- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4770

Marcapunta cerraría con 70 mil TMF de cobre este año

MINERÍA. Marcapunta cerraría con 70 mil TMF de cobre este año. Compañía de Minas Buenaventura, primer productor de metales preciosos del país, prevé completar a fines de este año la ampliación de su mina subterránea de cobre Marcapunta Norte (Pasco), informó Victor Góbitz, CEO de la minera peruana durante Perumin 2017.

“Marcapunta Norte está pasando de producir 50.000 toneladas finas de cobre anuales a 70.000 toneladas finas. Ese esfuerzo lo esperamos concretar en el cuarto trimestre del 2017. Y si nos va bien, la idea es convertir Marcapunta en una mina de 100,000 TMF al año”, indicó Góbitz.

Añadió que el objetivo de Buenaventura es iniciar producción plena y estable en el primer trimestre del 2018.

Marcapunta es una de las dos minas que conforman la unidad minera El Brocal: la otra es Colquijirca, mina a tajo abierto que produce plomo-zinc-plata. El énfasis en este proyecto viene motivado por el mejor precio del cobre, que lo hace muy rentable.

El último proyecto puesto en marcha por la minera peruana fue Tambomayo, mina de oro-plata que arrancó producción a fines del 2016.

*Fuente: El Comercio

Hochschild acumularía 37 millones de onzas de oro y plata en 2017

MINERÍA. Hochschild acumularía 37 millones de onzas de oro y plata en 2017. Hochschild Mining espera aumentar su producción de oro y plata a 37 millones de onzas en el 2017, desde 35.5 millones de onzas el año pasado, dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Bustamante, durante el evento Perumin en Arequipa.

La minera prevé que los costos de efectivo aumentarán a entre $12.7 y $12.7 la onza este año desde US$ 11.2 en el 2016. Hochschild Mining pagó US$ 231 millones de deuda bruta entre el 2015 y 2017; y aún tiene US$ 309 millones en deuda a junio del 2017.

El ratio deuda/Ebitda cayó a 0.56 en junio del 2017 desde 5.8 en el 2015. Bustamante manifestó que la empresa está abierta a adquisiciones y busca proyectos en etapas tempranas con rendimientos entre 12% y 15%.

Hochschild Mining comenzará un proyecto de exploración este año en el Perú, otros tres o cuatro el próximo año también en el Perú y uno más en otro país. Actualmente, opera las minas Pallancata, Inmaculada y Arcata, en Perú; y San José, en Argentina.

Más 2,000 millones de inversión últimos 7 años

El productor argentífero destinó US$2.400 millones en sus minas y proyectos de Latinoamérica entre 2010 y 2017, invirtiendo el 70% en Perú, es decir, US$1.800 millones, país de donde obtiene su mayor producción.

Asimismo, Bustamante espcificó que el 72% de la inversión total destinada hasta el momento por la empresa sse dedicó a las ampliaciones y desarrollo de proyectos, 16% a adquisiciones y 12% a exploración.

La minera posee cartera dos inversiones en nuestro país: Crespo, proyecto a tajo abierto paralizados desde hace tres años por la caída del precio del oro; y Azuca, en fase de exploración. Ambos se ubican en la región Cusco.

*Fuente: Bloomberg

(JPC)

USD 1,500 millones para ampliación y planta desalinizadora de Shougang

MINERÍA. USD 1,500 millones para ampliación y planta desalinizadora de Shougang. La minera Shougang Hierro Perú invertirá unos 1.500 millones de dólares en la ampliación de su capacidad de procesamiento y en una planta desalinizadora de agua de mar, lo que le permitirá mejorar la calidad de su producción, dijo el miércoles el gerente general de la firma.

Raúl Vera explicó en una presentación en una conferencia minera en la región sureña de Arequipa que la inversión también incluye una nueva planta de procesamiento de relaves para extraer más mineral.

“Son 500 millones de dólares para la ampliación de la planta de beneficio que permitirá incrementar en 10 millones de toneladas de concentrados de mineral de hierro, adicional a los 11 millones de toneladas de concentrados que producimos actualmente”, dijo Vera a la prensa tras su presentación.

