorp está presente con las marcas KENWORTH, IVECO y DAF.
  • Este evento, considerado el más importante del sector minero, se desarrolla del 18 al 22 de setiembre.

Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, representante de las marcas de camiones y tracto-camiones Iveco, Kenworth y DAF; se encuentra en la edición número 33 de la Convención Minera Perumin. Se trata del evento más importante del sector minero en nuestra región y el punto de encuentro para empresas y profesionales de esta industria, a nivel mundial. La actividad transcurre del 18 al 22 de septiembre en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y se estima que recibirá a más de 10.000 asistentes.

Desde el arribo a la “Ciudad Blanca” los asistentes a Perumin pueden apreciar al T880 de Kenworth, el cual se exhibe en el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón. Este modelo, recientemente ingresado al mercado nacional, fue elegido Tracto-camión del Año 2015 por la Asociación Americana de Tracto-Camiones (American Truck Dealers – ATD). En su interior posee un poderoso motor Cummins ISX que desarrolla 450hp junto a una transmisión Fuller disponible en versión mecánica o automatizada. Los vehículos Kenworth destacan por su alta disponibilidad, bajos costos de mantenimiento y gran valor de reventa.

Por su parte Iveco se ubica en el Stand Exterior III (1085-1091A) con su gama heavy duty comandadas por los modelos Astra HD9 versión 6×4 de 42 toneladas y el HHD9 versión 8×6 de 65 toneladas. Las características que determinan su capacidad de carga hacen del Iveco Astra, la opción más eficiente en el segmento de volquetes de peso bruto sobre 48T y, de esta manera, cumplir la misión de optimizar el costo por tonelada transportada. Cuentan con un motor Iveco Cursor 13, con turbo de geometría variable, que permite desarrollar potencias de 480 hasta 540 CV, también poseen una caja automatizada con retardador hidráulico de 16 velocidades.

Cabe resaltar que tanto Kenworth y DAF se sitúan en el stand de Ferreycorp, donde los asistentes pueden recibir toda la información necesaria de la amplia línea de modelos y las posibilidades de aplicaciones, de acuerdo a la necesidad que demande el cliente.

Motored brinda soluciones para la minería, el transporte de carga y pasajeros, la agroindustria y la construcción; con un amplio rango de vehículos que incluyen tracto camiones, camiones y buses desarrollados en versiones diésel y a gas natural vehicular; todos ellos con diferentes configuraciones y equipos aliados. En nuestro país, Motored representa a la marca norteamericana KENWORTH, la holandesa DAF y la compañía italiana IVECO.

Gestión logística minera en el país alcanza 70% de eficiencia

MINERÍA. Gestión logística minera en el país alcanza 70% de eficiencia. La eficiencia del manejo logístico de las empresas mineras en el país alcanza un 70%. Sin embargo, existen grandes oportunidades de mejora ya que solo un 58% de compañías del sector tienen establecidas estrategias formales para su gestión logística.

Así lo señala el “Estudio sobre la situación de la logística y el Supply Chain Management en el sector minero peruano”, financiado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presentado por Semana Económica en el Encuentro Logístico de Perumin, en Arequipa.

El estudio, que fue elaborado por Ipsos Opinión y Mercado, afirma que las áreas logísticas podrían tener un mayor nivel dentro de las estructuras organizacionales y estar más integradas a otras áreas funcionales para optimizar su desempeño.

Asimismo, según refirió Patricia Rojas, gerente de Cuentas de Ipsos, el conocimiento del concepto de supply chain management (administración de redes de suministro) es generalizado, pero su implementación aún se encuentra en una etapa incipiente, sobre todo en la mediana minería. “Dos de cada tres mineras medianas y pequeñas no cuentan con un área de supply chain management”, sostuvo Rojas.

Mencionó que para desarrollar la relación entre las mineras y sus proveedores se requiere un esfuerzo de ambas partes. Por el lado de los proveedores, deben entender las necesidades del negocio, brindar mayor valor agregado y tener prácticas más formales. Y por el lado de las empresas mineras, podrían dar mayor peso en sus decisiones a factores como la productividad, reputación y visibilidad, más allá del precio.