“Esta planta entrará en funcionamiento en el segundo semestre del próximo año, al igual que la nueva planta desalinizadora de agua de mar”, agregó.

Vera explicó que la planta desalinizadora será clave en su producción, ya que permitirá mejorar la calidad del producto.

“Nosotros actualmente usamos agua de mar y ahora vamos a usar agua desalinizada que hace que el producto no tenga impurezas, mejorando así su valor y precio”, afirmó.

Perú es un importante productor mundial de metales y la actividad minera es clave en su economía, ya que sus exportaciones equivalen al 60 por ciento de los envíos totales.

*Fuente: Reuters

Pronostican aumento del cobre a 3,45 dólares por libra en 2022

MINERÍA. Pronostican aumento del cobre a 3,45 dólares por libra en 2022. Dos firmas de análisis de datos e inteligencia financiera, presente en Perumin, proyectaron un incremento en el precio del cobre, zinc y oro hacia el periodo comprendido entre el 2020 y 2022. Mientras tanto esos metales tendrán una caída suave en los próximos meses pero se mantendrán estables durante el 2018 y 2019.

Según Richard Wilson, presidente de metales de la consultora Wood Mackenzie, el precio del cobre cerrará el 2017 a $ 2,68/lb, crecerá hasta $ 2,85/lb en 2019 y llegará hasta $3,45/lb en 2022. El especialista detalló que durante el periodo 2018-2019 entrarán en operación nuevos proyectos en Chile (Escondida), Panamá (Cobre Panamá), Perú (Ampliación de Toquepala) y en el continente africano (Glencore Africa Operations). Esto junto al mayor crecimiento de la capacidad de fundición de China ayudará a mantener la estabilidad del cobre.

En 2020 se empezará a sentir el agotamiento de las reservas mundiales generando una caída en la producción del cobre a nivel global e incrementando su valor. Este aumento de precios también estará influenciado por los retrasos en el desarrollo de varios proyectos mineros. Sin embargo, la posibilidad de esta alza del cobre pone sobre la mesa la amenaza de ser sustituido en el mercado por el aluminio, que no tiene la misma eficiencia pero su fluctuación de costos es menor.

Por su parte, John Willet, gerente de banca de inversión de Raymond James Ltd., coincidió en que los commodities como el cobre, el oro y el zinc incrementarán su precio en los próximos años.

Sin embargo, recalcó que existe un déficit de financiamiento en el mercado bursátil, lo que está obligando al sector minero a realizar descuentos en sus acciones para atraer inversionistas.

Esta situación ha desencadenado un menor interés en la construcción de nuevas minas en el mundo, lo que al final generará una brecha entre la oferta y la demanda de metales como el cobre. Mientras la primera se irá reduciendo la segunda crecerá

Ambos especialistas coincidieron en que otros metales como el oro y el zinc también registrarán incrementos significativos. El oro podría llegar hasta $ 1,300/oz y en el caso del zinc el precio al 2022 llegaría $ 2,860 por tonelada.

Al final esta resulta ser una noticia positiva para el Perú teniendo en cuenta que exporta prácticamente todos los metales más importantes del mercado, siendo el cobre el más importante con el 50% de la producción del país.

(JPC)

Expansión de Cerro Verde repercutió en impulso económico de Arequipa

MINERÍA. Expansión de Cerro Verde repercutió en impulso económico de Arequipa. Los 5300 millones dólares invertidos por la Sociedad Minera Cerro Verde en la construcción de la planta concentradora y lixiviación hicieron posible que la producción de cobre de la minera se duplique, llegando a las 522, 134 TMF, e incremente su producción de molibdeno 9,580 TMF, en el 2016.

“La inversión no solo fue beneficiosa para la mina, sino también para el crecimiento económico de Arequipa, que vio un incremento de 9% en su PBI el 2016, y aportó 4094 millones de soles para el PBI nacional”, señaló Harry Conger, presidente y gerente general de Operaciones-Americas FreePort Mc Moran, durante su presentación en la Cumbre Empresarial de Perumin 33 Convención Minera.

La inversión realizada por la minera hizo que Perú se coloque en el segundo lugar como productor de cobre a nivel mundial con el 12% de la producción y Cerro Verde como el mayor productor de cobre en el Perú, con el 22% de la producción nacional.

Sociedad Minera Cerro Verde apoyó al gobierno regional de Arequipa en salud, educación e infraestructura durante el 2016 y 2017, con un monto que asciende a S/ 18’730,576.

Asimismo, hasta abril de este año Cerro Verde, invirtió S/ 439’060,702 en proyectos desarrollados en agua y desagüe, cultura, educación, infraestructura nutrición, desarrollo y fortalecimiento de capacidades entre otros

(JPC)

Las Bambas invirtió USD 200 millones para el transporte vial de minerales

MINERÍA. Las Bambas invirtió USD 200 millones para el transporte vial de minerales. El vicepresidente de Infraestructura de minera MMG Las Bambas, Tomas Martínez, indicó que invirtieron 200 millones de dólares en vías de comunicación para el transporte de concentrados al puerto de Matarani, en la región Arequipa. Esta inversión les permitió trasladar 1088 millones de toneladas de cobre y zinc en un año.

Así lo afirmó el experto, en el marco del Encuentro Logístico de Perumin 33 Convención Minera, donde destacó que dicha inversión no solo permitió ampliar las vías, que eran muy estrechas, sino convertirlas en vías pavimentadas, específicamente en la provincia de Cotabambas y sus anexos.

Esta inversión ha permitido la optimización del transporte de cobre y zinc, acortando tiempos de transporte y respondiendo oportunamente en el traslado del mineral hacia sus clientes.

Las Bambas emplea un sistema de transporte bimodal, el cual implica transporte en camiones y tren desde la zona de mina hasta el puerto de Matarani, recorrido que toma cinco días en promedio.

Para lograr ello la minera trabajó coordinadamente con 33 de 50 comunidades campesinas y 800 posesionarios de las zonas por donde transitan sus minerales. Tales acuerdos permitieron lograr la ampliación de la carretera de 7 a 9 metros de ancho.

Además, se logró pavimentar 83 kilómetros de vía, permitiendo ello el paso de 130 camiones al día, los cuales van en un solo sentido. A pesar de la agreste geografía el tiempo en el transporte han sido reducido significativamente.

Datos:

  • Las Bambas empezó a operar desde el 2016 con una inversión de 10 mil millones de dólares.
  • Perú produjo el año pasado 2.35 millones de toneladas de cobre de las cuales un 14% de Las Bambas.

(JPC)

Portafolio minero de Perú, Chile, México y Colombia asciende a USD 252,000 millones

MINERÍA. Portafolio minero de Perú, Chile, México y Colombia asciende a USD 252,000 millones. Los países miembros de la Alianza del Pacífico tienen en conjunto una cartera de proyectos mineros que demandará una inversión estimada en 252,372 millones de dólares durante los próximos 10 años, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese Montenegro.

En el caso del Perú – explicó- se tienen identificados 47 proyectos mineros que demandarán una inversión aproximada de 49,472 millones de dólares, de los cuales el 64.7% corresponden a cupríferos, 10.7% a hierro y 12.8 % a polimetálicos, así como 3.6 % a emprendimientos auríferos.

El presidente de la SNMPE, quien hoy participa en la mesa de trabajo denominada “Retos y Oportunidades para la Minería en los Países de la Alianza del Pacífico”, en el marco de la 33 edición del PERUMIN, comentó que en la actualidad el Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, cuarto de plomo y sexto de oro y estaño.

Asimismo, dijo que la minería peruana que en el año 2016 registró inversiones por 4,251millones de dólares, genera 184 mil empleos directos y más de un millón de indirectos; y a su vez representa el 59% de las exportaciones totales del país.

Competidores

En tanto, Chile tiene para los próximos 10 años una cartera de inversión minera de aproximadamente 65,000 millones de dólares en 47 proyectos mineros, anotó Marchese, tras citar que esta nación se ubica como la primera productora mundial de cobre, la segunda de molibdeno y la cuarta en plata.

La industria minera de Chile –añadió- captó inversiones por más de 6,800 millones de dólares al cierre del año 2016 y brinda empleo directo a 208 mil personas.