Finalmente, señaló que la minería no es considerada como un sector popular para trabajar. “La mano de obra es escasa, por lo que 2 de cada 3 mineras considera que es difícil acceder a mano de obra calificada para la actividad logística”, culminó.

Datos:

  • En la gran minería peruana hay muchas prácticas de la gestión logística que deberían trasladarse a la mediana y pequeña minería, indica el estudio.
  • Dos de cada tres mineras califican como “buenos” los indicadores de gestión y monitoreo de transporte.

(JPC)

Consulta previa permitió más de 17 millones de dólares en proyectos mineros

ECONOMÍA. Consulta previa permitió más de 17 millones de dólares en proyectos mineros. El derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa ha adquirido un papel fundamental en legitimar la inversión sostenible en el país. Hasta la fecha se realizaron 24 procesos de consulta que permitieron viabilizar la misma cantidad de proyectos de inversión por un monto de 1,483 millones de dólares, en 13 regiones del país.

En el caso de la minería se lograron 12 proyectos de inversión equivalentes a más US$ 17 millones en regiones como Cusco, Apurímac, Ayacucho, Áncash y Huancavelica. El resto está distribuido en los sectores de hidrocarburos, energía e infraestructura, en regiones como Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Junín y Huánuco.

El viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Alfredo Luna, presentó esta data en el marco del bloque “Gobernanza territorial, consulta previa y formalización minera”, que se desarrolló el miércoles 20 de setiembre en el Encuentro Empresarial de Perumin, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Durante su disertación, Alfredo Luna se preocupó por delinear el alcance de la ley de consulta previa (Ley 29785), aprobada en 2011 y reglamentada en 2012.

“Existe una confusión al respecto, esto se debe a que en algún momento como Estado no pudimos informar adecuadamente sobre los derechos de los pueblos originarios. Una cosa es la consulta previa y otra la participación ciudadana que sirve para tratar la ejecución de proyectos en zonas que no son indígenas”, afirmó.

La norma le permitió al Estado un óptimo nivel de confianza con la población involucrada. Se lograron más de 350 acuerdos que le dieron mayor legitimidad a las intervenciones estatales, contribuyendo a prevenir conflictos sociales.

“Esta ley está hecha para 55 pueblos indígenas de los cuáles 51 están ubicados en la Amazonía y cuatro en los Andes. Recordemos que estos pueblos originarios existen antes de la conformación del Estado, precisamente por esa razón el Perú suscribió el convenio 169 de OIT, en el que se les reconoce su derecho a la consulta previa”, finalizó el funcionario estatal.

Datos:

  • El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski inició 10 procesos de consulta previa de los cuales culminaron 9 y 1 está en curso.
  • En total son 34 procesos de consulta previa desarrollados desde 2013, con la participación de mil localidades de 10 regiones del país.
  • El Viceministro de Energía y Minas, Ricardo Labó, propuso la creación de una ventanilla única de Consulta Previa (CP) para cumplir con el plazo de ley de 120 días para atender el proceso. En el sector minero algunos procesos han tardado hasta 23 meses.

(JPC)

Marcapunta cerraría con 70 mil TMF de cobre este año

MINERÍA. Marcapunta cerraría con 70 mil TMF de cobre este año. Compañía de Minas Buenaventura, primer productor de metales preciosos del país, prevé completar a fines de este año la ampliación de su mina subterránea de cobre Marcapunta Norte (Pasco), informó Victor Góbitz, CEO de la minera peruana durante Perumin 2017.

“Marcapunta Norte está pasando de producir 50.000 toneladas finas de cobre anuales a 70.000 toneladas finas. Ese esfuerzo lo esperamos concretar en el cuarto trimestre del 2017. Y si nos va bien, la idea es convertir Marcapunta en una mina de 100,000 TMF al año”, indicó Góbitz.