Por su parte, México que es el primer productor mundial de plata, quinto de plomo y zinc, octavo de oro y décimo de cobre, tiene identificados 55 proyectos mineros que demandarían una inversión estimada en 130 mil 400 millones de dólares.

El presidente del gremio minero energético expresó que la minería mexicana registró inversiones por 3,752 millones de dólares el año pasado y dio empleo a más de 354 mil personas.

Por su parte, Colombia espera captar inversiones que bordean los 7,500 millones de dólares en los próximos cinco años, a fin de desarrollar este sector que tiene un alto potencial.

Desafíos comunes

Marchese Montenegro, manifestó que la minería en los países de la Alianza del Pacífico enfrenta desafíos comunes como la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

“En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente comprometidos nuestros gobiernos”, refirió.

(JPC)

EY: Modificación a ley orgánica de hidrocarburos incentiva la exploración y extensión de contratos

HIDROCARBUROS. EY: Modificación a ley orgánica de hidrocarburos incentiva la exploración y extensión de contratos. La nueva propuesta de modificación a la Ley Orgánica de Hidrocarburos busca promover la exploración, por lo que se plantea por ejemplo la ampliación de los plazos tanto para las actividades de exploración como de explotación. Actualmente dicha Ley prevé plazos de 30 años para petróleo y 40 años para gas, se busca que los plazos sean únicamente de 40 años. A esto se suma la posible ampliación de 7 a 10 años los tiempos de exploración.

“La idea de esta ampliación es incorporar dentro del portafolio de proyectos en el futuro, áreas que nunca han sido exploradas. Estas áreas van a requerir de más plazo, sobre todo pensando en la idea de impulsar la exploración offshore (en el mar)”, detalla Beatriz De la Vega, Socia de Impuestos de EY Perú.

El rol de Perupetro como agencia promotora de la inversión en hidrocarburos también podría ser materia de cambio. Se busca darle mayores facultades para dinamizar el sector. Se prevé, entre otras facultades, que esta empresa estatal pueda elaborar contratos estandarizados que permitan por cada contrato acordar con los contratistas condiciones particulares de carácter técnico, financiero y económico.

Por el lado tributario, el aprovechamiento de las inversiones tributariamente ejecutadas en contratos de exploración es un punto importante. La Ley detalla que si se realiza la actividad exploratoria en un contrato, las inversiones incurridas en ese contrato que no se encuentra en extracción comercial podrían ser sumadas a un contrato productivo, con lo que podrían ser amortizadas en este último reduciendo el costo por Impuesto a la Renta.

“Definitivamente esto es un punto positivo para las empresas que están produciendo poco –en un contexto de precios bajos-, de esta manera se podrían aprovechar las inversiones exploratorias o eventualmente costos hundidos como escudos fiscales para reducir su carga tributaria y poder invertir en mayor producción”, destaca De la Vega.

Otro tema relevante, son los beneficios tributarios que permitirían reorientar los fondos de un proyecto a la actividad exploratoria. Actualmente, se permite la admisión temporal de maquinarias necesaria para la exploración con suspensión del IGV y aranceles en la importación por un plazo máximo de 4 años. En este extremo, lo que la propuesta plantea es que ese plazo sea hasta de 10 años para que haga match con el plazo de exploración propuesto (10 años).

“Países cercanos como México y Colombia ya han incorporado cambios en sus respectivas legislaciones para incentivar la exploración en un contexto de precios bajos. Así por ejemplo en Colombia se han creado zonas francas para promover la exploración offshore. Por otro lado, sería conveniente revisar el régimen de estabilidad tributaria previsto para los contratos puesto que existen algunas circunstancias en que éste resulta perjudicial. En algunos países se ha eliminado la estabilidad tributaria en hidrocarburos como Colombia, en México no se tiene la estabilidad tributaria tipo foto -como nosotros a la fecha de celebración del contrato-, pero se cuenta a nivel contractual con mecanismos de compensación frente a cambios drásticos en el régimen tributario”, comenta la experta en hidrocarburos.

La actual propuesta de modificación a la Ley Orgánica de Hidrocarburos está desarrollando diversos puntos con el fin de destacar al Perú como foco de inversiones en el sector hidrocarburos. Adicionalmente, está también en agenda incorporar ajustes al régimen de regalías, temas ambientales, entre otros. Se espera que la propuesta permita impulsar al sector, más aun enfocándose en exploración de áreas inexploradas o sub-exploradas.

(JPC)

Perumin: Entérate de la variada oferta de Unimaq para la minería

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Perumin: Entérate de la variada oferta de Unimaq para la minería. Unimaq, empresa Ferreycorp especializada en brindar un servicio integral en la venta y alquiler de equipos ligeros nuevos y usados, se encuentra presente en la edición 33° de Perumin Convención Minera, en Arequipa.

Unimaq junto a las compañías de la corporación presentará su oferta integral para la minería peruana en el stand Ferreycorp, pabellón #4, donde exhibirá sus minicargadores 246D, autohormigoneras Carmix, planchas compactadoras y vibroapisonadores Wacker Neuson, plataformas de trabajo en altura Genie GS1530, motosoldadoras Vantage 500 Lincoln Electric, entre otras marcas líderes y servicios especializados.

Nueva marca

Una nueva marca se suma a Unimaq: La planta móvil de concreto Blend Plants. La planta Blend es fabricada en Italia y está diseñada para llevar agregados de manera separada y mezclar, inteligentemente, las cantidades requeridas en cada operación, produciendo concreto, morteros y mezclas de áridos secos.

Una planta móvil fácil y versátil que requiere un único operador. Un programa automático de lavado limpia el mezclador y la cinta. La computadora controla el peso de cemento, de los áridos, la dosificación de los aditivos y del agua: el resultado es un hormigón certificado.

Las plantas móviles están disponibles en una variedad de dimensiones y con una amplia gama de accesorios: la producción en la obra mejora la calidad reduciendo tiempo y costos.

Unimaq ofrece el servicio post venta a través de sus 13 puntos de venta a nivel nacional, implementados con modernos equipos de reparación y diagnóstico para poder alcanzar los más altos estándares de calidad.

Club Unimaq

El Club Unimaq, la iniciativa de Unimaq orientada a estrechar el vínculo con sus clientes y crear una comunidad con los profesionales de la construcción, minería, agro e industria, continúa fomentando la capacitación y el conocimiento entre sus miembros.

Los exclusivos y prácticos consejos en torno a la manera de incrementar la productividad de equipos ligeros, como hormigoneras, vibradores, excavadoras, montacargas, grupos electrógenos y muchos otros más, continúan manifestando el compromiso del Club Unimaq por brindar beneficios superiores a sus miembros.

Conoce los modernos camiones mineros que presentó Divemotor en Perumin

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Conoce los modernos camiones mineros que presentó Divemotor en Perumin. Divemotor, empresa líder en la venta de vehículos pesados en el Perú, presentó en el marco de Perumin la nueva gama de camiones Mercedes-Benz orientados al sector minero. Se trata del nuevo tractocamión Actros y el camión volquete Arocs, vehículos de carga pesada destinados al trabajo en operaciones mineras con características que se adaptan a las necesidades de la industria peruana, garantizando ergonomía y alta rentabilidad para sus usuarios.

Este lanzamiento responde a la creciente demanda del mercado por vehículos de gran capacidad de carga, que ofrezcan lo último en desarrollo tecnológico y un bajo consumo de combustible, a la vez que sean amigables con el medio ambiente, sin que ello reste capacidad y potencia para atender el trabajo diario de este sector.

El nuevo tractocamión Actros define un nuevo estándar en la industria gracias a innovadoras mejoras como una nueva motorización diseñada desde cero para reducir el uso de combustible, la más avanzada transmisión automatizada, equipamiento auxiliar que reduce el consumo de energía y un diseño aerodinámico sofisticado y sorprendente. Asimismo, sus diferentes modos de conducción que se adaptan a las necesidades de la ruta, lo hacen la mejor opción en tractocamiones, dando confort y seguridad a sus conductores.

Por su parte, el camión volquete Arocs 2018 ha sido desarrollado especialmente para el trabajo pesado en los segmentos de minería y construcción, que conjuga de forma singular potencia, eficiencia y diseño robusto. Este vehículo está diseñado sobre un tren motriz 100% Mercedes-Benz para maximizar la rentabilidad con bajos costos de operación. La alternativa Mercedes-Benz es eficiente y rentable para operaciones de cargas extremas y muy bajo consumo de combustible.