Añadió que el objetivo de Buenaventura es iniciar producción plena y estable en el primer trimestre del 2018.

Marcapunta es una de las dos minas que conforman la unidad minera El Brocal: la otra es Colquijirca, mina a tajo abierto que produce plomo-zinc-plata. El énfasis en este proyecto viene motivado por el mejor precio del cobre, que lo hace muy rentable.

El último proyecto puesto en marcha por la minera peruana fue Tambomayo, mina de oro-plata que arrancó producción a fines del 2016.

*Fuente: El Comercio

Hochschild acumularía 37 millones de onzas de oro y plata en 2017

MINERÍA. Hochschild acumularía 37 millones de onzas de oro y plata en 2017. Hochschild Mining espera aumentar su producción de oro y plata a 37 millones de onzas en el 2017, desde 35.5 millones de onzas el año pasado, dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Bustamante, durante el evento Perumin en Arequipa.

La minera prevé que los costos de efectivo aumentarán a entre $12.7 y $12.7 la onza este año desde US$ 11.2 en el 2016. Hochschild Mining pagó US$ 231 millones de deuda bruta entre el 2015 y 2017; y aún tiene US$ 309 millones en deuda a junio del 2017.

El ratio deuda/Ebitda cayó a 0.56 en junio del 2017 desde 5.8 en el 2015. Bustamante manifestó que la empresa está abierta a adquisiciones y busca proyectos en etapas tempranas con rendimientos entre 12% y 15%.

Hochschild Mining comenzará un proyecto de exploración este año en el Perú, otros tres o cuatro el próximo año también en el Perú y uno más en otro país. Actualmente, opera las minas Pallancata, Inmaculada y Arcata, en Perú; y San José, en Argentina.

Más 2,000 millones de inversión últimos 7 años

El productor argentífero destinó US$2.400 millones en sus minas y proyectos de Latinoamérica entre 2010 y 2017, invirtiendo el 70% en Perú, es decir, US$1.800 millones, país de donde obtiene su mayor producción.

Asimismo, Bustamante espcificó que el 72% de la inversión total destinada hasta el momento por la empresa sse dedicó a las ampliaciones y desarrollo de proyectos, 16% a adquisiciones y 12% a exploración.

La minera posee cartera dos inversiones en nuestro país: Crespo, proyecto a tajo abierto paralizados desde hace tres años por la caída del precio del oro; y Azuca, en fase de exploración. Ambos se ubican en la región Cusco.

*Fuente: Bloomberg

(JPC)

USD 1,500 millones para ampliación y planta desalinizadora de Shougang

MINERÍA. USD 1,500 millones para ampliación y planta desalinizadora de Shougang. La minera Shougang Hierro Perú invertirá unos 1.500 millones de dólares en la ampliación de su capacidad de procesamiento y en una planta desalinizadora de agua de mar, lo que le permitirá mejorar la calidad de su producción, dijo el miércoles el gerente general de la firma.

Raúl Vera explicó en una presentación en una conferencia minera en la región sureña de Arequipa que la inversión también incluye una nueva planta de procesamiento de relaves para extraer más mineral.

“Son 500 millones de dólares para la ampliación de la planta de beneficio que permitirá incrementar en 10 millones de toneladas de concentrados de mineral de hierro, adicional a los 11 millones de toneladas de concentrados que producimos actualmente”, dijo Vera a la prensa tras su presentación.

“Esta planta entrará en funcionamiento en el segundo semestre del próximo año, al igual que la nueva planta desalinizadora de agua de mar”, agregó.

Vera explicó que la planta desalinizadora será clave en su producción, ya que permitirá mejorar la calidad del producto.

“Nosotros actualmente usamos agua de mar y ahora vamos a usar agua desalinizada que hace que el producto no tenga impurezas, mejorando así su valor y precio”, afirmó.

Perú es un importante productor mundial de metales y la actividad minera es clave en su economía, ya que sus exportaciones equivalen al 60 por ciento de los envíos totales.

*Fuente: Reuters