Algo importante a destacar, es que estos nuevos camiones incorporan la exclusiva solución de seguimiento satelital Fleetboard de Mercedes-Benz, la cual contribuye al aumento de la eficiencia al haber un mayor control de las operaciones. Con los sistemas de información telemétrica es posible capturar los datos de aceleración, freno, desgaste de piezas, tiempos de descanso, uso de combustible y rendimiento del vehículo.

Divemotor ve un gran potencial en el segmento de vehículos comerciales (Camiones, Buses y Vans), que representa el 62% del negocio de la empresa. Es por ello que apuesta por la incorporación de estas nuevas unidades a su amplio portafolio, de manera que pueda ofrecer una alternativa de vehículo potente y rentable a cada una de las necesidades específicas de cada cliente.

“En el marco de un evento tan importante para el sector minero como Perumin, Divemotor está presentando una gama completamente nueva de camiones Mercedes-Benz, la misma que está alineada a las nuevas normativas y al requerimiento permanente de un sector que hoy busca reducir costos de operación, incorporar mayor seguridad y adquirir vehículos que cuenten con lo último en tecnología, a la vez que sean más amigables con el medio ambiente”, comentó José Antonio Heredia, gerente de división camiones de Divemotor.

Además, Divemotor viene implementando opciones de servicio de mantenimiento cada 40 mil kilómetros, sumado a una completa gama de repuestos a disposición de los clientes, ampliando aún más la rentabilidad de las unidades entre cada servicio.

Con respecto a su participación en Perumin, Divemotor cuenta con un stand doble piso de 256m2, el más grande de la categoría de camiones, exhibiendo cuatro vehículos pesados. En el segundo piso, diseñado especialmente para atender a sus clientes, se realizarán también charlas sobre gestión moderna de flota de camiones, especialmente preparadas para nuevos clientes, denominadas Abre Tus Ojos. Altos ejecutivos de Mercedes-Benz y Freightliner acompañarán a los asesores de venta de Divemotor en la atención de clientes.

Nueva sucursal Arequipa

Por otro lado, Divemotor continúa apostando por el desarrollo del mercado en el Sur del país y anunció la apertura de su nueva sucursal en la ciudad de Arequipa, la cual se convierte en la más grande del país. La nueva sucursal, que está ubicada en la Variante Uchumayo Km5, Cerro Colorado, tiene una extensión de 30 mil m2 y requirió una inversión de US$ 15 millones. Con una modernísima infraestructura de postventa, Divemotor atenderá a sus clientes de vehículos ligeros y pesados, destacando su almacén de repuestos de 605 m2 que alberga más de 5,100 items. De igual modo, cuenta con el más amplio showroom de autos, camionetas, minibuses, buses y camiones de las marcas que representa.

“Arequipa es una plaza muy importante para Divemotor, dado su creciente desarrollo comercial y la gran demanda de vehículos comerciales orientados a los sectores mineros, de transporte de carga y pasajeros. Es por ello que decidimos apostar por esta nueva sucursal, donde ofreceremos a la industria toda la gama de vehículos disponible en nuestro portafolio, así como un excelente servicio de postventa”, comentó José Sáenz, gerente general de Divemotor.

Novedad para 2018: tractocamión Freightliner Cascadia

Divemotor introduce al mercado peruano el nuevo tractocamión Freightliner Cascadia 2018, el cual ingresara al mercado para satisfacer la creciente demanda de vehículos de transporte pesado de larga distancia. Cuenta con motor Detroit DD15.

Cuenta sistema turbo combinado recupera gases del escape y los convierte en potencia utilizable sin sacrificar la economía. Al añadir la tecnología de emisiones BlueTec SCR se obtiene una importante economía de combustible y extiende significativamente los intervalos de regeneración para mejorar la vida del motor.

Del mismo modo, este camión cuenta con un diseño más aerodinámico, un alto grado de seguridad y una cabina amplia para la comodidad de los tripulantes, promete una mejora en el consumo de combustible gracias al motor Diesel DD15 que cuenta con la preferencia del 45% del mercado estadounidense.